3 de marzo de 2008

Acatamiento al paro del 90 por ciento

Viedma. Un acatamiento del 90 por ciento tuvo la primera jornada del paro docente en la provincia de Río Negro, según datos de la UNTER. El Ministerio de Educación, en cambio, no informó cifras del presentismo y se limitó a anunciar que "se registró actividad en más de la mitad de los establecimientos educativos provinciales".
Mañana se cumplirá el segundo día de paro determinado por el gremio docente, mientras se gestiona en Buenos Aires la posibilidad de destrabar el dinero del Fondo Compensador Docente para formalizar una nueva propuesta salarial antes del viernes, cuando la UNTER vuelva a reunirse en Congreso para decidir los pasos a seguir en el marco del conflicto.

La movilización
El gremio docente calificó de "importante" a la movilización realizada ayer en la mañana en General Roca.
En esa actividad se ratificó "la convicción de los docentes rionegrinos de lograr una recomposición salarial para vivir dignamente".
Los maestros señalaron en un comunicado de prensa que "después de la contundencia de la primera jornada de protesta, los trabajadores de la educación llevarán su reclamo a las delegaciones del IPROSS en defensa del salario diferido, normalización y funcionamiento de la Obra Social".
En el Congreso pautado para el viernes, la UNTER insistirá en la recomposición salarial que respete el escalafón docente, un sueldo inicial que contemple la zona patagónica y la normalización y funcionamiento de la Obra Social Provincial IPROSS.



Fuente: Noticias de la costa

90 por ciento de adhesión

Educación no da cifras oficiales y UnTER afirma adhesión del 90%

General Roca (ADN). El gremio de los docentes afirmó que el primer día de paro en reclamo de mejoras salariales obtuvo un 90 por ciento de acatamiento en toda la provincia, con una multitudinaria marcha en General Roca, mientras que el Ministerio de Educación no otorgará cifras oficiales hasta el próximo mes.

Mediante un comunicado de prensa emitido desde Viedma, el Ministerio afirmó que no entregará información respecto a la adhesión al paro hasta que no se encuentran confeccionadas “las planillas de liquidación de sueldos del personal docente correspondiente al mes en curso, de donde surge el número de ausencias, y por ende, el porcentaje de ausentismo real registrado”.

De este modo, recién el próximo mes se podrá acceder a los datos de ausentismo oficiales, aunque Educación señaló que “se registró actividad en más de la mitad de los establecimientos educativos provinciales”.

Por su parte, desde la UnTER indicaron que el nivel de acatamiento supera el 90 por ciento en toda la Provincia, cuestión que “ratifica la convicción del reclamo”, según indicó a ADN, el secretario general, Marcelo Nervi.

El gremio volverá a reunirse en el Congreso el próximo viernes, mientras espera una propuesta superadora a los 1.290 pesos ofrecidos por el Gobierno en la última reunión paritaria.

En caso de no recibir una nueva oferta, los docentes ratificarán la medida de fuerza y podrían profundizarla.

Esta mañana, en General Roca cerca de 3.000 docentes –según informó el gremio- participaron de una marcha provincial en reclamo de un salario mínimo de 1.800 pesos.

En tanto, Educación indicó que recibió notificaciones de docentes que “no pudieron ejercer su derecho a trabajar” y anticipó iniciar acciones para determinar las causas por las cuáles no pudieron acceder a los establecimientos educativos.



Fuente: ADN

Alta adhesión

13:20 El paro docente impulsado por Unter registró según el gremio más del 90 por ciento de adhesión durante el turno mañana. En tanto, este mediodía se desarrolló en General Roca la movilización provincial, a la que concurrieron alrededor de 2.000 manifestantes provenientes de diversos puntos de la provincia.

Roca.- El paro docente impulsado por Unter registró según el gremio más del 90 por ciento de adhesión durante el turno mañana.
En tanto, este mediodía se desarrolló en General Roca la movilización provincial, a la que concurrieron alrededor de 2.000 manifestantes provenientes de diversos puntos de la provincia.
La jornada de paro fue catalogada como contundente por dirigentes gremiales, mientras que se resaltó la exigencia al gobierno provincial para que efectúe una propuesta mejor de recomposición salarial.
La protesta de este mediodía se congregó frente a la sede central de Unter, en avenida Roca y Chula Vista, para luego marchar hacia el centro de la ciudad. Luego de recorrer entre otras la calle Tucumán, se realizó en la intersección con Roca un acto.
Allí también se hizo presente la columna de manifestantes del gremio ATE, y de otras organizaciones que adhirieron.
Mientras que fuentes del gobierno situaron el nivel de adhesión en alrededor del 55 por ciento, el gremio señaló que según sus números la participación docente en la huelga superó el 90 por ciento.



Fuente: Roca digital

2 de marzo de 2008

Paro

Image Hosted by ImageShack.us

Informe del Vocal Gremial

Debo informar, que no se constituyó la sesión del C.P.E, a pesar de haber adelantado en el marco del CONGRESO DE LA UnTER (el 27-2-08), que durante los días jueves y/o Viernes 28 y 29 de Febrero debería darse una sesión del Consejo Provincial de Educación para el tratamiento de varios expedientes pendientes, además de los nuevos, pero principalmente para aquellos que hacen a:

1. traslados transitorios no tratados, de acuerdo a lo determinado en el acta de paritaria

2. traslados definitivos para los Niveles Inicial y Primario.

Informo a todos los compañeros que a pesar de haber llegado a VIEDMA a las 6 de la mañana del día 28 de Febrero, ir al Consejo Provincial para dar lugar a la sesión correspondiente, la misma no se hizo por no estar los vocales Gubernamentales, ya que los mismos habían viajado a la ciudad de General Roca, para asistir a la reunión de Supervisores de Nivel Medio que se hizo ese día en la ciudad mencionada.

Esa situación me la entero de boca de los Vocales Gubernamentales cuando me informan, al día siguiente, quienes afirman que el 29 de Febrero a las 18 horas se llevaría a cabo la sesión que se habían comprometido para el tratamiento de los temas pendientes. La misma se haría a las 18 horas, lugar y hora a la cual asistí y sin tener información previa, estando en el lugar fijado allí se me comunica que la sesión no se haría por que el Sr. Ministro citó de urgencia a los Vocales Gubernamentales.

Manifesté que lamentaba no poder contar con el espacio que correspondía para poder definir los expedientes de los docentes que están esperando que se resuelva su situación y que de todas maneras estaba dispuesto a realizar el día sábado una sesión, si accedían los vocales gubernamentales.

En el día de la fecha debo comunicar que no se dio lugar a ninguna de las instancias y que lamentablemente con la impunidad que les da el poder mal entendido se juega con las personas, ya que no se dio la posibilidad de analizar y debatir más de un expediente que se encuentran, la mayoría de ellos, desde el año pasado sin definición.

Debo denunciar que lamentablemente se juega con las personas, se trata de posicionamientos de supuestos ahorros del presupuesto, cuando en otros aspectos no se fijan en los gastos, quedando pendientes el tratamiento de más de treinta expedientes, de los cuales tengo conocimiento, sin saber cuantos pueden estar archivados o retirados por imperio del dedo o del poder que pretende pisotear la vida de las personas, familias y situaciones particulares, que seguramente no se resolverán por no ser amigos o conocidos.

Lamento tener que informar esta situación, por que creo en las Instituciones y en el respeto de su funcionamiento, a pesar de todo lo que vengo viviendo, de un Presidente que no existe y que nunca asiste a las reuniones, de Vocales que en el año 2007 venían cuando querían y decidían cuando hacer sesiones y a pesar de tener que pasar por varias sesiones en las cuales a pesar de mi insistencia en requerir que se traten los pedidos de los docentes, toda vez se me informaba que ya se lo haría. Hoy estamos ante esta situación:

  1. los traslados definitivos 2008 no se han definido por la actitud autoritaria de los vocales gubernamentales no sólo de no hacer la sesión correspondiente, sino por que decidieron unilateralmente y despectivamente no designar personal necesario y suficiente a los miembros de junta para que se logre el trabajo en tiempo y forma.
  2. Los traslados transitorios pedidos de renovación o solicitados por primera vez, no se definen por una actitud antojadiza de los vocales gubernamentales de no tratarlos por una definición de supuesto ahorro y que terminan asumiendo una actitud totalmente discriminatoria, la cual no comparto y no me hago responsable por haber agotado todas las instancias necesarias y suficientes, sobre todo cuando existen dictámenes favorables de los integrantes de la JUNTA para su definición.

Seguramente mañana y pasado , durante el paro de 48 horas, los vocales gubernamentales sacarán las resoluciones que quieran aduciendo a la necesidad y urgencia, que la Ley NO LES DA, a pesar de mal utilizar dicho criterio durante mucho tiempo, para resolver manifestando que el Vocal gremial docente está ausente. Una muestra más de autoritarismo barato.

Saluda fraternalmente - Héctor Roncallo – Vocal gremial Docente en el Consejo Provincial de Educación – MERN- VIEDMA, 2 de MARZO de 2008.

1 de marzo de 2008

COMUNICADO DE PRENSA

Río Negro paga el salario más bajo de la Patagonia y ocupa los primeros lugares de las jurisdicciones que abonan el menor sueldo básico del país.

El discurso de Saiz confirmó que su gobierno forma parte de las dos jurisdicciones del país que han sido incapaces de avanzar en un acuerdo con el sector docente. Menciona una propuesta salarial, obviando el escalonamiento de la misma e ignorando la Ley de zona patagónica.

Lamentamos que un gobernador patagónico relegue un derecho de su región, cuando el gobierno nacional lo ratificó, pagando la zona austral al sector pasivo.

El lunes 3 de marzo quedará evidenciado que el "nuevo Gobierno de la Concertación" de Río Negro paga el salario más bajo de la Patagonia y ocupa los primeros lugares de las jurisdicciones que abonan el menor sueldo básico del país.

La propuesta de los docentes es clara y pública: recomposición salarial que respete el escalafón docente, sueldo inicial que contemple la zona patagónica y defensa de nuestro salario diferido (funcionamiento del IPROSS).

Cuesta comprender los principios filosóficos del gobernador. Lo que sí es ley: la responsabilidad indelegable del Estado de garantizar el derecho a la educación.

1 de marzo de 2008.

Marcelo Nervi

Secretario General


Pedro Bichara

Secretario de Prensa

29 de febrero de 2008

Patio de la escuela Nº 1

Obviamente no van a comenzar las clases en la escuela Nº 1

PARO Y MOVILIZACION

El Ciclo Lectivo 2008 en Río Negro comienza con Paro. El Congreso de la Un.T.E.R. reunido en el Valle Medio ratificó la medida de fuerza para los días 3 y 4 de marzo y marchar a la ciudad de Gral. Roca para demostrar nuestra voluntad de luchar por una recomposición salarial que respete la carrera docente, por un sueldo que contemple la zona patagónica, por la normalización de nuestra Obra Social IPROSS y fundamentalmente en Defensa de Escuela Pública.
¡¡Compañeras y compañeros el lunes 3 y martes 4 PARAMOS por nuestra dignidad!!


Secretaría de Prensa
UnTER Viedma.

¿Podrán comenzar las clases la escuela Nº 1 ?

¿Podrán comenzar las clases la escuela Nº 1 ?


25 de febrero de 2008

Los colegios de la vergüenza

En Viedma, el estado de la Escuela Industrial era tan desastroso que obligó a las autoridades a hacerla prácticamente de nuevo. Sin embargo, su terminación no llegó a tiempo para comenzar llena de alumnos el 2008. Y tampoco lo estará en el primer trimestre del año. Recién, según estimaron desde Infraestructura Escolar, estaría listo "en seis meses". ¿Y qué pasará con los más de 1.000 estudiantes que deben allí estudiar? El cuadro se repite en otras escuelas de Viedma. Las obras en ejecución podrían complicar el inicio en la 1 y las 347. En Cipolletti, se suman a la urgencia la Especial 24 y las primarias 192, 293 y las 142.


Fuente: Río Negro



¿No era en cuatro meses lo previsto para el Colegio Industrial? ¿Ahora son seis meses? ¿O todo el año?

Más de 60.000 chicos estudiarán en escuelas que necesitan arreglos

Son los alumnos que se verán afectados sólo en la primaria. Una docena de edificios no podrán siquiera iniciar las clases.

Los chicos que estudian en edificios deteriorados aprenden mal. Aprenden menos. Pierden horas de clases, no tienen recursos, ni comodidad, ni las mismas oportunidades que el resto. Eso pasa en al menos la mitad de los establecimientos rionegrinos y afecta a unos 60.000 alumnos sólo en escuelas primarias y jardines de infantes.

Lo revela en detalle un informe del gremio docente Unter, lo denuncian directores y maestros y lo acepta el propio gobierno. Se trata de edificios que sufren todo tipo de

problemas: techos rajados, patios abandonados y sin cercos perimetrales, baños imposibles, mesas y sillas inaceptables, vidrios y ventanas rotas, problemas de electricidad, de ventilación y hasta de agua potable.

Pero hay otros que ni ese lujo pueden darse. Les pasó recientemente a tres maestros que apenas conocieron su nuevo destino, emprendieron viaje. Son los que se encargarán de todo un año de clases en Aguada Guzmán, un paraje de la Línea Sur, lejano, de clima riguroso. Pero cuando llegaron allá, luego de recorrer cientos de kilómetros de caminos áridos y solitarios, sobrevino la sorpresa: ¿y la escuela?

La escuela apareció a poco de andar. Derrumbada casi por completo. Sin ningún tipo de señales que la asemejen a un establecimiento educativo. Sin aulas, sin cocina, sin espacio ni para poder hacer las inscripciones del casi medio centenar de chicos que día a día deben recorrer distancias imposibles hasta allí para aprender a leer, a escribir. Lo básico.

"Llegamos y nos encontramos con todo esto. Nadie nos contó. Así que hasta ahora tenemos que cumplir las horas en la supervisión porque allá no tenemos ni siquiera donde estar. Los padres de los chicos nos piden por favor que empiecen las clases pero no sabemos cómo. Estamos gestionando una capilla para ver si nos la prestan", contó Claudio Ortiz, uno de los maestros designados. "El gobierno dice que la escuela va a estar hecha para mediados de marzo, pero es imposible porque recién están los cimientos".

El cuadro parece alejado, y quizá hasta distante de la realidad cotidiana, pero se repite una y otra vez en toda la provincia.

Las escuelas en pésimo estado quizá no son mayoría, pero existen. Y en medio de ese deterioro quitan posibilidades, calidad y derechos.

Con la misma ingenuidad, más de una docena de docentes también pensaba, este año, poder anotar a los alumnos y recibirlos, como en cada comienzo de año, en su propia escuela. Sin embargo, en la Escuela primaria 66, apenas distante del centro neurálgico roquense, enclavada en el corazón de J.J. Gómez, los más de 400 alumnos que deben estudiar en sus aulas no podrán hacerlo cuando todos lo hagan.

El edificio está desde hace más de un año clausurado. Primero, porque debió ser desalojado ya que representaba un enorme peligro para alumnos y docentes. Después

porque nadie se dignó a dar soluciones a tanto deterioro en tiempo, y meses más tarde, desde setiembre del año pasado en adelante, porque recién empezaron a refaccionarlo pese a que se había anunciado una construcción nueva.

Al día de hoy el edificio sigue ocupado por obreros y hasta el momento sólo se visualiza una promesa: terminarlo a fines de marzo. "Eso es lo que nos dijeron", recordó su directora, Adriana Etcheverry. Es decir que, cuando está pautado que todos los chicos empiecen las clases, los más de 400 que el año pasado perdieron más de un mes de clases, tampoco lo harán como corresponde en el 2008.

Son chicos que empiezan restando. Restando horas y días de aprendizaje.

También en la Escuela 289 de Roca el panorama, que se repite año a año, es desolador. Orilla la vergüenza. Parte del edificio está compuesto por una especie de tráiler, una instalación de chapa que desde hace años alberga la cocina, el comedor y hasta aulas. Literalmente "es de chapa", sus paredes lo son y hasta las ventanas están soldadas. Lo denunciaron sus autoridades en estos días: "Así es imposible enseñar".

Pero no son los únicos. En Río Negro las clases, tal como están las cosas hoy, no comenzarán para muchos más de 6.000 estudiantes de 12 establecimientos que, debido a las malas condiciones de los edificios, no podrán abrir sus puertas para recibirlos.

El gobierno aspira a terminar los arreglos la próxima semana, pero padres y docentes desconfían. Además de la 66 de Roca y de la 194 de Aguada Guzmán, están en veremos el Jardín 9 de Cipolletti y, las primarias 1 y 347 y el CEM 32 de Viedma.

Pero también más de 7.000 son los que comenzarían a tener clases aunque sin edificio propio. Más de 57.000 deberán hacer convivir el aprendizaje diario con los techos en mal estado. Más de 26.000 lo harán en escuelas que no están en condiciones óptimas. Y otros tantos deberán hacerlo sin contar con un salón de usos múltiples como corresponde, o sin bancos y sillas adecuadas. Son los números de la educación rionegrina. Los números de la desidia.



Fuente: Río Negro

24 de febrero de 2008

Unter respondió a Saiz y ratificó demanda salarial

El gremio Unter salió ayer a responder las declaraciones del gobernador, Miguel Saiz, quien había cuestionado el reclamo salarial argumentando el escaso tiempo de trabajo diario del docente. Desde el Consejo Directivo se señaló que "lamenta las apreciaciones y ratifica la demanda de los trabajadores de la educación planteada en la paritaria".


Roca.- El gremio Unter salió ayer a responder las declaraciones del gobernador, Miguel Saiz, quien había cuestionado el reclamo salarial argumentando el escaso tiempo de trabajo diario del docente.
Desde el Consejo Directivo se señaló que "lamenta las apreciaciones y ratifica la demanda de los trabajadores de la educación planteada en la paritaria".
Resaltaron que "después haber dilatado los tiempo de negociación -erróneamente- Saiz suma la provocación a este proceso, en vez de poner racionalidad y respeto para alcanzar un acuerdo ansiado por la comunidad educativa. Máxime teniendo que recurre al caduco y retrogrado argumento de las horas de trabajo, desconociendo la función y la realidad docente".

En un comunicado señalaron que "estamos persuadidos de que el maestro debe trabajar un solo turno con un salario digno, sabiamente el estatuto del docente plantea la incompatibilidad entre dos cargos, con el espíritu de que el educador labore un turno con la implicancia que esto tiene para la calidad educativa. Fueron los distintos gobierno quienes flexibilizando y pauperizando el salario desvirtuaron el rol docente y la importancia de la educación para el desarrollo del país".

La reacción de la conducción gremial vino luego de conocerse declaraciones del gobernador, quien había señalado que los docentes trabajan solo cuatro horas, haciendo alusión al reclamo de un aumento salarial.
"No sorprende entonces la incipiente propuesta salarial realizada en la última paritaria que no contiene la necesidad y la expectativa de los trabajadores de la educación de Río Negro.

Ningún gobierno puede pedir paz social y ninguna entidad gremial garantizarla en un proceso inflacionario y con gobernantes que no reconocen y agravian los trabajadores" terminaron señalando.



Fuente: Roca digital

Educación dio marcha atrás y postergó la reformade Nivel Medio

El gobierno cambió ante la resistencia docente. Ahora dicen que será "voluntaria y optativa".


VIEDMA (AV).- La implementación de la Reforma del Nivel Medio quedó virtualmente postergada, porque Educación adelantó que "será voluntaria y optativa".

Su aplicación para el ciclo 2008 está circunscripta a primer año, con un alcance cercano a 15.000 alumnos.

El ministerio insistió en su puesta en marcha, incluso postergó en la semana el inicio de las clases secundarias para cumplir con trámites pendientes, como las asambleas de concentración de horas. Sin embargo, el rechazo del Congreso de Unter para que Río Negro aplique la reforma durante este año se constituyó en el elemento final de la revisión.

El titular de Educación, Cesar Barbeito utilizó la paritaria para adelantar a la Unter que "esta primera etapa de transformación se comenzará a instrumentar en forma optativa y voluntaria en las escuelas que lo requieran". El ministro dijo que esta semana se cumplirá con las normas necesarias por parte del CPE.

El funcionario -según el acta de la paritaria del viernes- insistió en "que se deben garantizar los espacios de discusión para continuar con la transformación del nivel medio" y reivindicó "los dos años de trabajo realizados con la participación de la comunidad educativa", exigiendo "continuar con el proceso en marcha". Antes, los paritarios gremiales habían exigido que la transformación no se implemente aún, insistiendo en la necesidad de garantizar "espacios de debate y discusión" para seguir con el proceso de transformación.

Después, los dirigentes impusieron condiciones para la transformación: revisión de la normativa de instrumentación, la designación por cargo y estabilidad laboral". Educación "acepta pero para cuando sea masiva su instrumentación", según el acta.

El calendario original de Nivel Medio preveía que las clases deberían comenzar el martes 12 de marzo con primer año y, luego, el miércoles 13 se extendería al resto de los años.

Una tramitación gubernamental pendiente constituye las asambleas de concentración horaria, destinado a que los docentes de primer año no dicten clases en más de un establecimiento, excepcionalmente se aceptaría en dos escuelas. Ese formal esquema de designación y el llamado de las asambleas se fueron demorando y postergando.

El fin de semana pasado, Barbeito anunció la postergación al 17 de marzo del comienzo del ciclo Medio. El ministro esperaba que el Congreso ratificara el acompañamiento gremial para avanzar con su instrumentación. Pero no fue así y frente a ese oposición (por ajustado margen) y al conflicto que se avecina, Educación flexibilizó la implementación de la Reforma.

En realidad, la determinación de que las escuelas opten por su aplicación es una virtual postergación, porque el rechazo era prácticamente unánime a lo largo y ancho de la provincia.

Otro tema planteado en la paritaria fue el cierre de secciones.

La Unter reiteró su pretensión de retrotraer al 31 de diciembre la existencia de secciones, "sin consecuencias disciplinarias ni económicas para los docentes de El Bolsón".

También pidió una revisión para los cargos de la Especial Nº 7 de Viedma y la derogación de la resolución que puso fin la modalidad pedagógica del CEM 39 de Sierra Grande.



Fuente: Río Negro

23 de febrero de 2008

“Saíz sólo aporta provocación”

General Roca (ADN). - “Ningún gobierno puede pedir paz social y ninguna entidad gremial garantizarla en un proceso inflacionario y con gobernantes que no reconocen y agravian los trabajadores”, dijo el gremio UnTER en respuesta a los dichos del gobernador Miguel Saiz quien afirmó que los docentes piden 1800 pesos por cuatro horas de trabajo.

Ayer Saíz, en conferencia de prensa con motivo del aniversario del Puerto de SAE, explicó que “cuando se discute un salario, cualquiera sea la actividad gremial, estamos hablando de una jornada de ocho horas, por lo tanto esos 1800 (que pide la UnTER) hay que multiplicarlos por dos, lo que está fuera de toda lógica y no tiene ningún fundamento técnico».

Por eso el Consejo Directivo de la UnTER, por medio de un comunicado de prensa, dijo que “lamenta las apreciaciones del Gobernador Miguel Saiz y ratificó la demanda de los trabajadores de la educación planteada en la paritaria.

“Después haber dilatado los tiempo de negociación-erróneamente- Saiz suma la provocación a este proceso, en vez de poner racionalidad y respeto para alcanzar un acuerdo ansiado por la comunidad educativa. Máxime teniendo que recurre al caduco y retrogrado argumento de las horas de trabajo, desconociendo la función y la realidad docente”, agregaron.

Desde la UnTER dijeron que “estamos persuadidos de que el maestro debe trabajar un solo turno con un salario digno, sabiamente el estatuto del docente plantea la incompatibilidad entre dos cargos, con el espíritu de que el educador labore un turno con la implicancia que esto tiene para la calidad educativa”.

En el comunicado, firmado por el secretario general, Marcelo Nervi, y el secretario de prensa, Pedro Bichara, recordaron que “fueron los distintos gobiernos quienes flexibilizando y pauperizando el salario desvirtuaron el rol docente y la importancia de la educación para el desarrollo del país”.

“No sorprende, entonces, la incipiente propuesta salarial realizada en la última paritaria que no contiene la necesidad y la expectativa de los trabajadores de la educación de Río Negro”, finalizaron.


Fuente: ADN

Educación le propuso a Unter un aumento del 19,5%

Educación le propuso a Unter un aumento del 19,5% Sería con dinero provincial y en forma escalonada. El gremio ratificó su pedido del 30% y llamó a congreso.

VIEDMA (AV).- Educación ofreció anoche al gremio docente rionegrino un aumento salarial del 19,5 por ciento escalonado en tres tramos.

La propuesta de Educación plantea 10% de incremento en marzo, 5% en junio y 4,5% en octubre. Al cierre de esta edición, las partes continuaban discutiendo la propuesta.

Durante la misma jornada, la Unter convocó al Congreso para el próximo miércoles. Allí se analizará la propuesta del gobierno y se definirá si el 3 de marzo empiezan las clases o se ratifica el paro decretado esta semana.

En relación al haber mínimo, el gobierno rionegrino confirmó su adhesión al monto nacional acordado ayer de 1.290 pesos (un 24 por ciento más del actual 1.040 pesos), pero la conducción sindical ratificó su pretensión de percibir un salario inicial de 1.800 pesos, tal cual lo determinado por el último Congreso reunido en Huergo,

La cartera educativa rionegrina llamó a la Unter y formalizó anoche su propuesta.

El acta de la paritaria nacional se constituyó en elemento de análisis, especialmente en referencia al compromiso de extender a más provincias, entre ellas Río Negro, el alcance del Fondo de Compensador Salarial. En el documento quedó plasmada la solicitud de los paritarios de CTERA, pero no hay respuesta de las autoridades nacionales.

En ese marco, Educación circunscribió su ofrecimiento a los recursos provinciales, abandonando su estrategia de la obtención de los fondos nacionales para el mejoramiento de la oferta.

La comitiva gubernamental -que encabezó el ministro César Barbeito, respaldado por el paritario Alejandro Betelú- repasó las diferentes pautas salariales, desde la adhesión al mínimo nacional de 1.290 pesos hasta un mejoramiento a los docentes de Catriel, Bariloche y El Bolsón (a partir de la suba de 20 puntos en el porcentual de la ubicación).

Asimismo, el porcentual general lo ubicó en el 19,5 por ciento aunque estableció un tratamiento especial para los cargos directivos (70 pesos más), con subas en sus básicos que establecen mayores incrementos porcentuales en sus remuneraciones.

Según la explicación gubernamental, esta propuesta total para los docentes proyecta un impacto de 110 millones en lo que queda del año.

En cambio, los representantes gremiales consideraron rápidamente insuficiente ese ofrecimiento, insistiendo con un mínimo de 1.800 pesos y un aumento del 30 por ciento para el resto de los maestros.

Ambas delegaciones llegaron con una plena revisión del acta nacional.

La delegación gremial -que presidía el secretario general, Marcelo Nervi- reivindicó la inclusión del pedido sindical para que "incluya a la provincia de Río Negro en el Fondo de Compensación de desigualdades salariales".

El acuerdo trascribe que la Nación se compromete a "sostener el programa nacional de Compensación Salarial Docente" y "brindar las condiciones necesarias para el efectivo cumplimiento del dictado de clases".

Al margen de las formalidades, la Unter insistió con un compromiso nacional para financiar a Río Negro en las pautas salariales. Esa posibilidad no fue compartida por los paritarios gubernamentales.

Sobraron los pases de facturas entre las partes. Los gremialistas cuestionaron que el Congreso de Huergo deliberó sin oferta salarial y, además, se lo sorprendió con la postergación del ciclo escolar.

Los funcionarios de Educación vapulearon a la conducción gremial porque compartieron criterios de la reforma de Nivel Medio pero después fue rechazada por los congresales.



Fuente: Río Negro

21 de febrero de 2008

PARO

Piso nacional, 40% de zona y actualización

INGENIERO HUERGO (AVR).- Sin conocer la decisión del gobierno, la Unter definió anoche en Huergo un paro de actividades.

Al margen de la metodología de protesta, el gremio ratificó en su Congreso que buscará sumar al mínimo establecido en la paritaria nacional un adicional de 40% por zona desfavorable y un índice de actualización referenciado en el costo de la canasta básica de alimentos.

A pesar de los rumores sobre un principio de acuerdo para establecer el piso salarial nacional en 1.290 pesos, la falta de precisiones sobre el aumento final que ofrecerá el gobierno rionegrino derivó en la ratificación del plan de lucha provincial.

El congreso de Unter comenzó minutos antes del mediodía de ayer, ya que se esperaban novedades sobre las negociaciones a nivel nacional, que también se extendieron hasta la noche.

La confirmación del paro fue unánime cerca de las 22 y a partir de allí empezaron a debatirse las modalidades. Las propuestas fueron desde las 48 horas hasta los cinco días, pasando por el paro por tiempo indeterminado y las medidas progresivas. Pasadas las 23.30 no había definiciones sobre este punto.

Marcelo Nervi, secretario general de la Unter, destacó que si bien se aguardaban novedades sobre el piso salarial determinado por Nación, también se esperaba saber si la provincia de Río Negro ingresará al programa de financiamiento para sostener el aumento a los maestros. "En las asambleas se definió una postura en base a la falta de oferta salarial de la provincia, y casi en su mayoría analizaron la ratificación de lo que se había anticipado en el congreso de General Conesa" señaló Nervi. Agregó que la medida fue "muy anticipada" por los docentes al gobierno provincial "planteando que si no había una oferta salarial de aumento no iniciaba el ciclo en el 2008".

"Esto lo repetimos en varias reuniones paritarias, y estas demoras que forman parte de la política del gobierno de extender los plazos, nos lleva a prácticamente cinco días del comienzo de clase a tomar una decisión que mayoritariamente ya está definida del no inicio de clases", agregó.



Fuente: Río Negro

Rápida gambeta de Barbeito al paro decretado por la Unter

Viedma. La UNTER en su último congreso decidió parar ante la falta de ofertas por parte del gobierno provincial.

Así lo informó en las últimas horas el secretario general Marcelo Nervi.

En la mañana de hoy el ministro de Educación, César Barbeito dijo a Radio Noticias que el organismo a su cargo decidió que las clases se inicien el 3 de marzo junto al resto del país.

De esta manera el gobierno provincial evita el paro.

Fuente: Noticias de la costa

**************************************************************************************

Ante esta noticia en particular, queremos manifestar que el Sr. Barbeito no ha hecho más que eso, gambetas, amagos y malabares, pero en ningún momento dió respuesta seria a la demanda de compañeros y compañeras por salarios dignos, por escuelas en condiciones, por el cierre arbitrario de secciones, entre otros temas.

Ante demandas concretas la opción de Sr. Ministro es ésta: correr el inicio. Tapar el sol con su pulgar ¿Puede estar tan ciego Sr. Ministro?
LAS Y LOS DOCENTES RIONEGRINOS DECIDIMOS POR UNANIMIDAD IR AL PARO...
No vaya a ser Sr. Ministro que el sol le queme el dedo...

Secretaría de prensa seccional Viedma

Al PARO compañeros y compañeras

A las 9 de la mañana, y luego de 24 horas de deliberaciones en Ingeniero Huergo, culminó el congreso de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER), en el que se decidió realizar -por unanimidad- un paro de actividades de 48 horas (lunes y martes próximos), lo que motivó que el gobierno postergara una semana el inicio del ciclo lectivo.

Roca.- A las 9 de la mañana, y luego de 24 horas de deliberaciones en Ingeniero Huergo, culminó el congreso de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER), en el que se decidió realizar -por unanimidad- un paro de actividades de 48 horas (lunes y martes próximos), lo que motivó que el gobierno postergara una semana el inicio del ciclo lectivo.
Los docentes también determinaron solicitar un aplazamiento de la aplicación de la reforma del Nivel Medio, ya que consideraron que no se ha debatido lo suficiente ni con todos los protagonistas que debieron haber estado en este análisis.
Sobre las medidas de fuerza, el secretario Adjunto del gremio, Ricardo Berros, señaló que “no es nuestra responsabilidad que al momento de efectuar este congreso el gobierno rionegrino no haya tenido una oferta concreta, más allá de aguardar el resultado de las paritarias nacionales”.
No obstante, admitió que recibieron una propuesta del Estado –respecto de una masa de dinero para añadir a los salarios docentes- , pero que se concretó “de manera muy informal y no quedó plasmado en las paritarias hechas hasta ahora”.
“No hubiese gustado contar con algún número para estudiar, aparte de esperar el resultado de Nación, pero a la hora de decidir no había nada concreto”, dijo el dirigente.
Sobre el acuerdo entre el gobierno central y CTERA, Berros manifestó que no fue lo esperado “ya que los 1290 pesos obtenidos como mínimo distan mucho de los 1400 solicitados por los trabajadores”.
Finalmente, manifestó que no se sorprendieron con la determinación del gobierno rionegrino de posponer el inicio de las clases una semana. “Hace mucho que les dijimos que era imposible comenzar en esa fecha “especialmente porque hay una gran cantidad de escuelas que no estarían en condiciones edilicias para hacerlo”, precisó Berros.


Fuente: Roca digital

Retrasan el inicio de clases

Ante las indefiniciones a nivel nacional en la paritaria docente, el gobierno rionegrino decidió postergar el inicio del ciclo lectivo hasta el 3 de marzo en los niveles inicial y primario. En tanto, el gremio Unter definió anoche la realización de un paro en el inicio del ciclo lectivo, en reclamo de una propuesta concreta y satisfactoria por parte del gobierno provincial.

Roca.- Ante las indefiniciones a nivel nacional en la paritaria docente, el gobierno rionegrino decidió postergar el inicio del ciclo lectivo hasta el 3 de marzo en los niveles inicial y primario.
En tanto, el gremio Unter definió anoche la realización de un paro en el inicio del ciclo lectivo, en reclamo de una propuesta concreta y satisfactoria por parte del gobierno provincial.
El congreso del sindicato debatió hasta esta madrugada, en donde se definían los alcances y modalidades, aunque estaba claro que sería con un paro sea cual fuere la fecha de inicio de clases.
En tanto, el Ministerio de Educación decidió pasar la fecha de inicio del ciclo lectivo del 25 de febrero al 3 de marzo en los niveles inicial y primario. El secundario ya tenía fecha de inicio el 17 de marzo.
Esta decisión se adoptó ante la indefinición en la paritaria que se desarrolla a nivel nacional, que ayer había pasado a un nuevo cuarto intermedio. En esta instancia, se señaló que se aguardará a una resolución de la escala salarial nacional, para luego sí avanzar en una propuesta concreta al sindicato docente rionegrino.
El congreso de Unter debatió ayer durante toda la jornada en Huergo, y continuaba esta madrugada las deliberaciones.


Fuente: Roca digital

20 de febrero de 2008

NO HAY OFERTA SALARIAL: PARO

Primarias y jardines de Río Negro empezarán recién el 3 de marzo. Educación garantiza los $ 1.290 y podría ofrecer una suba escalonada.

VIEDMA (AV).- Educación postergó anoche, por una semana, el inicio de las clases en los niveles Inicial y Primaria.

El ciclo escolar comenzará el 3 de marzo. Esta decisión gubernamental se confirmó después de que el Congreso de la Unter dispuso que no comenzaría las clases el próximo lunes por falta de un acuerdo salarial a partir de la inexistencia de un ofrecimiento oficial.

Aproximadamente a las 22:30, el ministro de Educación, Cesar Barbeito informó a "Río Negro" sobre la resolución Nº 340 del CPE, que determinó el corrimiento de una semana para este ciclo escolar, con inicio el 3 de

marzo y finalización el 5 de diciembre. El cronograma original establecía del 25 de febrero al 28 de noviembre.

En sus argumentos, Barbeito destacó que el gobierno provincial no puede permitir "la pérdida para los chicos" por el paro del inicio de las clases cuando "hay decisión de acordar" y lo que se requiere es tiempo para negociar a partir de la paritaria nacional de ayer.

Consultado en relación a la propuesta rionegrina, el ministro afirmó que "la vamos a trabajar con el gremio" pero igualmente adelantó dos lineamientos: será "más del 20 por ciento" y "en tramos". Afirmó que Río Negro adherirá al mínimo docente nacional de 1.290 pesos.

Ayer, el equipo educativo osciló su atención en dos direcciones marcadas: hacia Capital Federal por la paritaria nacional y hacia Huergo por el Congreso de Unter.

Con las definiciones nacionales, Educación proyectó sus números y advirtió un impacto superior de 100 millones en la masa salarial de los docentes, considerando una suba del 20 por ciento o más en los maestros por encima del mínimo. Por eso, los técnicos comenzarán a reducir el impacto con una aplicación progresiva de los incrementos.

El traspaso del mínimo de 1.040 a 1.290 pesos favorecería a un número de entre 5.000 a 6.000 docentes rionegrinos, representando entre 1,25 a 1,5 millones mensuales, es decir, de 16 a 17 millones anuales. El mayor debate se pronostica en el aumento para el resto de los cargos.

La paritaria nacional no estableció el porcentaje de incrementos en las remuneraciones por encima del mínimo, que registró un alza del 24 por ciento. Este número, según el gremio, es el indicativo base para la discusión general. Con una masa actual de 45 millones mensuales, la aplicación del 24 por ciento proyectaría en Río Negro una erogación adicional de 10 millones mensuales, es decir, 130 millones anuales (con aguinaldos). Así, los primeros esbozos en el equipo educativo se concentraron en un 20 por ciento, en dos o tres tramos. Algunas opciones establecían un mecanismo de un 10 por ciento inicial y el otro 10 por ciento en el segundo semestre o un 5 por ciento antes y se completaría el otro 5 por ciento posteriormente.

Ese diseño se financiaría con recursos propios aunque la provincia insistirá con su pedido a Nación para su incorporación al Fondo Compensador Salarial. En este sentido, la acumulación de provincias con iguales solicitudes deriva en que Río Negro reduzca sus expectativas.


Image Hosted by ImageShack.us



Fuente: Río Negro

Repudio de la Unter por cierre de modalidad

Sierra Grande. - La seccional UnTER. Sierra Grande quiere manifestó su más enérgico repudio a la decisión unilateral del Ministerio de Educación de nuestra provincia al cerrar la Modalidad Pedagógica del Centro de Educación Media Nº 39.

«A pesar de las múltiples acciones de la comunidad educativa (padres, alumnos y docentes), de las adhesiones del Concejo Deliberante Municipal de nuestra localidad, y de la UnTER provincial y local, las autoridades gubernamentales del Consejo Provincial de Educación priorizan recortar el presupuesto educativo cerrando divisiones y secciones por un lado, y por otro inventando cargos para punteros políticos que respondan al sistema», dijeron.

Agregaron que «es lamentable que en el marco de la supuesta Transformación Educativa que se propone realizar en el nivel medio, con vistas a mejorar la educación pública, no se tenga en cuenta la demanda de esta Localidad que por años ha venido luchando por defender las tres Modalidades que ofrece este Establecimiento Educativo».



Fuente: ADN

Educación: sin propuesta salarial y sin paritarias

Viedma (ADN). - Hoy no se concretará ninguna reunión de paritarias según confirmaron desde el gremio de la UnTER, porque el gobierno confirmó que no entregaría una propuesta salarial hasta que finalice las negociaciones a nivel nacional.

De esta manera mañana se realizará en Ingeniero Huergo el Congreso de la UnTER para resolver las medidas de fuerza que se implementarán, entre las que no se descarta un paro que impida el normal comienzo de las clases.

El viernes 15, luego de varias suspensiones, el gobierno había solicitado un nuevo aplazamiento de la paritaria para el día de hoy, pero el gremio docente había advertido que si Educación no presentaba alguna propuesta concreta de incremento salarial, no concurriría al encuentro que habitualmente se realiza en la Secretaria de Trabajo.

Hoy el Ministerio de Educación sigue esperando el desenlace de la paritaria docente nacional, que aún no logra arribar a un acuerdo sobre el piso salarial, para realizar la propuesta salarial provincial.

En la ultima reunión paritaria realizada el viernes pasado, los funcionarios del Ministerio de Educación habían informado que “de las reuniones realizadas con autoridades del gobierno nacional, surgen alternativas que como condición suspensiva requieren mayor tiempo para la elaboración de una propuesta salarial definitiva”.

En esa misma reunión la UnTER había lamentó el hecho de no poder contar con una propuesta salarial “después de los reiterados pedidos del Ministerio de cuarto intermedios” y anunciaban que se ponía “en riesgo el normal inicio del ciclo lectivo 2008 y el análisis de las demás políticas planteadas y pendientes”.



Fuente: ADN

19 de febrero de 2008

IPROSS: UnTER exige cumplimiento de acuerdo

IPROSS: UnTER exige cumplimiento de acuerdo

Viedma. - El gremio UnTER exigió que el IPROSS cumpla con el acuerdo judicial que se logró en el marco de una audiencia en el STJ y que obliga a la obra social provincial a pagar reintegros, proveer medicamentos e instrumentar una guardia permanente en la ciudad de El bolsón.

En un comunicado de prensa el gremio docente recordó que en el mes de enero solicitó la habilitación de feria judicial a fin de requerir el estricto cumplimiento del acuerdo arribado el 27 de diciembre de 2007 en sede del Superior Tribunal Justicia.

Denunciando asimismo y en ese acto una mora en lo comprometido por las autoridades del IPROSS, toda vez que tanto la obligación de pagar reintegros, proveer medicamentos e instrumentar una guardia permanente en la ciudad de El bolsón no se había verificado.

No obstante haberse acordado su implementación a partir del 1 de enero de 2008.

Una vez cumplida la intervención del Fiscal de Estado y el gobernador de la Provincia se procedió el viernes pasado a la homologación del acuerdo a partir del dictado de la pertinente sentencia.

En el día de hoy y prolongándose por más de un mes el incumplimiento de parte del presidente de la Obra Social, Alcides Pinazo, es que nuevamente se peticionó la imposición de multas como exigir el cumplimiento firmado ante el entonces presidente del STJ, doctor Víctor Sodero Nievas.

Fuente: ADN