30 de enero de 2009

Abrirán en febrero una nueva paritaria nacional docente

El ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, aseguró hoy que "en la segunda quincena de febrero se discutirá el nuevo piso salarial del 2009" para los docentes, en el marco de la paritaria nacional del sector.

Tedesco, en un reportaje concedido a la agencia DyN, afirmó que "por segundo año consecutivo el gobierno nacional va a discutir el piso salarial con los sindicatos docentes" y aunque rehusó adelantar cifras, aclaró que el incremento "no irá atado a la inflación y se seguirá debatiendo en cada jurisdicción".

El ministro dijo que en la agenda de la negociación colectiva se incluirán "la titularización de los maestros y la carrera docente" y subrayó que el gobierno "garantizará el pago del Fondo de Incentivo Docente (FONID) para 2009 y 2010",

como así también la "ayuda a las 11 provincias más empobrecidas para el pago del piso salarial y el incentivo".

Acerca de la paritaria de 2008, recordó que "la negociación fue compleja, se comenzó con un piso de 1.040 pesos, que representaba un 20 por ciento de mejora, y algunas provincias terminaron con un 40 por ciento de incremento y otras, como la Ciudad de Buenos Aires, terminaron el año con 1.280 pesos, uno de los salarios más bajos del país".

"El salario docente en 2008 aumentó por encima del límite inflacionario", subrayó, y en respuesta a noticias acerca de la ausencia de las cifras en la próxima mesa, remarcó: "Nadie dice que no va a haber motivo de discutir un nuevo piso salarial".

Acerca de cuestiones pendientes de 2008, como el cumplimiento de la obligatoriedad de la escuela secundaria, el ministro sostuvo que "todo lleva su tiempo, la ley 1.420 de obligatoriedad de la escuela primaria en 1884 se impuso 80 años después".

Fuente: DyN


Fuente: Clarín

27 de enero de 2009

La patronal está provocando...

Vean estas dos noticias y saquen sus conclusiones...


**********************************



Río Negro: Saiz dice que hay que esperar el aumento que pacta CTERA y reunirse con la UnTER a mediados de febrero

27/01/09 | Viedma.- (APP) El gobernador de Río Negro, Miguel Saiz, informó que “será el momento allá por mediados de febrero de empezar a conversar en la paritaria con el gremio de la UnTER”. Dijo que en el tema salarial la postura del gremio docente provincial, que ya adelantó que sin incremento en los sueldos no empezará las clases, es distinta a la que mantiene CTERA, el sindicato madre. Se esperará una pauta nacional de aumento, antes de definir a nivel provincial.
“CTERA hizo la paritaria el año pasado, llegaron a un acuerdo y el acuerdo fue anual; CTERA no pidió la reapertura de las paritarias durante el 2008 ni amenazó con paros”, aseveró.
Saiz indicó que hay que esperar el resultado de la paritaria nacional de CTERA “porque si no cualquier decisión que se tome que después no coincida con lo que se resolvió a nivel nacional significa la reapertura otra vez de la negociación”.
Informó que “desde diciembre se están juntando los paritarios de CTERA con el Ministerio de Educación de la Nación”.
Sentenció que “esperaremos a ver cuál es la resolución que se toma” en ese ámbito nacional. (APP)

Fuente: APP



*************************************




CTERA declara estado de alerta y movilización



la junta ejecutiva de CTERA declara:

- Rechazo absoluto de la expresiones del Ministro, por improcedentes y discriminatorias.
- El Ministro contradice las políticas salariales que se vienen implementando y se preven para el 2009. La CTERA NO ACEPTARÁ CONGELAMIENTO SALARIAL
- Advierte que sus dichos han generado un clima poco propicio para la negociación salarial del mes de febrero.
- Ratifica su firme voluntad de continuar luchando por la dignificación del salario y las condiciones de trabajo.
- Exige la rectificación de las expresiones vertidas por el Ministro Tedesco.
- Se constituye en sesión permanente y declara alerta y movilización.


JUNTA EJECUTIVA DE CTERA


Fuente: CTERA


23 de enero de 2009

11 de enero de 2009

La violencia sexista causa cuatro muertes por semana

Por Mariana Carbajal

El relevamiento lo hizo una organización feminista, en base a las noticias publicadas por los medios de todo el país. Son 207 historias trágicas que muchas veces terminan con el suicidio del homicida. Reclaman la sanción de una ley para erradicar la violencia de género.


Daiana Giselle García, de 14 años, vivía en General Roca, Río Negro. La asesinaron estrangulándola. Estaba embarazada de siete meses. En el abdomen dejaron escrito: “Te gané Juan, me la llevé yo”. El culpable habría sido su pareja, César Offidani, de 25 años, quien se entregó a la policía. A Roxana Edith Collado, de 37 años, de San Rafael, Mendoza, la mataron a martillazos. Su amante Luis González reconoció que la golpeó con un martillo porque ella se negaba a dar por terminada la relación, y fue detenido. El de Daiana y el de Roxana fueron dos de los 207 femicidios que se produjeron a lo largo de 2008. La cifra es espeluznante. En promedio, cada semana fueron muertas cuatro mujeres como consecuencia de violencia sexista, a manos de esposos, concubinos, parejas, novios o ex parejas, algún desconocido que ejerció violencia sexual o un familiar cercano, de acuerdo con un exhaustivo informe sobre femicidios realizado po

r la Asociación Civil La Casa del Encuentro, a partir de los casos publicados en diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias. En España, donde la problemática de la violencia de género es prioridad de Estado desde que José Luis Zapatero llegó al poder, los femicidios fueron en el último año 73, casi tres veces menos que en la Argentina, aun cuando aquí hay unos diez millones menos de habitantes.

Leer el informe de La Casa del Encuentro estremece. No se trata de un número estadístico, gélido y despojado de rostro. Cada uno de los 207 crímenes tiene nombre y apellido. Son historias de vida truncas por una violencia que se naturaliza, que en la mayoría de los casos no pasan de ser una noticia pequeña en los medios.

El trabajo lleva el título “No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice”. “Lo difundimos con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista, tal vez el más extremo, en nuestro país”, explicó ayer a Página/12 Fabiana Tuñez, coordinadora general de la asociación civil. La entidad, con sede en el barrio porteño de Almagro, trabaja contra la violencia de género. El 3 de cada mes marcha frente al Congreso en reclamo de la aparición con vida de las cientos de mujeres chupadas por redes de trata en el país y los fines de semana monta “carpas itinerantes” en plazas de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, para visibilizar el flagelo de la violencia contra las mujeres.

“Estamos hablando de que hay un Cromañón por año de mujeres y nadie reacciona. Hay que pensar que estamos marcando un piso, porque la cifra puede ser mayor dado que no hay registros oficiales y nuestro informe toma en cuenta los casos publicados en diarios y agencias de noticias”, señaló Tuñez.

Sobre los 207 casos, 16 femicidios fueron producidos por integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad.

La mayor cantidad de víctimas tenían entre 31 y 50 años, pero también hay niñas de 2, 3, 6, 7, 8 y 13 y adolescentes de 14, 15, y 16 años. Y una mujer de 82.

El informe revela que los culpables señalados en el momento de publicación del caso son en primer lugar esposos, concubinos, parejas y novios; en segundo lugar, ex parejas, en tercer lugar, desconocidos que ejercen violencia sexual, y en cuarto lugar, personas con alguna vinculación familiar directa: padres, hermanos o hijos.

“La violencia contra las mujeres y niñas es una cuestión de política pública y derechos humanos. Es urgente que se profundicen las políticas públicas, que han demostrado ser insuficientes. Es imperiosa la sanción de una le

y integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género”, consideró Tuñez. Como informó Página/12 en su edición del domingo, existen en la Cámara de Diputados diversas iniciativas, una de ellas con media sanción del Senado, pero desde hace varios años es una asignatura pendiente la aprobación de una nueva legislación, acorde con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, ratificada por la Argentina el 5 de julio de 1996 y convertida en Ley Nacional Nº 24.632.

Los femicidios son la punta del iceberg de la violencia machista. La cifra de mujeres víctimas de un homicidio, en realidad, es ínfima en comparación con la gran cantidad que convive a diario en su círculo íntimo con golpes, amenazas, bofetadas y otro tipo de violencias. Muchas de ellas pueden salir de ese círculo. Otras, en cambio, permanecen en ese escenario de terror por años. Muchas quedan con lesiones y marcas en su p

squis de por vida. Algunas son asesinadas.

La violencia de género no sólo hace referencia a la violencia física y sexual ejercida contra las mujeres, sino también a la psicológica, social, económica e institucional que padecen. La violencia machista es “un problema estructural directamente relacionado con la desigualdad entre los géneros”, advirtieron recientemente en un informe difundido en el país las agencias de la ONU Unifem y Unfpa. Se estima que al menos una de cada tres mujeres ha sido o será golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales o sufrirá algún otro tipo de malos tratos a manos de su pareja a lo largo de su vida.

Tuñez aclaró que debido a que no existen estadísticas oficiales, en el informe no están contempladas

las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como “muerte por paro cardiorrespiratorio”.






Fuente: Página 12

La maestra y las redes

Por Mario Wainfeld

Dedicada a la autora de esta contratapa



Llamémosla M. porque es maestra en algún lugar de la provincia de Buenos Aires y porque, como ya se explicará, quiere mantener en reserva su identidad.

M. leyó alguna nota mía, le valió para hacerme llegar sus reflexiones por correo electrónico, a la dirección que se indica al final de esta nota. Me escribió lo que sigue:

“No puedo más que imaginar el barrio donde trabajo. Todas las escuelas donde he enseñado y que seguiré conociendo. A veces llega a la desesperación el llamado a alguien o a algo... que mire, que atienda y responda. Cada día, cuando comienza la tarea, llegan los reclamos de la gente. ‘¿Por qué no hay más personal de limpieza?’ ‘¿Por qué no dan más cosas en las escuelas?’ ‘¿Por qué no hacen algo ustedes, señoritas?’

Sí, los docentes argentinos, de los que la señora presidente descree y desvaloriza. Nosotros, armando redes que al poder no le importan y no la ocupan.

Redes para que la mamá de... pueda llevar en taxi a su hija al hospital que queda a miles de cuadras de su casa, redes para que ningún docente se quede solo en la parada del colectivo porque te afanan, redes para que los nenes con problemas serios de aprendizaje reciban turno en la salita barrial, redes para que nadie se vaya de la escuela sin comer, redes para que el comisario nos escuche y proteja a las familias que no mandan a los chicos a la escuela por la guerra entre bandos de la villa, redes para que el subsidio para mejoras edilicias ($2000) rinda como chicle, redes para que los chicos tengan esperanza, redes para que las madres vayan a las marchas (con la esperanza de que les van a dar mercadería y una casa) y lleguen a tiempo para cuidar a sus hijos, redes para que la violencia social generalizada nos contamine menos, redes para que todos tengan lápiz y goma de borrar... redes para que los documentos de la currícula nueva lleguen a la escuela... (sólo una copia fue entregada en cada escuela y que cada uno se las arregle para conseguirla), redes para que nuestros alumnos vean cuánto de bueno hay en cada uno de ellos, redes para que no nos convenzan de que todos los adolescentes son delincuentes en potencia.

Aquí en el barrio, en la vida de cada día, en la pelea cotidiana, poco importan las teorías políticas, poco importa la ideología de turno cuando no se puede tener un proyecto.

Trillado está que trabajamos con la esperanza y con la firmeza de que es posible un futuro mejor, aunque cada día compruebo que estamos solos pero SIEMPRE... tejiendo redes.”

Leo en mi casa porteña y amigable. Recuerdo una frase redonda del sociólogo Denis Merklen, en una entrevista realizada en este diario: “los pobres están condenados a la participación”. Condenados a juntarse, a movilizarse, a aunar esfuerzos. Merklen escribió un libro notable, Pobres ciudadanos, cuyo título empieza a describir una dualidad. Por un lado, los pobres son ciudadanos que accionan y bregan por sus derechos, no meros rehenes o esclavos, como describen quienes los desconocen, los miserabilizan, les perdonan la vida. Pero esa ciudadanía es, en mis propias palabras, de baja intensidad por las desigualdades de cuna, de competencias y de recursos.

“Porque sos débil, tenés que moverte”, sistematizaba Denis. Mi flamante amiga M. les pone voz y pasión a esas reflexiones. Le envío un correo electrónico, le pregunto si puedo publicar sus palabras, si eso les servirá a ella y a sus alumnos. Responde que ser escuchados y difundidos siempre ayuda. Me autoriza pero me pide que no divulgue su nombre y que, aun así, que pode un párrafo que se refiere (son mis palabras, de nuevo) a los poderes de la calle. Teme represalias de las autoridades jerárquicas o de ciertos pesados... las ha visto o vivido.

Le respondo que “buscaré la vuelta” para hacer conocer su mensaje, tan personal y colectivo a la vez. M. es una de tantos trabajadores y luchadores sociales argentinos.

“La vuelta” es esta contratapa. Por eso está dedicada a su autora, que es M. y no quien la firma.

Yo sólo le meché unas frases, le di un formato. Le agregué una dedicatoria. Y la cerré con un beso a la distancia para esa digna maestra cuyo rostro desconozco.

mwainfeld@pagina12.com.ar

Fuente: Página 12

10 de enero de 2009

Rally Dakar: otra campaña colonizadora

Como una nueva expedición colonizadora o campaña al Desierto, en el sentido más amplio del término: como conquista, ocupación, apropiación, destrucción y explotación del espacio natural y social al servicio del lucro de unos pocos, facilitado por la aculturación del "sentido común" o la conciencia colectiva para que no sólo acepte, sino además celebre los privilegios de los colonizadores, ha transcurrido por nuestra Patagonia el denominado “Rally Dakar” Argentina- Chile.

Muchas voces se opusieron, pero los grandes medios de información las silenciaron. Claro, ellos son parte del negocio que generó la movida, así como los operadores turísticos e inmobiliarios que acumularon algunas ganancias, a costa de lo que destruyó, puso en riesgo y vulneró la calidad de vida presente y futura de los que vivimos acá, el paso del ejército colonizador.

Los hospitales públicos suspendieron intervenciones quirúrgicas porque tuvieron que poner toda su estructura de Emergencias al servicio del evento en sí y de los accidentes que produjo (no pocos), este llamado Rally. Vehículos aéreos y terrestres del Estado, estructuras de seguridad y defensa civil de todos los órdenes, por entero al servicio de ellos, caminos rurales destruidos donde la paisanada tendrá que arreglarse sola para pasar con su viejas f-100, bravas o falcon, porque en nuestra Meseta casi nadie tiene 4x4, violación de áreas naturales protegidas y de sitios arqueológicos, alteraciones ambientales variadas de consecuencias inciertas, porque no se hizo ningún estudio de impacto ambiental, no se proporcionó ninguna información ni se consultó a ningún potencial afectado, violando todas las leyes al respecto. El costo social y público del Rally no lo pagan ni sus organizadores, ni los felices aventureros corredores o espectadores, tampoco lo pagan los operadores económicos que ganaron plata con ello. Tal vez algún día lo pague el Estado, luego de que mucha gente ejerza alguna protesta social (de esas que tanto molestan a algunos que gustan de este Rally), con dinero que recaude del IVA que paga cada argentino cuando compra pan, leche o fideos, aunque ese dinero lo haya obtenido de una miserable changa de $20 ó $30, al servicio de algún ocasional explotador que evade impuestos y genera trabajo en negro y tal vez fue un feliz espectador y defensor de este Rally, tan financiado por el Estado.

Muchos fueron a emocionarse viéndolo, porque les gustaría hacer lo mismo que los colonizadores que corrían: estar a bordo de poderosas máquinas que nada ni nadie detiene a su paso: ni gente, ni animales, ni plantas, ni nada. Ese sentimiento no los hizo enojar cuando se les impidió cargar combustible en más de 11 estaciones de servicio, solamente de la ciudad de Neuquén, que estuvieron afectadas en forma exclusiva para los colonizadores. Tampoco se enojaron por no poder hacer trámites bancarios, luego hacer largas colas. Seguramente cuando alguien les comente que, por el rally, le postergaron una operación programada en un hospital, levantaran los hombros y pensaran “Qué mal anda el sistema de salud”. El espíritu colonizado nos coloca los anteojos para ver la realidad color Dakar y todo lo que en otra circunstancia estaba muy mal, como el desabastecimiento, la imposibilidad de hacer trámites en el banco, que los sistemas de salud, seguridad, defensa civil no nos protejan como debieran porque su prioridad es otra, ya no es tan grave, se torna tolerable “para disfrutar de este acontecimiento que tal vez nunca lo veas, porque no podemos ir al Africa”, donde no lo hacen más por la andanada de protestas y repudios que han generado por el daño producido. Como nos gustó tanto, ahora dicen que lo quieren todos los años por estos lares.

No se puede culpar a la gente descuidada por los accidentes ocurridos. En estas competencias todos los accidentes son culpa de los organizadores, pues si no hay condiciones de seguridad la competencia no debería realizarse, así como si hay dudas sobre el daño ambiental y social que un evento puede producir tampoco debería realizarse, se llama “principio de precaución” y figura en nuestra constitución nacional en forma clara y taxativa. Por lo demás, los legendarios “Dakar” no son ningunos desconocidos, tienen una trayectoria de accidentes, destrucción de lugares naturales y sociales, de violación de derechos de muchos pueblos del tercer mundo, como los africanos y nosotros, que nacimos para pito y nunca seremos corneta o primer mundo.

Todo sucede en un país, una región y una provincia, donde los bienes naturales (el agua, la tierra, los valles, la meseta y la montaña) son tan expoliados y maltratados como la gente, los trabajadores, los jóvenes, los pueblos originarios, las mujeres, en fin todas las personas que nunca se sentaran en la mesa de los poderosos. En nuestra región se instalan las industrias químicas y las pasteras que ya no pueden instalarse en el primer mundo, aquí se utilizan los métodos de producción bestiales del monocultivo y los venenos, o la grasosa carne del feed-lot que no se usan por allá, aquí son de venta libre muchos medicamentos que ellos producen aquí, pero prohíben en sus países. Aquí se demuelen montañas enteras para sacar un poco de oro, contaminando millones de litros de agua por día con arsénico y mercurio. Aquí no tenemos los mismos derechos a la calidad de vida que ellos tienen, por eso tenemos que repudiarlos y decirles que no hagan el Rally, con el príncipe petrolero a la cabeza, sin garantizar que nada será puesto en riesgo, sin preguntar a los pueblos afectados si están de acuerdo, sin tocar los lugares naturales intangibles, sin alterar nada de nuestros bienes naturales.

Sólo hay una actitud peor que la del colonizador: la del colonizado que los defiende porque cree que puede ser un día como ellos y llevarse por delante a sus pinches vecinos. Por eso es necesario decir todas estas cosas aunque parezca una prédica en el desierto, en medio de tanta confusión. Como dice Eduardo Galeano: “en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad se puede parecer demasiado a la mentira”. Señoras y señores, empecemos a debatir cómo impedimos el próximo Dakar. Porque siempre hay una nueva Re-colonización.

Luis Giannini.
Sec. Gral. CTA Río Negro.

Cipolletti, 7 de enero de 2009.

9 de enero de 2009

Estamos dispuestos a dialogar, éste es el momento y no días u horas antes de la fecha del inicio de las clases

El Consejo Directivo de la UnTER brindó, en Roca, el jueves 8, una conferencia de prensa donde resaltó la vocación de diálogo del sector docente. En consecuencia, en diciembre de 2008 se presentó a la Secretaría de Trabajo, tal cual se acordó en ese ámbito, un documento sobre nomenclador docente elaborado por la UnTER; no existiendo respuesta por parte del Ministerio de Educación.

"Estamos dispuestos a dialogar, éste el momento y no días u horas antes de la fecha del inicio de las clases", manifestó el Secretario General Marcelo Nervi, dejando en evidencia la absoluta responsabilidad del Gobierno en su falta de predisposición a evitar un inminente conflicto educativo.

No obstante, advirtió que de no haber un cambió de postura por parte de la patronal se ratifica el no inicio del ciclo lectivo 2009.

En otro orden, reiteró la decisión de la UnTER de avanzar en el juicio político del ministro de Familia, Alfredo Pega, y de la ministra de Salud, Cristina Uría, por considerarlos "responsables directos de la mala calidad de los alimentos y de la estafa a todos los rionegrinos".

El Vocal Gremial, Héctor Roncallo, volvió a cuestionar la política privatista del Gobierno de Miguel Saiz que, violando la Constitución y la Ley Provincial de Educación, garantiza desde un 25% a 75% de subsidios a las escuelas privadas en desmedro de la educación pública y gratuita.

8 de enero de 2009

Pedro Bichara.

Secretario de Prensa.

UnTER Central.

8 de enero de 2009

Doce reglas infalibles para la redacción de noticias sobre Oriente Próximo en los grandes medios de comunicación

Anónimo · · · · ·

04/01/09

Nuestro amigo y colaborador Emir Sader nos hizo llegar este texto anónimo, enviado en francés al blog que Emir mantiene en la publicación brasileña Carta Maior.


1) En Oriente Próximo son siempre los árabes quienes atacan primero, y siempre es Israel quien se defiende. Esa defensa se llama "represalia".


2) Ni árabes, ni palestinos ni libaneses tienen derecho a matar civiles. A eso se le llama "terrorismo".


3) Israel tiene derecho a matar civiles. Eso se llama "legítima defensa".


4) Cuando Israel mata civiles en masa, las potencias occidentales piden que lo haga con mayor comedimiento. Eso se llama "reacción de la comunidad internacional".


5) Ni palestinos ni libaneses tienen derecho a capturar soldados israelíes dentro de instalaciones militares con centinelas y puestos de combate. A eso hay que llamarlo "secuestro de personas indefensas".


6) Israel tiene derecho a secuestrar a cualquiera hora y en cualquier lugar a cuantos palestinos y libaneses se le antoje. Su cifra actual ronda los 10 mil, 300 de los cuales son niños y mil, mujeres. No se precisa prueba alguna de culpabilidad. Israel tiene derecho a mantener secuestrados presos indefinidamente, ya sean autoridades democráticamente elegidas por los palestinos. A eso se le llama "encarcelamiento de terroristas".


7) Cuando se menciona la palabra "Hezbollah", es obligatorio añadir en la misma frase "apoyados y financiados por Siria y por Irán".


8) Cuando se menciona "Israel", está terminantemente prohibido añadir: "apoyados y financiados por los EEUU". Eso podría dar la impresión de que el conflicto es desigual y de que la existencia de Israel no corre peligro.


9) En informaciones sobre Israel, hay que evitar siempre que aparezcan las siguientes locuciones: "Territorios ocupados", "Resoluciones de la ONU", "Violaciones de los Derechos Humanos" y "Convención de Ginebra".


10) Los palestinos, lo mismo que los libaneses, son siempre "cobardes" que se esconden entre una población civil que "no los quiere". Si duermen en casa con sus familias, eso tiene un nombre: "cobardía". Israel tiene derecho a aniquilar con bombas y misiles los barrios donde duermen. A eso se le llama "acción quirúrgica de alta precisión".


11) Los israelíes hablan mejor inglés, francés, castellano o portugués que los árabes. Por eso merecen ser entrevistados con mayor frecuencia y tener más oportunidades que los árabes para explicar al gran público las presentes reglas de redacción (de la 1 a la 10). A eso se le llama "neutralidad periodística".


12) Todas las personas que no están de acuerdo con las sobredichas Reglas, son, y así debe hacerse constar, "terroristas antisemitas de alta peligrosidad".


Traducción para www.sinpermiso.info: Leonor Març


Fuente: Sin permiso

4 de enero de 2009

Saiz promete ajuste e institucionalidad cero

El Consejo Directivo de Un.TER rechaza la prórroga del plazo de la vigencia de la emergencia económica, financiera, administrativa y salarial del sector estatal y de los sistemas educativo y sanitario rionegrino decretada por el Gobernador Miguel Saiz. Si bien no sorprende la decisión netamente liberal y ajustadora del gobierno provincial, es imprescindible dejar claro que será el paraguas legal para poner sobre las espaldas de los trabajadores el retaceo de recursos que prepara Federico Verani para nuestra jurisdicción.

Al ritmo del discurso de la crisis internacional, el Gobernador Saiz profundiza su política de ajuste a los trabajadores y la calidad institucional toca fondo. Con punteros políticos que conducen la seguridad de autoridades y jueces, negociados escandalosos entre amigos y parientes del gobierno, medios de transporte inutilizados por la desidia (SEFEPA) y un ya renunciado Ministro de familia que juega a Papá Noel derrochando fondos que dicen no tener. Son elementos que marcan que el nuevo año va a mostrar lo peor de un régimen impune que se derrumba y se encamina a la implosión política en medio de hechos de autoritarismo y corrupción insostenibles a la vista de la sociedad rionegrina.

En este contexto los trabajadores estatales debemos profundizar la unidad para torcer el rumbo político y vivir dignamente en una provincia donde una casta política-en crisis o bonanza-disfruta de un gran bienestar en desmedro de la mayoría.



2 enero de 2009

Pedro Bichara.

Secretario de Prensa.

UnTER Central.

3 de enero de 2009

Precios de alimentos: adiós al factor China

Alejandro Nadal

Para explicar el comportamiento al alza de los precios de alimentos se ha recurrido a varios factores. Pero entre las razones que se mencionan, siempre destaca el factor China.

La historia es sencilla: el aumento de la demanda en China afecta la dinámica de precios, no sólo por el crecimiento demográfico, sino porque la clase media ascendente ahora consume más carne. Como se necesitan 700 calorías de alimento en grano para producir 100 calorías de carne de res, este cambio de dieta presiona fuertemente el mercado.

Hasta Paul Krugman, tan admirado por los lectores de The New York Times, abraza esta “explicación” y coloca a la demanda china como principal causa del aumento de precios. Pero el famoso economista no ha hecho bien la tarea.

Daryll Ray, investigador de la Universidad de Tennessee, sí ha revisado los números y éstos son sus hallazgos: primero, entre 1990 y 2007 la demanda de carne de res pasó de 1.1 a 7.4 millones de toneladas, pero China cubrió ese incremento con producción doméstica y hasta exportó pequeños excedentes.

El consumo de carne de cerdo aumentó de 23 a 45 millones de toneladas entre 1990 y 2007, pero China fue autosuficiente y siguió exportando. Finalmente, el consumo de carne de pollo pasó de 2.4 a 11.5 millones de toneladas entre 1990 y 2007. China fue autosuficiente en este producto, aunque en 2007 importó una modesta cantidad (124 mil toneladas).

Así, entre 1990-2007 su demanda de cárnicos creció 142 por ciento, pero se cubrió con producción interna y hasta se exportaron excedentes. Ese factor no constituye una presión adicional sobre el mercado internacional de cárnicos.

¿Qué sucede en el caso de los granos? Veamos el arroz. Entre 1990 y 1999 el consumo pasó de 124 a 134 millones de toneladas; la producción mantuvo el ritmo y China continuó exportando. Después de 2000 la producción doméstica fluctúa, pero siguió cubriendo la creciente demanda y generando excedentes. Se observan incrementos en superficie cultivada para este grano, lo que permitirá hacer frente a la demanda y seguir exportando.

China cubre su consumo interno de maíz y es un exportador importante (en 2005 exportó 3.5 millones de toneladas). Para el trigo tenemos que en los años 90 la demanda interna pasó de 102 a 109 millones de toneladas. Aunque eso pudo cubrirse con rendimientos crecientes, aumentó sus reservas con importaciones. A partir de 2000 reduce la producción interna y recurre a sus reservas de trigo para cubrir la demanda. Sin embargo, desde 2005 la superficie cultivada y la producción interna aumentan nuevamente y China vuelve a exportar trigo.

Todo esto revela una interesante política de manejo de reservas. En la década de los 90, probablemente por la experiencia histórica de numerosas hambrunas, China mantuvo reservas muy altas. Pero en los últimos diez años una parte de su demanda se cubrió con esas gigantescas reservas. Por eso los datos mundiales revelan no un incremento, sino una disminución en la demanda internacional de granos en ese periodo. Hasta aquí los números de Daryll Ray.

Tenemos entonces un dato muy importante: China, lejos de provocar un aumento en la demanda mundial, es responsable de una reducción debido a su manejo de inventarios. Eso sí que choca con el comportamiento de los precios, ¿verdad?

No cabe duda, hay que despedirse del factor China como explicación del aumento de precios. Y dado que los otros factores que mencionan los medios (agrocombustibles, precios de petróleo y sequías en algunas regiones) no sirven por sí solos para dar cuenta de los incrementos espectaculares en el costo de los alimentos, hay que seguir buscando otra explicación.

No hay que ir muy lejos: la concentración del mercado mundial de granos, carne, semillas e insumos agrícolas es la pista más prometedora. Hoy, conglomerados como Archer Daniels, Cargill, Bunge, Monsanto y Syngenta tienen el poder de mercado y la infraestructura para manejar inventarios, invertir en mercados de futuros y manipular precios a escala mundial para obtener súperganancias. Pero ni la OMC ni la FAO están interesadas en remediar esta situación.

En el plano nacional sucede lo mismo: deficiente política agrícola, mala gestión de inventarios y poder de mercado de grandes consorcios. Eso explica el incremento de precios. Pero el gobierno no quiere perturbar a sus amigos. Es mejor propalar las mentiras sobre el factor China.



Fuente: Jornada (México)