30 de junio de 2010

Nuevo informe del Vocal Gremial (14-10)

Se ha publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.




Leer desde aquí.






.

27 de junio de 2010

Entrevista con Héctor Recalde: "Lo que falta es democracia sindical interna"

No es el abogado del diablo, aunque para muchos empresarios Héctor Recalde es precisamente eso. El que asesora legalmente (y algo más) al cuestionado Hugo Moyano en la CGT. Y el que, desde su banca de diputado nacional kirchnerista y su condición de presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara baja, se convirtió en una usina infernal de endiablados proyectos de ley que causan euforia entre los trabajadores y, al mismo tiempo, les despiertan urticaria a demasiados hombres de negocios.
Recalde, uno de los principales abogados laboralistas del país, no es el típico letrado que se esconde en los vericuetos de las leyes para usarlas, asépticamente, en un sentido determinado o en otro diametralmente opuesto, según los deseos y los intereses del cliente de turno. "Descreo de los químicamente puros -afirma en la entrevista con Enfoques-. Cuando viene un constitucionalista y me dice: ´La Carta Magna dice tal cosa´, me hace acordar a lo que Jean-Paul Sartre escribía en Las manos sucias . Hay una ideología. Yo soy parcial. O, como en el poema de Mario Benedetti, incurablemente parcial. Nadie se equivoca conmigo. Saben que soy peronista y que defiendo a los trabajadores".
Esa parcialidad a veces lo ubica en posiciones polémicas, como cuando defiende incondicionalmente a Moyano ("un angelito negro", bromea) o como sucede cada vez que habla de su proyecto de ley ("todavía un borrador", según aclara), que permitirá la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, algo contemplado, advierte, en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, pero para el cual no prevé tratar de llegar a consenso alguno con el sector empresarial. "La función de consensuar con los empresarios es de los sindicatos, no de los legisladores", dice.
Aun así, este abogado de 72 años, casado en segundas nupcias con la jueza laboral Graciela Craig, padre de Mariano (abogado y actual presidente de Aerolíneas Argentinas), Leandro (abogado y músico) y Mora (actriz) y abuelo de cinco nietos, admite que "hay algunos motivos concretos para la mala imagen de los sindicalistas", aunque se queja de que esas mismas razones "después se amplifican" porque "algunos quieren un mundo sin gremialistas". Y aclara: "Hay patologías, pero ¿en qué actividad no las hay?".
Recalde se recibió en 1961 y asesora a la CGT desde 1964, aunque comenzó a hacerse conocido cuando fue uno de los cuatro abogados de la central obrera en la época de Saúl Ubaldini (y lo acompañó incluso en su frustrada incursión en la política). Luego, siempre al lado del dirigente cervecero, militó en las filas del antimenemismo y siguió como abogado cegetista durante la gestión de Moyano, de quien se convirtió en uno de los principales espadachines durante el escándalo por los sobornos en el Senado o, como prefiere llamar a aquel caso, por "la ley Banelco".

Video: «Tengo coincidencias ideológicas con Moyano»
Su padre era colectivero de la línea 168 y cuando era chico le gustaba acompañarlo en su recorrido de La Boca a San Isidro. Hoy es dueño de uno de los principales estudios jurídicos del país y su fama se extendió cuando, en 2007, denunció ante la Justicia un intento de soborno por parte de dos empresarios vinculados a las empresas de ticket alimentarios que le ofrecieron 20 millones de dólares para que frenara en el Congreso un proyecto de ley que incorporaba los vales al sueldo.
-¿Sabe que usted es considerado el "cuco" de los empresarios argentinos?
-Hay una revista que me sacó en tapa y decía: "El diputado más temido por los empresarios". Cuando la vio mi nieta Julieta, me dijo: "Abuelo, ¿por qué te pusieron el más temido?". "No, se equivocaron", le contesté, quisieron poner que soy el más tímido. (Risas.) Si analizaran bien los proyectos se darían cuenta de cómo benefician a todos. Uno tiene que diferenciar entre los distintos, no entre los iguales. La política de los noventa fue diferenciar entre los iguales, como si hubiera trabajadores pequeños, medianos y grandes. Y las que son diferentes son las empresas. Uno tiene que apoyar a la pequeña empresa porque así ésta alimenta el mercado interno: si uno tiene buenos salarios consume, si consume hay mayor venta y, con mayor venta, mayor producción.
-La última polémica fue por su proyecto de ley que prevé la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas.
-Lo dieron como un hecho, pero lo estoy analizando. Todavía es un borrador. Me pueden atacar desde el marxismo porque podrían decir que complica a los trabajadores con la suerte de las empresas. Pero si la Constitución habilita a participar en las ganancias, no puede ser letra muerta.
-¿Buscará el consenso con los empresarios? Iniciativas así causan temor porque usted lleva el sello de Moyano y, se supone, el respaldo del gobierno nacional.
-La función de consensuar con el sector empresarial es de los sindicatos, no de los legisladores. Estoy de acuerdo en que todo el mundo opine, pero no en que se colegisle. Uno de los planteos es que esto va a espantar las inversiones. No se puede decir: "Y... está en la Constitución, pero no es bueno". Eso es anarquía. Si está en la Constitución hay que cumplirlo. Hay que ver cómo.
-¿Qué establece específicamente?
-La Constitución nacional, en el artículo 14 bis, dice que los trabajadores tienen derecho a participación en las ganancias. La estructura de ese párrafo es más larga: dice "con control de la producción y colaboración en la dirección". Yo tomé la primera parte. Pero cuando se instalan, se demonizan las cosas. Se instala el miedo, el temor, dicen que viene el "Soviet", poco menos.
-Muchos empresarios lo creen así, que el proyecto es para meter a los trabajadores en la conducción de las empresas. Por algo el titular de la UIA, Héctor Méndez, dijo que usted tendría que irse a vivir a Cuba...
-Participación en las ganancias no es conducción en las empresas. Por eso segmenté lo que dice la Constitución, no soy tan ingenuo. Cuando uno define qué es ganancia va a advertir que no se puede demonizar el proyecto. Si premio al que invierte y al que lo hace le digo que si reinvierte no paga el impuesto a las ganancias, por ejemplo, estoy favoreciendo el alza de la tasa de actividad. Y algo que la Argentina necesita son inversiones. Discutámoslo. ¿Por qué hay temas tabú?
-¿No hay otras prioridades más que ésta, que despierta tanta controversia?
-He presentado sólo este año 116 proyectos. Una prioridad que tenemos es el estatuto de trabajadoras de casas particulares, que reemplaza ese viejo decreto ley de 1956 sobre trabajo doméstico, para darle una categoría a ese trabajador como a cualquier otro. El otro proyecto que presenté hace tres meses es sobre la necesidad de que exista un derecho penal laboral. Algunas violaciones a los derechos de los trabajadores tienen que tener pena de prisión. Por ejemplo, explotar el trabajo infantil. Le he pedido a la Comisión de Legislación Penal que lo trate con prioridad, aunque no lo estoy logrando. Con esos casos uno se conmueve: en un lugar en Santa Fe usaban a los chicos de señaleros para que la avioneta pudiera fumigar en un campo. O los chicos que están con el ajo, juntando huevos, con el tabaco, con el algodón.
-¿Influye la sombra de Moyano para trabajar como legislador? Usted es diputado nacional del kirchnerismo, pero sigue siendo asesor legal de la CGT, ¿no?
-Lo que pasa es que con Moyano tengo unas coincidencias ideológicas muy importantes. Y una confianza recíproca muy importante.
-¿Estas coincidencias incluyen los bloqueos de Moyano a las empresas, los métodos vinculados con la violencia? ¿Eso no le hace ruido a un hombre del Derecho como usted?
-Soy enemigo de la violencia. Tengo alguna experiencia de relaciones con muchos secretarios generales de la CGT. Moyano acumuló mucho poder sindical y político, pero tiene la mentalidad de un dirigente de base. Y es extraordinario el ejemplo del bloqueo a las empresas periodísticas. ¿Qué pasaba? Con la distribución había cooperativas de trabajo truchas, violadoras de la ley, que tenían trabajadores en negro. La ley permite decidir "la huelga y demás medidas legítimas de acción sindical". Un bloqueo de dos horas en la salida de distribución de LA NACION y Clarín se vivió como un ataque a la libertad de prensa. Quince días después, en el diario El País de España, los periodistas pararon dos días seguidos porque querían tercerizar unos servicios...
-O sea que el fin justifica los medios?
-No, eso lo dice usted. El derecho de huelga es el derecho a hacer un daño. Cuando uno piensa en una normativa jurídica, dice: ¿pero cómo el derecho a hacer un daño? Es decir, si a un heladero le decís que puede parar en invierno, no tiene capacidad de presión para defender su derecho. ¿Qué puede hacer un trabajador para defender su derecho? Huelga, bloqueo. En este caso, dos horas de bloqueo. El único que se muere si no lee el diario a la mañana es Recalde. La gente no se muere por no leer el diario a la mañana.
-Que no se muera no quiere decir que no tenga derecho a recibirlo como todos los días. Además, en este conflicto pareció que había una decisión política de usar a Moyano contra los diarios considerados opositores.
-Está equivocado. ¿Cómo termina el conflicto? Blanqueando a los trabajadores. Aplicando el convenio colectivo que corresponde. ¿Qué pasó después? Nada. Tampoco con los hipermercados, que tenían como empleados de comercio a quienes hacían trabajos de logística. No hay un fin ulterior o extraño a la labor sindical y la obligación que tiene Moyano es defender los derechos de los trabajadores camioneros.
-¿Moyano tiene algo de alguno de los dirigentes sindicales que usted conoció?
-Tiene un estilo propio. Aparte, con muchas más riquezas que las que se notan. Y una polifacética mirada. Habla de boxeo, de fútbol..
-Entonces Moyano es un angelito. (Risas.)
-Me hace acordar esa canción que decía "¿por qué prefieren a los angelitos rubios?" (Risas.) Es un angelito negro. Con sentido del humor. Cuando empezaron a correr las versiones de que quería ser candidato a presidente o a gobernador, me dijo: "Lo único que falta es que me propongan de candidato a Papa, así hay un Papa negro".
-¿El no va a ser candidato a gobernador?
-El dijo que no. Lo que está haciendo es buscar que los trabajadores tengan mayor participación en la cosa pública. Una frase que repite es histórica: "Que el movimiento obrero deje de ser un grupo de presión para ser un factor de poder".
-¿Que lo logre de qué forma?
-Por ejemplo, con mayor participación en el Parlamento. Moyano dijo: "Por qué no se puede pensar que alguna vez va a haber un presidente de la Nación surgido de las filas del movimiento obrero. Tal vez mi generación no lo vea -dijo-, pero por qué no."
-¿Lo ve como una especie de Lula?
-Como Lech Walesa, como Lula. No sé qué es lo que hizo Lula, pero lo que hace Moyano es tratar de construir un poder sindical.
-Graciela Ocaña le apuntó al Moyano que está de los dos lados del mostrador: como sindicalista y como empresario, con su familia en empresas que son proveedoras de obra social y construyen obras para el gremio.
-A mí me llamó la atención cómo Ocaña iba a desayunar con Moyano al sindicato. En ese momento no hablaba de esto. Me parece que la que cambió, en realidad, fue Graciela Ocaña.
-Ella dice que, a medida que quiso ponerle límites a Moyano con el manejo de los fondos de las obras sociales, empezaron a cercarla políticamente en el gobierno.
-No es mi especialidad, pero los fondos de las obras sociales son de los trabajadores, y no pueden estar incorporados al presupuesto de la Nación. ¿Por qué Moyano tiene tanto apoyo de los camioneros? Cuando se inaugura el sanatorio Antártida, que venga Graciela Ocaña a ver dónde está el dinero de los trabajadores camioneros. El abarata costos sin la intermediación. No hay costos más baratos que los que él consigue a través de estas empresas, una que administra la mujer.
-¿A qué atribuye la mala imagen de los sindicalistas en la sociedad?
-Algunos motivos concretos hay. Después se amplifican también. Horacio Verbitsky escribió un libro que se llama Un mundo sin periodistas. Y hay muchos que quieren un mundo sin sindicalistas. Que hay patologías, seguro. ¿En qué actividad no las hay? ¿Entre los empresarios? Puedo dar testimonio de que hay patología: la denuncias que hice por los ticket canasta tenían que ver con un soborno de 20 millones de dólares.
-¿Debería haber más controles sobre los sindicalistas, sobre su patrimonio?
-El control debería ser una mayor participación de los trabajadores. Por otra parte, no es cierto que no haya libertad sindical en la Argentina. Tenemos unos 3000 sindicatos. Un trabajador se puede afiliar, no afiliar y si se afilió puede desafiliarse. Ni Einstein cuestionaría que es absoluta esta libertad. Lo que falta es democracia sindical interna. Ahí encuentra uno la patología.
-¿Por qué?
-Por la cuestión del poder... Aunque los cuestionamientos de fraude se dan también en una interna de un partido. Es patológico y forma parte de la condición humana. Uno tiene que sostener la democracia sindical interna y promocionar la participación de los trabajadores. Es decir, pluralidad hacia adentro y unidad hacia fuera.
-El hecho de que no haya renovación, con las mismas caras durante 20 o 30 años es un factor importante para la mala imagen.
-Es muy difícil formar un dirigente sindical. Tal vez esa sea una de las razones por las cuales el que triunfa en la representación se mantiene. Aunque he visto a muchos dirigentes que tienen listas opositoras y siguen ganando. Muchos.
-También es cierto que cuando los políticos llegan al gobierno prefieren negociar con alguien como Moyano y no con alguno de "la zurda loca", como diría el metalúrgico Juan Belén. Lo mismo pasa con los empresarios. Hay una especie de complicidad...
-No, complicidad es una palabra muy fuerte.
-Por más escozor que provoque Moyano, los empresarios seguro que están más contentos con él que si tuvieran que negociar con un dirigente de subterráneos o de Kraft.
-Me cuesta mucho personalizar en el dirigente que pueda tener una actitud muy fundamentalista, ultrista, porque lo hace guiado por un fin noble: tratar de defender lo mejor posible. Como no quiero dar casos no quiero hablar de Kraft. (Se ríe.) Es una muestra de democracia sindical. Ganó la comisión interna y se le respetó el mandato. Es la oposición a la conducción del sindicato, pero hay que respetar la decisión de los trabajadores.
Fuente: LA NACION

MANO A MANO

A Héctor Recalde se lo critica por muchas cosas (hasta algunos le cuestionaron que defienda a los trabajadores y viva en Barrio Parque, uno de los más caros de la ciudad de Buenos Aires), pero incluso sus adversarios más firmes le reconocen coherencia, honestidad intelectual y capacidad de trabajo. Lo conozco desde hace más de 20 años y admito que me costó entrevistarlo, aceptar algunos de sus argumentos, hacer frente a su rapidez y a su picardía para contestar e incluso desviar el eje de algunas cuestiones urticantes. ¿Es el otro yo de Hugo Moyano, su cara presentable? Mucho de lo que en el dirigente camionero aparece en su estado más salvaje, Recalde lo suele traducir con argumentos civilizados y jurídicos. Es cierto que no engaña a nadie: admite que no cree en los imparciales y en los químicamente puros. Eligió un sector, una trinchera. Quizá por eso me sonaron lógicos algunos argumentos naif para defender a Moyano, así como entendibles, en su condición de fiel kirchnerista, sus duras críticas al periodismo. Lo que tengo que admitir es que aceptó sin condicionamientos un extenso diálogo. Algo que, hasta el momento, me resultó imposible de lograr con el propio Moyano.

Vivir y morir pobre en Bariloche

La politóloga María Esperanza Casullo analiza las dos ciudades que conviven en Bariloche: el “Bajo”, turístico y de clase media, y el “Alto”, pobre e invisibilizado. El papel de la policía en esa fragmentación. Y el silencio político y mediático.
Por María Esperanza Casullo *
Es muy duro ser pobre en la Patagonia. Es duro ser pobre en todos lados. Pero imagínense ustedes vivir sin gas, sin agua y sin cloacas en ciudades donde en otoño llueve durante tres meses seguidos y en invierno hace 10 grados bajo cero y se acumulan 40 cm de nieve y hielo. Vivir en casillas de madera y chapa, calefaccionándose con leña, siempre robada o conseguida de manera furtiva, o quemando lo que uno encuentre, en lo alto de la meseta (los barrios pobres están siempre en los lugares más altos y más inhóspitos de la meseta), en una región famosa por su viento de más de ochenta kilómetros por hora. Imagínense vivir a kilómetros de los centros urbanos, en un lugar en el que el colectivo pasa a horarios impredecibles, y donde hay que esperar cuarenta minutos debajo de la lluvia o la nevisca.
En los barrios de casillas de las ciudades patagónicas (que tienen nombres como “El Cañadón de las Cabras”, “El Buenos Aires Chico” o “Toma 15”) hay, cada invierno, decenas de muertes por monóxido de carbono e incendios, ya que la leña o el carbón se queman, en general, en tachos o braseros.
En uno de estos barrios de la meseta una pediatra que conozco le preguntó a un paciente cuántos años tenía. La respuesta fue “no sé”. “Bueno, ¿cuándo te festejan el cumpleaños?” “No sé. ¿Qué es un cumpleaños?”, fue la respuesta.
Ahora, si es duro ser pobre en la Patagonia, es aún más duro ser pobre en Bariloche.
Porque Bariloche no es una ciudad, sino dos. La geografía misma organiza esta doble identidad: de un lado del cerro, hacia el lago, está el Bajo. Del otro lado, hacia atrás, hacia la meseta, está el Alto.
El Bajo es una ciudad rica, dedicada al turismo y al ski y llena de camionetas cuatro por cuatro. La ciudad del centro, el Bajo, se imagina a sí misma suiza o alemana. Es una ciudad que organiza su famoso desfile de “colectividades extranjeras”, pero que en realidad es el desfile de los descendientes de alemanes, austríacos y suizos, ya que no desfilan ni los descendientes de chilenos ni los miles de bolivianos que ahora viven allí. Es una ciudad en donde el Ejército y la Iglesia tienen todavía una gran presencia. Es la ciudad en donde hubo una marcha de vecinos para pedir que no extraditaran a Erich Priebke.
El Alto, del otro lado de la cadena de cerros que le da a Bariloche su espectacular vista, no tiene nada de eso. No tiene asfalto, no tiene gas, no tiene cloacas y no tiene casi transporte público. No tiene vista al Nahuel Huapi, ni a ningún otro lago. Tiene, o tenía hasta hace poco, el desempleo más alto de la provincia de Río Negro. No tiene hospital, no tiene basurero. Tiene mucha población joven, altas tasas de delito y muchos homicidios, varios de ellos a manos policiales.
Gracias al cerro que los oculta, los habitantes del Bajo no sólo no comparten la ciudad con los del Alto, sino que ni siquiera los ven. Con sólo no pasar nunca “del otro lado”, es perfectamente posible hacer como que los del Alto no existen.
Salvo, como me dijo una barilochense, que un día los del Alto “bajen”. Que bajen para matar o robar. Que bajen para alterar el equilibrio natural de la ciudad que, en realidad, son dos.
Casi el único contacto que tienen las dos ciudades entre sí es, la mayoría de las veces, la ocasión de un delito o un hecho de violencia. (Y el trabajo en servicios, claro está. Según leí, uno de los adolescentes asesinados trabajaba en las cocinas del Hotel Llao Llao, emblema de la cultura del lujo no ya nacional, sino mundial. Lo esperable, sin embargo, es que luego de la jornada de trabajo se produzca el retorno a los barrios del Alto sin más.)
El manejo de la aduana de frontera, simbólica y real, entre el Bajo y el Alto, queda obviamente a cargo de la policía de la provincia de Río Negro. Una policía cuyo principal rol, a ojos de la comunidad, es asegurar que Alto y Bajo no se crucen.
Una policía cuyo lema es “soporta y abstente”. Una policía que está, como casi todas las policías provinciales de nuestro país, autonomizada del poder político, salvo cuando éste, por afinidad electiva, ordena reprimir. Una policía que tiene antecedentes de casos muy similares en Viedma y otras ciudades.
Y así murieron tres personas, dos de ellas adolescentes, bajo balas policiales.
Y, como no son de la ciudad del Bajo, sino de la ciudad del Alto, esas muertes tienen otro precio. Un precio, digamos, más bien bajo.
Quedan de esta situación tres interrogantes.
Primero, cómo puede superarse una situación de fragmentación social tan intensa. No sólo en términos prácticos (aquí claramente sería necesaria una inversión estatal intensísima en infraestructura urbana, en educación y salud) sino, más aún, culturales y simbólicos. En estos días hubo en Bariloche no una, sino dos marchas en apoyo a la policía provincial y en reclamo de seguridad, cuando aquí de lo que hablamos es de ejecuciones sumarias. Esto habla de una comunidad que no reconoce a los asesinados como hijos propios, que no se da a sí misma ni siquiera un momento de duelo, que se abroquela en las mismas posiciones. Que lo único que pide es que reconstruya la frontera entre las dos ciudades, volver al orden natural que no debería haberse roto.
El segundo tiene que ver con el silencio atroz de la política. El gobernador radical Saiz pidió “no politizar la tragedia” y no dijo nada más. Hasta ahora, sólo anunció el traslado de una comisaría. No dijo nada de qué pasará con los responsables, ni anunció reformas en una policía que tiene un historial horroroso. Tampoco ha dicho nada sobre este caso el gobierno nacional, aliado del gobernador. Obviamente, este silencio disminuye las posibilidades de darle una salida negociada y productiva a la situación.
El tercero es el silencio de los diarios provinciales y nacionales. El principal diario rionegrino sólo le da voz al temor de comerciantes del Bajo a que “vuelvan a bajar” los del Alto. Pero otros diarios, de perfil más progresista, incluyendo a Página/12, trataron estas muertes de manera anecdótica o marginal. Esto habla, según creo, del default ideológico del progresismo con respecto al tema de la seguridad ciudadana, y de la urgencia de construir una agenda y un discurso progresista acerca de la demanda de seguridad y de sus políticas públicas que vaya más allá de un discurso académico que vincula pobreza con delito. No alcanza con mostrar que las tasas de criminalidad han bajado en los últimos años. No alcanza con denunciar la “sensación mediática” de inseguridad. Los gobiernos progresistas necesitan descubrir qué hacer con la demanda ciudadana de seguridad, qué hacer para subsumir las fuerzas de seguridad al poder civil, y qué hacer para bajar las tasas de delito de manera a la vez efectiva y respetuosa de los derechos humanos. Mientras estas políticas públicas y estos discursos no existan, la seguridad seguirá siendo el puntal de una derecha cultural que naturaliza y legitima el uso de las fuerzas de seguridad como garantes y sostenedores de la dominación represiva de amplios sectores sociales.
* Politóloga. 
Editora de 
Artepolitica.com




26 de junio de 2010

"¿Entienden con el corazón lo que es ser gay?"

Sres. Senadores:
Mi nombre es Daniel Lezana, soy hijo de Luis Lezana, tengo 16 años y nos adoptamos hace seis, por eso ahora puedo llevar nuestro apellido.
El martes 8 de junio, estuve con mi papá en el Senado, escuchando las distintas opiniones, entonces yo, también quiero dar mi opinión.
Yo no divido a la gente por su sexualidad, héteros, homos, travestis... y demás, posibilidades.
Mis padres biológicos eran heterosexuales y por esas cosas de la vida, con mi hermanito, terminamos viviendo en un hogar (no quiero hablar del porqué).
Cuatro veces más, intentaron adoptarme, familias heterosexuales, y me devolvieron, porque decían que era travieso, una vez me devolvieron por que les puse mucha comida a los pececitos y se murieron, al parecer por comer mucho. Y las otras veces no recuerdo bien, sólo tenía más o menos 8 añitos.
Con todo esto, yo no digo que todos los héteros son malos, es más, yo soy hétero, me gustan las chicas y soy buena persona.
A los 10 años, apareció en el hogar Luis, mi papá del alma, como nos llamamos nosotros. Entonces el juez me dijo: "Mirá Dani , hay un Sr. soltero, que tiene un perro grande que se llama Carolo, y quiere adoptarte". Yo no lo podía creer, había una nueva esperanza para mí, yo pensaba que iba a terminar en el hogar como muchos de los chicos grandes. Ya a mi hermanito lo habían adoptado porque era muy chiquito, él sí había tenido suerte... y yo, ya era grande, ¿por qué nadie me quería?... todas las noches me lo preguntaba, hasta que me dormía, sin respuestas...
Y así fue que nos vinimos a Buenos Aires. Al principio no fue fácil. Luis es arquitecto, así que la casa siempre es un lío, siempre está remodelando algo, no tiene descanso... jajaja. Luis es re hincha, todo el día está diciendo: ¿estudiaste?, ¿te bañaste?, ¿te lavaste los dientes... ¡¡Ufa digo yo!!, ya estoy harto... pero, cuando me voy a dormir por las noches, sé que él siempre sube a taparme y a darme un beso en la frente, qué molesto... ¿no? jajaja.
Cuando pasó el tiempo y me animé a hablar con mi viejo de lo que es la homosexualidad, al principio, no me gustó, pero porque no lo entendía. A ustedes señores senadores, les debe pasar lo mismo ¿no...? ¿Ustedes entienden con el corazón lo que es ser gay?
Después con el tiempo, empecé a ver con mis ojos del corazón a Luis y Gustavo (su ex pareja, ahora se separaron)... también soy hijo de padres separados... ojo con mis traumas... jajaja. A mí, me hubiera gustado que Luis y Gustavo se casen, hubiera tenido dos papás.
Cuando vivíamos los cinco (había dos perros), todo era más divertido. Luis (mi viejo) era el malo y nosotros éramos sus víctimas... jajaja... era muy divertido, todos estábamos en su contra, él siempre tiene que organizar todo.
Según Luis (y yo me río mucho) tiene que ser madre y padre a la vez...¡es un personaje! A todos los hijos que se crían sólo con un papá o una mamá, les pasa lo mismo ¿no?, sus papás cumplen los dos roles, el mío lo hace y a veces, es re pesado.
Nosotros somos una familia, les guste o no a muchos, esta es mi familia.
Para los que piensan o creen que mi viejo me inculca el ser gay o me puede contagiar, ¡se equivocan! A mí me gustan las chicas y ¡mucho!, pero ¿qué pasa si fuera gay?, ustedes creen que es porque me crío un gay... mmm... yo no lo creo. Ahora que estoy escribiendo por los derechos de mi viejo y los míos, quisiera, que él se casara. Como me voy a casar yo el día de mañana.
El, cuando se case, lo va hacer con otro gay, que sienta como él. No se va a casar con los héteros, ¿de qué tienen miedo?, ¿qué los gays son una plaga que nos van a invadir?, Si se casa mi papá, el boletín de la escuela lo van a poder firmar los dos, a las reuniones del colegio puede venir cualquiera de ellos. Quiero tener los mismos derechos que tienen mis compañeros del colegio, y si ellos (mis papás), se separan, tener los mismos derechos, que tienen los hijos de padres separados... sus hijos los tienen y yo no, ¿por qué?
Bueno, lo último, yo estoy orgulloso del padre que tengo, de él aprendo que en la vida hay que luchar por las cosas que queremos, y yo, querido viejo, siempre estaré a tu lado.
Y por favor señores senadores, los gays se van a casar entre ellos, no tengan miedo, no se van a casar con ustedes.
Muchas gracias.
Daniel Lezana


Fuente: La Nación

24 de junio de 2010

Gatillo fácil, la modalidad más común de represión estatal

Desde la restauración de la democracia en nuestro país, en 1983, hasta el año pasado, unas 2950 personas fueron asesinadas por las fuerzas represivas del estado. Del total, 41 casos corresponden a la provincia de Río Negro y 28, a la de Neuquén.
Así lo reveló un informe del Archivo de Casos de Personas Asesinadas por las Fuerzas de Seguridad del Estado que, desde 1996, realiza la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), en todo el país, y difundido por la organización Periodismo Social.
El relevamiento incluye todas las muertes que son resultado de la aplicación de una política represiva estatal y la utilización de los recursos del Estado.
En cantidad de casos por distrito, la provincia de Buenos Aires encabeza el listado con 1342 crímenes lo que representa el 47,49% del total. Segunda está Santa Fe con 299 (10,58%) y tercera Córdoba con 247 (8,74). En el décimo lugar, se ubica Río Negro con 41 casos (1,45%) y décimo tercera lo hace Neuquén con 28 (0,99%) entre 1983 y 2009.
Sin embargo, cuando se analiza la distribución de casos en proporción a la población de cada provincia, se desdibuja "la hegemonía de Buenos Aires": "dejando de lado su colosal supremacía poblacional, cae a un tercer lugar en el cálculo por millón de habitantes (97,06), detrás de Tierra del Fuego, con 148,40 y Santa Fe, con 99,64". En nuestra región, la diferencia entre Río Negro y Neuquén se mantiene: 74,16 casos y 59,05 respectivamente.
Los datos son reveladores y rompen con el mito de que "acá esas cosas no pasan". El gatillo fácil no es una herramienta exclusiva de la policía de Buenos Aires ni tampoco de un partido político en particular, concluye. Aunque no discrimina la modalidad de la represión según los distritos, junto con la tortura, son utilizados en todo el país, sobre todo en grandes conglomerados urbanos que concentran el mayor índice de pobreza y exclusión.
La modalidad gatillo fácil es la más común de los crímenes que involucran a las fuerzas de seguridad (51%). En su mayoría, están motivados por la "pinta"de la víctima (joven y pobre) o en circunstancias en las que son sospechados de haber cometido delitos o mientras huyen luego de un delito consumado.
Le siguen los asesinatos de personas privadas de su libertad (33%) en comisarías y cárceles que, en buena medida, se corresponden con la aplicación de tormentos que terminan en muerte.
Por último, se ubican los homicidios cometidos entre miembros de las fuerzas de seguridad y los de corte "privado" originados en discusiones familiares o laborales (9%), y los asesinatos en el marco de la protesta social, en marchas, movilizaciones y cortes de ruta (2%).
Para CORREPI, los jóvenes son el blanco favorito del gatillo fácil, ya que el 49,47% de las víctimas (unas 1398 personas) tenían entre 15 y 25 años. El 18,54% tenía entre 26 y 35 y el 2,97% eran menores de 14 años.
Por otra parte, si bien en los últimos años la cantidad de casos por año se mantiene no logra disminuirse de manera significativa. En el 2004 hubo 203 casos. Dos años más tarde subió a 213 y luego bajó levemente hasta ubicarse en 175 en 2009.
En este sentido, el estudio concluye que el gatillo fácil no se detiene con una purga, ni se puede atribuir a "desbordes individuales", a falta de formación en derechos humanos".
Llama la atención la cantidad de casos protagonizados por las "nuevas estructuras" que una y otra vez han sido reformadas, purgadas, descabezadas, capacitadas y sometidas a cursos.
La creciente cantidad de pibes muertos en todo el país, considera, es muestra de que la represión cotidiana es una política de estado que puede adoptar diferentes modalidades pero que se mantiene como forma de perpetuar y profundizar un sistema que desprecia la vida y que cada vez excluye a más personas.
Sobre Bariloche.- Laura Musa, de la Fundación Sur dedicada, a la promoción y defensa de los derechos de la infancia y la juventud en Argentina y América Latina, opinó sobre la situación que vive Bariloche, luego de la muerte de tres jóvenes, dos de ellos adolescentes, que se suman a la "lista negra de la democracia".
"Hubo un delito, grosero, hubo ajusticiamiento. Existió un crimen, por parte de una policía que no tiene límites en su accionar. Acá por ejemplo no se sabe qué fiscal intervino en lo que iba a ser supuestamente una detención. Lo importante a entender es que esto es una práctica sostenida de la Policía contra los chicos pobres, marginados, jóvenes. Actúan sin límites, hasta que ocurre un estallido como este. Los únicos límites los ponen los padres de clase media con sus hijos, que no lo permiten. No en casos como el de Bariloche".

Fuente: rionegro.com.ar

Carta abierta al gobernador Miguel Saiz

"Frente a la arbitrariedad del poder policial, que terminó con la vida de tres jóvenes en la ciudad de S.C. de Bariloche, y la impunidad con que siguen en carrera el Ministro de Gobierno y el recientemente designado Secretario de Seguridad y Justicia comisario mayor Víctor Cufré, las organizaciones sociales abajo mencionadas nos dirigimos a usted para solicitarle la urgente separación de sus cargos y del control de la “seguridad provincial de los rionegrinos” de los mencionados funcionarios.

Los hechos de represión y muerte estando vigente el Estado de Derecho nos deja a todos en la más absoluta inseguridad. Su gobierno carece de un proyecto político inclusivo para nuestros jóvenes especialmente los que provienen de familias que padecen pobreza y exclusión, principales víctimas de la represión desatada.

Por otra parte no han sido investigadas por su gobierno una gran cantidad de denuncias que involucran al ex-jefe de policía y actual Secretario de Seguridad y Justicia, en particular las efectuadas por la Defensora del Pueblo de la Provincia Dra. Ana Piccinini, vinculándolo a casos de corrupción policial, red de trata de personas, abuso de poder, incumplimiento de sentencias judiciales que condenan e inhabilitan a policías para el ejercicio de la función pública, además de la utilización de la violencia sistemática, persecuciones, apremios, abusos, represión y muertes que obviamente se encuadran como violación de los Derechos Humanos. También se han denunciado presiones y amenazas sobre la Jueza que investiga la red de trata de personas en el Valle Medio, el traslado de policías que serían parte de una red que explotaba adolescentes y escuchas telefónicas relacionadas al caso Otoño Uriarte, causas que lo comprometen e involucran, todo ello agravado por la cesantía inexplicable del oficial que aportó información para dichas investigaciones

Otras denuncias en igual sentido han sido las del Centro de Derechos Humanos del Comahue, de la diputada de la Coalición Cívica por Buenos Aires Fernanda Gil Lozano (lo que prueba las repercusiones negativas que esta designación provocó fuera de la provincia), del bloque de legisladores del PJ y de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura Beatriz Contreras.

La Dra. Piccinini ha expresado que el gobernador :“Ni siquiera se toma el tiempo de ver si lo que dice la Defensora del Pueblo es cierto o de analizar las pruebas que le hemos llevado desde el año 2007 en adelante, tanto ante el Ministerio de Gobierno como ante el Auditor General de Asuntos Internos de la Policía Provincial y la Justicia Penal”.

Se suma a lo expuesto, el lugar importante que el ex represor de la última dictadura militar, Lorenzatti, ocupó en su gobierno y nos impacta su apego a estos personajes denunciados reiterada y públicamente por violación a los derechos humanos más elementales, como el derecho a la vida y a la integridad de las personas. La sola sospecha de violación de los mismos debería ser causal para mantenerlos al margen de decisiones que nos involucran a todos, en temas tan sensibles como la justicia y la seguridad.

Frente a este cuadro de situación, quienes integramos las diferentes organizaciones sociales, comprometidos con la defensa de los derechos humanos fundamentales, consideramos que Ud. no puede eludir su responsabilidad política por las consecuencias de estos hechos, ya que es el máximo representante de todos los rionegrinos.

Por esta razón, reiteramos la urgente separación del cargo en la Secretaria de Seguridad y Justicia del Comisario Mayor Cufré y de su protector, el ministro de Gobierno, así como la inmediata investigación de todas las denuncias existentes, que usted como máximo responsable político ha desconocido, posición insostenible después del asesinato de los tres jóvenes en Bariloche y de todos los otros asesinatos de jóvenes ocurridos en la Provincia y que aún continúan impunes.

Para finalizar, consideramos que los problemas de seguridad en la sociedad rionegrina no se resuelven con la política que ejecuta su gobierno. La solución no es más policías ni mayor represión. Se trata de poner en marcha políticas sociales y económicas que dignifiquen a las personas y apunten a un desarrollo integral, individual y social. Dichas políticas debieran generarse no a partir de planes focalizados y momentáneos con financiamiento externo, sino desde una genuina estrategia de redistribución de las riquezas que hoy se acumulan en forma escandalosa en lugares como Bariloche, donde la especulación y la valorización inmobiliaria son más importantes que la vida misma. El gobierno tendría que estar pensando en políticas generadoras de integración, a través de la educación, el trabajo, el acceso a la vivienda y el mejoramiento de las condiciones de vida. Son las políticas de fondo que atacan las causas estructurales de la pobreza y la exclusión las que contribuirán a transformar el presente y el futuro de los jóvenes de esta provincia y del país. Sólo de ese modo habrá seguridad para todos, como resultado natural de una sociedad más justa e igualitaria.

Los jóvenes no son peligrosos....¡Están en peligro!" (APP)



  ATE VIEDMA, ATE RIO NEGRO, UNTER RIO NEGRO, UNTER VIEDMA, SITRAJUR, CTA VIEDMA, CTA RIO NEGRO, ASOCIACIÓN CIVIL LA INICIATIVA, FUNDACION CREANDO FUTURO, PUEBLO MAPUCHE, C.A.I. VIEDMA, DECANO CURZA-UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE, PROGRAMA ANTIIMPUNIDAD, VECINOS AUTOCONVOCADOS EN DEFENSA DE LA VIDA, FORO PERMANENTE POR UNA VIDA DIGNA, DEMO, UJS. PARTIDO SOCIALISTA, CRECE DESDE EL PIE, LIBRES DEL SUR, BARRIOS DE PIE, MOVIMIENTO ECUMÉNICO, COMISIÓN ATAHUALPA, COMISIÓN POR LA MEMORIA, MOVIMIENTO PERONISTA AUTÉNTICO, FUNDACIÓN ALTERNATIVA POPULAR-RADIO ENCUENTRO, ASAMBLEA POR LA SANIDAD DE LOS RIOS, RED LOCAL DE ADOLESCENCIA.

23 de junio de 2010

CURSO DE FORMACION POLITICA / MAPAS. CREACIÓN, CONFLICTO, CONSTRUCCIÓN: PRÁCTICAS, ACTORES Y SENTIDOS PARA LA ACCIÓN COLECTIVA EN DEMOCRACIA


Como iniciativa, MAPAS, recoge la experiencia elaborada en estos años,  entre el Centro Nueva Tierra, las Escuelas de Ciudadanía y el Colectivo Ciudadanía. Es un espacio que busca fortalecer propuestas de formación política, profundizando el abordaje pedagógico y de cara a procesos y resultados que permitan habilitar actores.


El curso recoge estas experiencias, metodologías y contenidos en una propuesta de formación política que creemos que servirá de la misma manera –y ojalá mejor– que los procesos de formación de formadores, seminarios de formación política e intervenciones formativas asociadas a políticas públicas que hemos hecho en estos años.


El curso se desarrollará a nivel nacional de septiembre a diciembre de 2010, con un dispositivo semi-presencial de 3 encuentros intensivos.


Está dirigido a personas y colectivos con alguna experiencia en la acción social y política, dispuestas a profundizar su reflexión y capacidades de acción en un proceso compartido en un grupo heterogéneo compuesto por personas de todo el país. Está pensado para que sea útil para miembros de organizaciones sociales, instituciones, agentes estatales, implementadores de políticas públicas, funcionarios, dirigentes sociales y políticos, educadores, que estén interesados en ampliar sus capacidades para:


a)  Aprender a diseñar e implementar trayectos de formación política (
formación de formadores).

b)  Conducir procesos de articulación de actores.

c)  Gestionar de modo democrático y transformador políticas públicas.

d)  Conducir dinámicas  políticas en organizaciones  sociales e
instituciones intermedias.


Adjuntamos para los interesados:


1. El documento de convocatoria con más detalles sobre el curso,
requisitios, condiciones y modalidades.
2. La ficha de postulación que debe ser enviada hasta el 10 de agosto
para ingresar al proceso de selección de participantes

Los invitamos a ver la propuesta y quedamos a su disposición ante
cualquier consulta.

Cordialmente


Néstor Borri - Fernando Larrambebere
Coordinadores

CENTRO  MAPAS - pedagogía / política




descargar documento de convocatoria

Descargar ficha de postulación

21 de junio de 2010

“no hacer política con la tragedia”

Dice Sáiz en Clarín:

"Vi por medios nacionales algunas críticas y repito, no hay que hacer política con la tragedia. Algunos quieren cinco minutos de fama, otros se dicen expertos en seguridad pero sus antecedentes no lo evidencian", concluyó en alusión a ex funcionarios de la provincia y dirigentes que cuestionaron la represión.

Solamente queremos decir esto: 

No escuchamos a un solo ministrx, secretarix, legisladorx o funcionarix del oficialismo decir algo respecto de estas muertes (dejemos a la justicia que determine si fueron asesinatos) que mostrara preocupación, interés o al menos compasión. Tampoco oímos a ninguno de los partidos políticos aliados al oficialismo, desde los que piden la vicegobernación hasta los que pelean una secretaría en educación.


¿Tan poco vale para ustedes la vida de tres personas?



Su silencio ante la muerte, los hace cómplices... Y eso, es política.




.

20 de junio de 2010

Carta a los rionegrinos

Quienes firmamos la presente nos hacemos cargo de la obligación de pronunciarnos en relación con los luctuosos sucesos acaecidos en San Carlos de Bariloche.

Han sido asesinados tres jóvenes. Tan sólo decir esto basta para sentir dolor y espanto. Han sido asesinados Diego Bonefoi de 15 años, Sergio Cárdenas de 29, y Nicolás Carrasco de 16. Y en estos crímenes está implicada la policía de la provincia; equivale a decir que está implicado el Poder Ejecutivo, el Estado rionegrino. Son hechos inéditos por su gravedad, y por lo que significan como indicio de degradación institucional.

Tan sólo estos acontecimientos bastarían para justificar nuestra enérgica condena. Pero a lo aleve de estas ejecuciones, se suma la procacidad de los dichos y las acciones de quienes debieran representarnos.

El asesinato no tiene justificación. Menos aún, cuando el Estado se involucra en él. Hubiéramos querido pues, una actitud de decencia. Hubiéramos querido que los responsables de estas muertes por acción u omisión se llamaran a silencio, pidieran perdón a su pueblo, hicieran saber su disposición a presentarse ante los jueces y a modificar sus políticas. Pero no es así. Un funcionario se pronuncia, no ante estas muertes, sino para lamentar un fallo judicial que obstaculiza su reelección. Otro alude a los dudosos antecedentes de la víctima, con lo que reedita la vieja y perversa justificación de los crímenes de Estado: algo estaba haciendo. Algún jefe policial, como en los años de plomo, condena la respuesta social a estos abusos, sosteniendo que esa respuesta es obra de agitadores profesionales. Y para llevar lo trágico al borde de lo risible, algún otro jefe sostiene que su subordinado disparó sin intención.

Apostábamos a que esto no sucediera jamás en Río Negro. Apostábamos también a que nunca tuviéramos que escuchar los argumentos del terror de Estado para justificar crímenes. Pero nuestros gobernantes nos han defraudado.

Pedimos que el discurso del poder político no condene a las víctimas. Pedimos que los gobernantes no penalicen la protesta llamándola agitación; que no conviertan la exclusión y la pobreza en delitos que justifican la mano dura. Que no les den mano libre a los conciudadanos que el pueblo arma, porque sólo deben servir a la ley. Que cuiden sus palabras y sus gestos, para que no nos sintamos un pueblo menospreciado en su capacidad de entender y juzgar. Y para que no se avance en el camino de la violencia.

Tratando de ver, más allá del dolor y la indignación, un camino para nuestra sociedad, exhortamos a una profunda revisión de los malos hábitos del poder político oficial. Más que desde una asamblea constituyente, esta revisión debe generarse desde todos nuestros ámbitos de comunicación, pensamiento, expresión y relación solidaria. Un Estado que incurre en estas prácticas debe ser motivo de alarma, de análisis incansable, de acciones correctoras.

Si esto no se hace, las muertes injustas carecerán aún más de sentido. Si esto no se encara, seguiremos viviendo en una sociedad en la que, digan lo que digan las leyes, no existen garantías para generar vida y verdad.

Ramón Minieri    DNI 5.511.376
Raúl O. Artola    LE 5.259.349

19 de junio de 2010

LA DEMOCRACIA NO PUEDE CONVIVIR CON REPRESORES

Quienes tenemos la responsabilidad de conducir una institución educativa no podemos mantenernos en silencio frente a la brutal actuación de la Policía de la Provincia de Río Negro en Bariloche. Las sociedades y los gobiernos se evalúan según como tratan a sus ciudadanos, especialmente a los más débiles y a quienes constituyen su futuro: los jóvenes. Nada justifica la muerte,  menos aún que ella irrumpa por la acción del estado que debería tener como horizonte permanente la promoción y protección de la vida. No puede alegarse la simplista y perversa división de las personas en gobernantes y gobernados, ciudadanos y delincuentes, ricos y pobres. Esas dicotomías mentales e ideológicas configuran los dramas que padecemos: cientos de víctimas de la violencia irracional del poder y su periferia.
La democracia es incompatible con la represión y la muerte. Duele recordar que en esta provincia se inauguró el gobierno elegido por el pueblo en 1983 levantando un programa de lucha contra el autoritarismo y, veintisiete años después, esa batalla la esté ganando una cultura cada vez menos pluralista y tolerante frente al débil, el pobre y el diferente.
Las autoridades del Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue reclaman  el fin inmediato de la represión en Bariloche, que los funcionarios responsables sean removidos y la justicia actúe en forma inmediata para juzgarlos. Es necesario iniciar un proceso de reflexión y un programa de acción acerca de la concepción del ejercicio del gobierno y del poder que nos permita retomar los principios fundadores de una democracia inclusiva, como universitarios nos ponemos a la cabeza de esta tarea y convocamos a todos los ciudadanos de bien que quieran acompañarnos.
 
Viedma, 19 de junio de 2010
 
Osvaldo Alonso
Decano
Centro Univeristario Regional Zona Atlántica

Matar al vecino pobre. La militarización de Bariloche

(AW) La muerte de tres jóvenes a manos de la policía de Río Negro en esa ciudad, merece recordar un hecho sucedido hace exactamente cinco años, ninguneado por los medios de comunicación comerciales.
Por Alejandro Haddad

Viernes 18 de junio de 2010, Agencia Walsh.

En menos de 48 horas, tres personas han sido muertas por la policía de Río Negro al tiempo que otras veinte resultaron heridas (dos de ellas de extrema gravedad). Se trata de una de las policías más represoras de la argentina, cuyo accionar estuvo apoyado por el grupo antimotines BORA. Se trata de policías nacidos y criados en los mismos barrios marginales de la ciudad, vecinos de esos chicos que mataron. Pobres contra pobres. La mayoría de ellos de ascendencia mapuche. Mapuches contra mapuches, como en la época del genocida Julio Argentino Roca y su excursión militar a las tierras patagónicas en las que usaba mapuche rehenes y extorsionados para combatir a sus hermanos. Un uso típico de los estados expansionistas.

Esta situación de sacar a la policía a las calles a combatir a sus hermanos no es la primera.

En el año 2005 Bariloche fue militarizada durante casi un mes. En esa oportunidad, un joven de diecisiete años había matado de un balazo en la cabeza a un remisero. Tanto el joven como el remisero provenían de barrios pobres. Los transportistas (remiseros, taxistas y colectiveros) comenzaron una huelga de 48 horas exigiendo justicia; exigiendo “mano dura”. Rápidamente, se sumaron al reclamo las castas más altas de la sociedad barilochense (muchos de ellos receptores felices de los jerarcas nazis) y los medios de comunicación comerciales.

Como pocas veces sucede, el poder político escuchó el reclamo “popular” de “mano dura” y sacó a las calles a todo su accionar represivo. La policía provincial, el grupo BORA (a quien se le pidió un refuerzo de 40 efectivos provenientes de otras partes de la provincia, principalmente de Roca), la gendarmería y la prefectura, fueron puestos en alerta y salieron a patrullar los barrios del Alto. El gobierno nacional, responsable directo de instituciones como gendarmería y prefectura, hizo un silencio cómplice.

En esos días se podía ver a gendarmes patrullando las calles de los barrios con escopetas tipo Itakas, descuidando la función para la que había sido creada: custodiar las fronteras y rutas nacionales. No había clima de desestabilización social, y por lo tanto, la gendarmería estaba de más en esas calles.

La prevención dio resultado. El joven asesino se arrepintió, llanto mediante, de lo que había hecho, y pidió unas disculpas que nadie escuchó. Fue detenido y trasladado a un instituto de menores hasta esperar el juicio. Es decir, fue separado de su familia y de la marginalidad del barrio que lo volvió un ocasional asesino. Pero las fuerzas represivas siguieron cumpliendo órdenes. Detuvieron a más de una docena de menores de edad alojándolos en comisarías donde pasaron noches en calidad de “desaparecidos”, ya que sus detenciones no fueron declaradas. Viajeros de colectivos eran arbitrariamente arrancados de los transportes y obligados a presentar documentación. Algunos de ellos sufrieron el destrozo de sus cartas de identidad. El barrio 34 de abril, uno de los más pobres del Alto y considerado como uno de los más “peligrosos”, se militarizó a tal punto que en esos días se corrió la voz de instalar una comisaría allí mismo.

Los medios comerciales nacionales invisibilizaron la situación a pesar de las constantes denuncias de vecinos sensibles y de organizaciones de Derechos Humanos asentadas en la ciudad.

La militarización fue tan grosera que hasta las propias voces que exigían “mano dura”, salieron a pedir por los mismos medios de comunicación que se sumaron a sus reclamos, a pedir que se baje el tenor represivo. Finalmente, y luego de más de veinte días en que la zona del Alto, la más pobre y marginada de la ciudad de Bariloche, viviera un virtual clima de estado de sitio, las fuerzas represivas se replegaron a cuarteles de invierno… Hasta hoy.

Vale destacar que la ciudad en cuestión posee a casi todas las fuerzas represivas con las que cuenta el estado. Policía provincial, grupo antimotines, gendarmería, prefectura, ejército y policía aeroportuaria.

Si vale otro dato, la policía provincial de Río Negro es una de las peores pagas del país a pesar de vivir en una de las localidades con un costo de vida superior a la media nacional. En 2005 cobraban 500 pesos de básico, la mitad de lo que cobraba un docente mal pago. Para la época, el alquiler de un monoambiente costaba exactamente ese dinero. La ironía que siempre nos presenta este sistema económico, se ha traducido en una huelga de policías que fue reprimida por sus propios compañeros del BORA. Reprimidos represores…

¿Será que después de este hecho de gatillo fácil, selectivo, contra sus propios jóvenes vecinos, la policía regrese a uno de los pocos modos de protesta que tienen los trabajadores pobres? ¿Será que, para seguir sobreviviendo, la policía se vuelva a volcar sobre aquellos a quienes asesina para sumar fuerzas a sus reclamos salariales?

¿Será que algún día les llegue un espejo a las comisarías y la policía pueda ver que su rostro avejentado por la pobreza es el mismo de aquellos a quienes mata?

Alejandro Haddad
Agencia Rodolfo Walsh

¿Alguien recuerda cuándo y porqué se creó el BORA?

El temible grupo especial BORA

Diversos integrantes del Acuerdo de Seguridad Democrática (ASD) repudiaron la “violenta represión” que causó la muerte de dos personas en Bariloche y cuestionó al grupo policial que intervino porque “ya cuenta con graves denuncias por hechos de violencia en otras localidades”. “Repudiamos la violenta respuesta estatal producida ayer (por el jueves) en la ciudad de Bariloche frente al reclamo por el asesinato del adolescente Diego Bonefoi a manos de un policía de la provincia de Río Negro”, señaló el comunicado firmado, entre otros, por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Comisión Provincial por la Memoria.
El ASD indicó que los episodios de represión violenta, y las muertes que acarrearon, “son una consecuencia directa de delegar la gestión de la seguridad en funcionarios que ya estaban comprometidos con el funcionamiento irregular de las policías”. El organismo se refirió de esa manera a la Brigada de Operaciones, Rescate y Antitumulto (BORA), que intervino en la reciente represión, aunque “ya cuenta con graves denuncias por hechos de violencia en otras localidades de la zona, como El Bolsón”. La mención recordó los casos de apremios, golpes y detenciones tan arbitrarias como ilegales que, en noviembre del año pasado, se había desatado sobre ese antaño paraíso hippie, luego de que, como respuesta al asesinato de un remisero, las autoridades respondieran llevando al BORA a vivir al pueblo. La situación, denunciada en su momento por este diario, incluía amenazas a víctimas de las andanzas caprichosas de los efectivos, para disuadirlos de radicar denuncias por la violencia sufrida.
La decisión de solicitar la actuación del BORA es algo que “tiene que ser revisado de manera urgente”, advirtieron las organizaciones del ASD.



Fuente: Página 12

18 de junio de 2010

Cese de la represión en Bariloche

El Consejo Directivo de la UnTER expresa su preocupación ante los hechos de represión que se viven en Bariloche que ya ha cobrado victimas fatales. Lamentamos que nuestros jóvenes que debieran ser contenidos con políticas de Estado sean ejecutados en las calles.
La UnTER participa activamente de la convocatoria que se esta realizando en toda la provincia, por distintas organizaciones, para exigir el cese de la represión y se arbitre los medios necesarios para que los culpables políticos y materiales del accionar, que ha dejado ya más de una victima, respondan por su responsabilidad.

18 de junio de 2010
Marcelo Nervi
Secretario General.







Pedro Bichara
Secretario de Prensa.


UnTER Central.

Fuente: UnTER Central

12 de junio de 2010

Nuevo informe del Vocal Gremial (13-10)

Se ha publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.




Leer desde aquí.

9 de junio de 2010

CUVER: Caminata a Patagones...

A 6 meses de la muerte de Nicolás Mardones Cambareri, este 14 de junio, se realiza una caminata a Patagones desde el puente nuevo.
La convocatoria es a las 18:00 hs.


Organiza: CUVER (Comisión Unidos por la Verdad).

8 de junio de 2010

Capacitación en Viedma: “Economía social y educación para un cambio”





Se ha abierto la inscripción para el curso "Economía Social y Educación para un Cambio" dictado por la Socióloga Guissella Carreño. El mismo se dictará los días jueves 17 y Viernes 18 de junio en nuestra seccional. Ha sido aprobado por el CPE mediante resolución N° 1142/10, y está organizado por la Escuela de Formación permanente Pedagógica-Sindical, Política y Ambiental: "Rodolfo Walsh"de la UnTER.
Está destinado a docentes de todos los niveles y modalidades, con una carga horaria de 34 horas cátedra.



Las inscripciones son en el horario de 08:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas.

Atentamente

Paolo Etchepareborda
Secretario General
UnTER Viedma