28 de enero de 2011

BAJA DE LA EDAD DE PUNIBILIDAD

Nota: Inseguridad y política
Por José Natanson
Fuente: Página 12


**********************************





Los episodios de inseguridad de la semana pasada reactualizan el debate sobre la baja de la edad de imputabilidad, la responsabilidad penal de los menores de edad y las penas que se aplican. Como una plaga, el tema desaparece y vuelve de tanto en tanto, con matices según el momento y el debate político-electoral. Para no aburrir al lector con los argumentos de siempre, algunos datos concretos y el repaso de experiencias en otros países, que quizás ayuden a echar un poco de luz sobre la cuestión, para finalizar con un comentario sobre sus efectos electorales.
Veamos.

Populismo penal

En primer lugar, no hay evidencia que indique que un endurecimiento de las penas reduce la inseguridad. Las experiencias que suelen mencionarse como exitosas –básicamente la “tolerancia cero” en Nueva York– deben ser puestas en contexto. En el caso concreto de la política liderada por Giuliani, hay que considerar también la prosperidad económica registrada en los años de Clinton, las medidas de contención social implementadas paralelamente y hasta los patrones de consumo de droga (el reemplazo del crack por la heroína, con efectos más atontadores y prolongados y menos generadores de violencia, tal como muestra crudamente la serie The Wired). En América latina, el ejemplo más claro del fracaso de este tipo de propuestas de populismo penal es Centroamérica. En la subregión, la tasa de homicidios duplica la latinoamericana, con casi 50 por cada 100 mil habitantes según la Organización Panamericana de la Salud. Para remediarla, los gobiernos recurrieron a una secuencia de respuestas represivas de nombres realmente espectaculares: en El Salvador, tras el fracaso del Plan Mano Dura, el gobierno lanzó el Plan Súper Mano Dura, y luego postuló como candidato a presidente a un ex jefe de policía, que afortunadamente fue derrotado; en Guatemala, el presidente diseñó el Plan Escoba, para frenar una supuesta invasión de mareros que, sin embargo, no alcanzó para detener el ascenso del líder de la tolerancia cero, Otto Pérez Molina, un ex general del ejército que quedó en segundo lugar en las elecciones del año pasado; en Honduras, el candidato del Partido Nacional, Porfirio Lobo Sosa, elaboró una propuesta de combate a la delincuencia que denominó Puño Firme, gracias a la cual estuvo cerca de triunfar en las elecciones del 2005.
Y todo esto junto a una serie de leyes represivas sancionadas con el soplo en la nuca de una opinión pública aterrorizada. En los tres países centroamericanos mencionados, la edad de imputabilidad se redujo a los 12 o 13 años. Y hay más: en Honduras, el Código Penal fue reformado en el 2004 para incluir penas de hasta diez años de prisión por el solo hecho de llevar un tatuaje identificable con una pandilla. El cuadrito incluido a continuación demuestra que no existe una correlación directa entre la edad de imputabilidad y la tasa de homicidios.
Pero el problema no es sólo centroamericano. México tiene 500 mil policías, es decir 4,8 por cada 100 mil habitantes, tres veces más que Canadá, donde la tasa de homicidios es seis veces menor. En Brasil y Colombia, la delincuencia es la principal causa de muerte de jóvenes y, si se tienen en cuenta sólo los jóvenes negros varones pobres, los números se asemejan a los de una guerra civil. Finalmente, hay algunos aspectos de la inseguridad que muchas veces no se consideran, pero que ciertamente forman parte del fenómeno: en Paraguay, la pena por golpear a una mujer puede evitarse pagando una simple multa. De hecho, corresponden más años de cárcel por matar a una vaca que por pegarle a una esposa.
Comparar con los países nórdicos siempre es complicado: salvo el clima, todo es mejor allí. Pero el ejercicio siempre es tentador: Finlandia tiene menos policías por habitante que cualquier otro país del planeta, poquísimos presos –sólo 3 mil– y, al mismo tiempo, una de las tasas de homicidios más bajas del mundo: dos por cada 100 mil. Dinamarca, con un enfoque similar, presenta una tasa de homicidios de 1,1, Noruega 0,9 y Suecia 1,2. En San Marino, pequeña república europea, hay, en total, un solo preso. En todos estos casos, la tasa de homicidios es entre 4 y 6 veces inferior a la de Estados Unidos. De hecho, Estados Unidos es el país desarrollado más inseguro del mundo y el que tiene más presos: 648 por cada 100 mil habitantes, diez veces más que Dinamarca o Suecia. En números totales, casi dos millones de personas habitan las cárceles estadounidenses, la misma cantidad que jóvenes en los colleges.

Argumentos

La política de seguridad de la provincia de Buenos Aires, corazón del problema de la inseguridad en Argentina, ha sido una de las más erráticas y peligrosas de todas las implementadas desde el retorno de la democracia, como revela el simple recuento de los ministros: de León Arslanian a Carlos Ruckauf, pasando por Juan Pablo Cafiero, para volver de nuevo a Arslanian, hasta llegar a Carlos Stornelli y Ricarco Casal.
Pero vamos por partes. Discutir contra los defensores del populismo penal es necesario pero relativamente fácil; más difícil es tratar de entender por qué el progresismo tiene tantos problemas para asumir el tema y ofrecer si no una solución, al menos una propuesta. La izquierda prefirió siempre esquivar la cuestión de la seguridad: salvo las dos gestiones truncas de Arslanian en Buenos Aires y el enfoque aplicado por Hermes Binner desde que asumió la gobernación de Santa Fe, prácticamente no existen experiencias relevantes de políticas de seguridad progresistas. El hecho de que el kirchnerismo, que ha hecho de la transformación una de las claves de su éxito político, haya demorado siete años en dar una muestra contundente de su voluntad de cambiar las cosas, revela las dificultades para hacerse cargo del tema.
¿Cómo se explica esta desidia? Por el lógico rechazo de la izquierda a utilizar la represión, cualquier forma de represión, generado por las dictaduras, lo que creó un vacío de conocimiento que hoy se paga caro. Hay pocos expertos que realmente conozcan el tema, que tengan relación con las policías o alguna experiencia acumulada: solo unos pocos especialistas, como Arslanian o Marcelo Saín, y un puñado de instituciones, como el CELS, se han dedicado a trabajar sistemáticamente la cuestión de la seguridad con un enfoque diferente al de la mano dura.
A este rechazo histórico hay que sumarle un diagnóstico simplista –considerar a la inseguridad como un subproducto automático de la pobreza–, que excluye cualquier posibilidad de resolver el mientras tanto. Decir, como decía Pino Solanas en la última campaña electoral, que la principal causa de la inseguridad es la mortalidad infantil quizás sea cierto, pero aporta poco al debate sobre qué hacer con los homicidas menores o los desarmaderos de autos o las mafias de narcos enquistadas en las villas, y no deja de ser en el fondo una vía de evasión ingeniosa a un tema sobre el cual es difícil asumir una posición concreta. El problema es que, mientras tanto, las corrientes de derecha fueron construyendo una respuesta, ciertamente equivocada pero respuesta al fin, provista de una doctrina, un paquete de medidas y toda una parafernalia de fundaciones y equipos dispuestos a aplicarla. No debería llamar la atención que sean ellos quienes lleven la delantera en el debate público.
Y sin embargo, un dato que resulta difícil de encajar en este cuadro. La inseguridad no define elecciones: Felipe Solá fue reelecto tras designar a Juan Pablo Cafiero, y Daniel Scioli fue elegido con un discurso opuesto. Aníbal Ibarra fue reelegido sin una sola propuesta en la materia, y Mauricio Macri podría ser elegido nuevamente pese a que a no ha mostrado grandes avances en la lucha contra el delito. La inseguridad estuvo ausente de la plataforma del kirchnerismo en las presidenciales del 2007 y sin embargo Cristina ganó tranquilamente. Carlos Ruckauf, el caso más mencionado de una propuesta de mano dura electoralmente exitosa, no se impuso en los comicios provinciales de 1999 por su promesa de meterle bala a los ladrones, sino por la alquimia electoral que le permitió sumar los votos de Domingo Cavallo, sin los cuales hubiera perdido. Esto no implica, desde luego, que la inseguridad no sea una preocupación social importante, pero mi hipótesis es que no alcanza para ganar una elección. Hasta ahora.

27 de enero de 2011

Comunicado de prensa

La Unter seccional Viedma lamenta que ante el inminente inicio del ciclo lectivo no se haya avanzado en la definición del salario docente.
El gobierno provincial no ha convocado, a pesar de la insistencia gremial, a una reunión paritaria que permitiría comenzar con esta discusión.
Esta instancia es fuertemente valorada por nuestra organización como una herramienta clave para conquistar derechos y garantizar la necesaria recomposición salarial.
La Paritaria Nacional, convocada originalmente para el 27 de enero fue suspendida, dándole más excusas a la provincia para dilatar los tiempos.
Sin duda, será una lucha difícil, y será más difícil aún torcer las políticas de este gobierno, sin una verdadera discusión integral del salario a nivel nacional. Por esto insistimos en que en la próxima paritaria nacional se discuta un SUELDO BÁSICO UNIFICADO, de forma que se pueda acordar en cada distrito las distintas bonificaciones -zona, antiguedad, ubicación, etc- que conforman el salario docente. Además creemos que se debe avanzar, en este ámbito, en el blanqueo total del salario, incluyendo el incentivo nacional.
Instamos a todos los compañeros y compañeras a estar presentes en las instancia de debate y análisis del Sindicato que definirán, de ser necesario, las medidas para hacer oír el reclamo docente y exigir al gobierno que garantice el inicio y normal desarrollo del ciclo lectivo.


Paolo Etchepareborda
Secretario General
UnTER Seccional Viedma

Maria Clara Busso
Secretaria de Prensa y Comunicación
UnTER Seccional Viedma

21 de enero de 2011

Educación esperará la paritaria nacional para llamar a la UnTER

Viedma (ADN).- El Gobierno provincial aguardará el resultado de la paritaria nacional con los gremios docentes que se concretará el próximo jueves 27 y a partir de ese encuentro convocará a la UnTER para discutir la cuestión salarial para los docentes rionegrinos.
 
o confirmó la subsecretaria de Educación a cargo del Ministerio, Norma Nakandakare, quien aseguró que “se está trabajando con distintos tipos de simulaciones. El diálogo no está cortado”.
 
La titular de la cartera educativa en reemplazo de César Barbeito quien tomó licencia por la campaña electoral, dijo que están realizando “esfuerzos para que las clases puedan empezar en tiempo y forma y para que los niños tengan los 180 días de clases que corresponden”.
 
“Seguramente va a ser una negociación compleja pero no es imposible si realmente existe voluntad política de trabajar en pos de la educación”, indicó la funcionaria.
 
En declaraciones radiales Nakandakare aseguró que Educación continuará con los programas implementados en cada nivel y entre ellos destacó el programa de Jornada Extendida: “somos pioneros en esta propuesta que duplica la jornada escolar de los alumnos y que trae como consecuencia una dinámica totalmente distinta porque involucra fuertemente a las familias, implica obras, implica brindar un servicio de comedor en las escuelas, implica más docentes en las escuelas y otros aprendizajes para los alumnos”.
 
En esta línea, se refirió también a la ampliación de la cobertura en el Nivel Inicial en salas de cuatro años, “estamos en este momento en el 80% y vamos a seguir trabajando para incrementar este número”.
 
También hizo hincapié en el trabajo colectivo que se realiza con los docentes los directores y supervisores: “Hoy por hoy el tema de la repitencia es preocupación de todas las comunidades educativas, en Río Negro hemos logrado bajar este indicador en los dos niveles y esto es fruto del trabajo conjunto y de la implementación de varias medidas”.
 
“La política educativa de Río Negro ha tenido un desarrollo muy importante y va a continuar teniéndolo”, enfatizó y destacó que el presupuesto de Educación pasó de 439 millones de pesos en 2005, a 1554 millones de pesos en la actualidad.(ADN)
  

Fuente: ADN

20 de enero de 2011

16 de enero de 2011

“Los sindicalistas no somos kelpers”

Por Laura Vales
Veranea en Villa Gesell... ¡desde 1960! Héctor Recalde no lo confiesa, lo ostenta. Salvo algunas interrupciones obligadas por la historia política del país, cuenta, siempre que pudo pasó enero allá. “Conocí este lugar hace cincuenta años y aunque tuve intervalos, el más largo por la dictadura, en el ‘84 volví, ya con mi mujer. Y nunca dejamos de venir.” Además del lugar, el diputado y asesor de la CGT mantiene otra rutina: a la mañana lee religiosamente cuatro diarios. Y combate la abstinencia política, dice, organizando asados para los amigos del palo.
–¿Qué balance hace del 2010 en cuanto al tratamiento de leyes laborales?
–Dentro de lo que fue un año dificultoso porque el oficialismo está en minoría yo diría que no estuvo mal, salieron unas cuantas leyes.
–¿Por ejemplo?
–Recuperamos normas que habían sido derogadas por la dictadura y que son parte del eje troncal del Derecho del Trabajo, como el principio de que el Derecho del Trabajo debe equiparar las desigualdades que se dan en la relación laboral. La de jornada de trabajo: había una vieja ley que fue malinterpretada por la Justicia y que hacía que la empresa le diera al empleado un carguito de supervisor o de encargado de sección y quedara exceptuada de pagarlas. Otra ley del año pasado es la que fijó un plazo para el pago de indemnizaciones, antes no existía y los empleadores te bicicleteaban. La ley que protege el pago de las remuneraciones en dinero. Los beneficios para las cuentas sueldo... Claro que uno siempre aspira a más.
–Esta semana se descubrieron nuevos casos de trabajo esclavo en el campo. ¿Cómo es el marco legal que regula a las cerealeras?
–Tienen una ley de la dictadura. En el ‘80, el gobierno militar derogó el Estatuto del Peón que venía del peronismo y dictó otro que no permite ni el derecho a huelga. Ese estatuto tiene que ser derogado y los trabajadores rurales, como cualquier trabajador, tienen que quedar protegidos por la Ley de Contrato de Trabajo. Yo había presentado un proyecto en ese sentido en el 2009, que no avanzó. Ahora trabajamos sobre el proyecto del Poder Ejecutivo, que es más completo. Como hay además otros proyectos armamos una subcomisión para tratarlo más rápido.
–¿Incidieron las entidades del agro en el mantenimiento de ese marco legal?
–El ejemplo de cómo son las cosas se dio con la jornada de trabajo, que es el primer reclamo del movimiento obrero argentino, las ocho horas diarias vienen de 1890. Hace dos o tres años se trató en el Consejo Nacional del Trabajo Agrario: seis entidades votaron en contra y la Federación Agraria pidió más tiempo para estudiarlo... ¡ya habían pasado 120 años! Y hay otros aspectos.
–¿Cuáles?
–La explotación del trabajo infantil tiene que pasar a ser un delito penal, porque hoy las multas para Nidera o para las grandes empresas son como hacerle cosquillas a un elefante. En el análisis de costo-beneficio, siguen explotando el trabajo infantil. Los chicos que usan como mojones para fumigar... eso tiene que ser un delito de tipo penal, el que explota a un pibe tiene que ir en cana.
–¿Por qué no se ha logrado armar una organización sindical que enfrente las malas condiciones en el campo?
–Quiero ser sobrio: es difícil llegar a las pequeñas empresas, y el territorio rural es muy amplio. Más allá de cualquier connotación burocrática, no es fácil.
–¿Cuándo trata el Congreso el proyecto de participación en las ganancias?
–En marzo. El año pasado escuchamos a los empresarios y a los especialistas, fue una tarea muy rica. Ahora los asesores tienen el mandato de analizar todo lo que se dijo y elevar un dictamen. Empiezan el 1º de marzo y en unos 15 días van a tener el dictamen.
–Hugo Moyano quiere más candidaturas para representantes sindicales.
–Sí, claro. No somos kelpers de la sociedad.
–¿Cuál tendría que ser la proporción?
–Lo que importa es lograr una representación razonable, tanto en el Congreso como en el Poder Ejecutivo.
–¿A qué va a ser candidato Moyano?
–¿En el 2015?
–Ahora, ¿a nada?
–Moyano ya se autoexcluyó. El lo dijo: “Apoyo a Cristina para ser candidata a presidenta de la Nación y Scioli en la gobernación”.
–¿Carlos Tomada, Daniel Filmus o Amado Boudou para la Capital Federal?
–Yo voto en provincia.
–¿No se va a jugar, entonces?
–La CGT lo apoyó a Boudou.


Fuente: Página 12

14 de enero de 2011

CTA: Declaraciones de Yasky: "La ruptura está oficializada". “Micheli montó todo un reality show”

Las elecciones para renovar la conducción de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) fueron en septiembre. Desde entonces está en duda el resultado. Yasky ratifica un nuevo llamado para marzo y Micheli repite que él ganó.

Por Laura Vales
Dice que va a pasar este mes en Buenos Aires, aunque no, jura, por montar guardia en la sede de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), sino porque nunca se toma las vacaciones en enero. Hugo Yasky trata de quitarle importancia a la situación de convivencia forzada con su adversario Pablo Micheli. Desde el lunes, el edificio de la sede nacional de la CTA está partido en dos. Micheli armó allí su despacho y él mantiene el propio, situación derivada de una ruptura en la que ninguno quiere resignar el lugar. A esta altura, Yasky no se esfuerza por ocultar que la crisis de la CTA no tiene vuelta atrás. Lo que está en juego, define, es quién se quedará con el reconocimiento legal.
–¿Cómo fue esta semana de convivencia en el mismo edificio?
–Para nosotros no cambió nada. Es cierto que el día que vino Micheli montó una especie de reality show entrando a la sede, pero en realidad él ya venía entrando y saliendo todos los días de acá.
–¿No trasladó ahí su despacho?
–¡Pero estamos así desde septiembre! El ya tenía oficinas en la parte trasera del edificio. Además, más allá de todo esto, Micheli no es un tipo de venir mucho a la CTA. Esta semana vino dos días... y después que el revuelo mediático pasó, no apareció más.
–No hay planes para dividir la casa con una línea roja, como en La guerra de los Roses, entonces.
–No es necesario. Cada uno tiene su despacho.
–El día en que Micheli llegó, denunció que en la puerta había un operativo de la policía. ¿Fue a pedido suyo?
–No, la presencia de carros de asalto a nosotros nos sorprendió. Tanto que llamamos a la comisaría para preguntarles qué les pasaba que nos estaban poniendo carros de asalto en la puerta. Y ahí nos encontramos con la sorpresa de que nos dijeran de que la CTA había pedido la presencia policial. “Nosotros somos la CTA”, le dice el compañero que llamó, y de la comisaría le contestan que fue la gente de Micheli la que pidió los carros de policía. Esto muestra cómo armaron el escenario, porque ellos primero pidieron los carros de policía y después lo denunciaron. Y eso que a la hora en la que entraron la policía ya no estaba en la puerta porque nosotros habíamos logrado que se fueran.
–¿Las dos listas van a empezar a correrse por izquierda?
–Creo que ellos van a tener un discurso por izquierda y una práctica por derecha. Porque la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), por ejemplo, recibe financiamiento de la Fundación (Conrad) Adenauer, que representa el pensamiento de la derecha en Europa, la fundación que encarna al pensamiento conservador de Alemania.
–¿Qué sería una práctica de derecha?
–Creo que con un discurso jacobino van a ocultar la práctica de coincidir en la acción con las iniciativas de sectores de distinta extracción, hablo del duhaldismo, de Luis Barrionuevo, de (Francisco) de Narváez, de (Mauricio) Macri, que van a desplegar un escenario de conflictividad para enrarecer el clima político del 2011 e intentar erosionar el clima social para evitar que se consolide una correlación de fuerzas que ya no le garantiza a la derecha, como ellos pensaban hace un año, el triunfo en la segunda vuelta.
–Hay un riesgo en asimilar los reclamos gremiales a un intento de erosionar al Gobierno.
–La línea divisoria pasa por definir cuáles son las alianzas y los escenarios a los que uno se presta en términos de la movilización en la calle. Si uno en la calle coincide en planteos maximalistas con la derecha, con los sectores históricos del golpismo, con Luis Barrionuevo y con Macri, evidentemente, les guste o no, están jugando en un escenario que no es el de los sectores populares.
–¿Cuál debe ser la agenda de la CTA para este año?
–Nosotros vamos a hacer lo imposible para no ser llevados a ese escenario de provocación, pero también es cierto que en un año caliente como va a ser el 2011, y con las agudas carencias en términos sociales que siguen existiendo en la Argentina, es imprescindible avanzar hacia la puesta en práctica de medidas que permitan profundizar la distribución de la riqueza y consolidar un modelo social que elimine los márgenes de desigualdad que existen, para angostar los márgenes de acción de los que van a apostar a la provocación en el escenario social. Por eso creemos que más que corrernos por izquierda, hablando de cifras de aumento salarial que en la práctica pueden terminar siendo ladridos a la luna, hay que presentar una propuesta seria: impulsar la reforma tributaria progresiva, la ley de entidades financieras, la restitución de los aportes patronales, una ley que establezca la participación de los trabajadores en las ganancias. Y otras medidas más coyunturales, como la convocatoria al consejo del salario para que funcione permanentemente, definir a través de una ley el principio constitucional de igual salario para igual trabajo para terminar con la tercerización y para que el Estado garantice que en la Argentina no se pueda contratar mano de obra barata contratando trabajo en negro. Creo que hay que discutir la creación de un fondo federal para equiparar los salarios del sector público, la universalización del seguro de desempleo, hay que aprobar por ley la asignación universal por hijo para garantizar la continuidad de este derecho, e incorporar la universalización de la asignación prenatal, tan necesaria para los hogares que viven en la franja de la indigencia y la pobreza más severa.
–¿Mantiene la decisión de llamar a elecciones complementarias en marzo?
–Sí, es la única forma de cerrar el proceso electoral.
–¿Cómo sigue la pelea judicial?
–Hasta ahora hubo cuatro fallos judiciales. Micheli hizo dos presentaciones pidiendo a la jueza Gloria Pasten que dictara una cautelar declarando improcedente la declaración de ilegalidad de la elección del 9 de diciembre hecha por el Ministerio de Trabajo. Esas dos cautelares fueron rechazadas. Nosotros a su vez hicimos un pedido de una cautelar, después de que Micheli decidiera asumir de hecho; la jueza la concedió pero ellos argumentaron que Micheli ya había asumido. Así, pedimos una nueva cautelar, pero en el ínterin la jueza se excusó porque sufrió una represalia en el Senado, donde la oposición no quiso aprobar su pliego de ascenso. La situación fue repudiada por la asociación de laboralistas de América latina, por la Asociación de laboralistas de la Argentina, por la Asociación de Abogados de Buenos Aires, fue un atropello insólito a la Justicia en represalia por haber dictado una cautelar. Cuando la jueza se excusó empezó a actuar el juez (Pablo) Candal, que decidió abstenerse de adelantar su parecer antes de dictar la sentencia sobre la cuestión de fondo. Micheli usó ese fallo para considerarse legitimado, hizo un armado mediático para ponerse en un podio que la Justicia nunca le reconoció.
–¿Vale la pena todo este gasto de energía en la interna de la CTA? ¿No sería mejor oficializar la ruptura y seguir cada cual su camino?
–La ruptura está oficializada. Podemos cohabitar en el mismo espacio físico, lo que no podemos es compartir el mismo proyecto político sindical. A futuro los caminos se bifurcan claramente, porque ya estamos en un punto de agotamiento. Lo que se está disputando, lo que viene a buscar Micheli cuando quiere entrar a mi escritorio, es la legalidad de la CTA. Lo único que está en discusión es quién va a tener la representación legal de la Central, esto ya es un camino sin retorno.


Fuente: Página 12

5 de enero de 2011

Un nuevo round en la pelea por la CTA

Todo hacía prever que el choque por la conducción de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) era inevitable, así fue vaticinado y así ocurrió. En un nuevo episodio de esa disputa, Hugo Yasky y Pablo Micheli volvieron al cruce de declaraciones mientras ocupaban oficinas separadas en la sede principal de la central obrera. Micheli concurrió con la intención de asumir la secretaría general y Yasky dio una conferencia de prensa en la que ratificó su decisión de convocar a elecciones para el 16 de marzo. “Reafirmamos el voto limpio y transparente de nuestros afiliados, porque es la única manera de resolver la disputa en la que quedamos embarcados después de que el comité arbitral decidiera que 220 mil afiliados tienen que volver a votar”, sostuvo Yasky.
Respecto de las pretensiones de Micheli, Yasky respondió que “arrogarse la representación legal de la CTA porque el juez (Pablo) Candal desestimó una resolución cautelar que impulsábamos nosotros es querer seguir imponiendo hechos consumados”. En ese sentido, agregó que “ninguna sentencia de la Justicia avala la pretensión de Micheli, que miente cuando dice que la Justicia lo reconoció como representante de la CTA”.
El aludido Micheli, en tanto, afirmó: “No me interesa la oficina que tiene Yasky, él se puede quedar con la oficina, eso a mí no me importa. Mientras dure este fallo, que no es permanente pero sí provisorio, la responsabilidad jurídica de la Central recae sobre nuestra conducción”. A su criterio, “hay una situación nueva que es el fallo de la Justicia que dice que nosotros somos la nueva conducción de la Central”.
El 30 de diciembre el juez Candal denegó un recurso interpuesto por el titular de la CTA, pero no se expidió sobre el fondo de la causa. “La legalidad de la CTA no está en un cajón de mi escritorio ni se resuelve ocupando esa oficina, la legalidad la dan los trabajadores, votando limpio y eso es lo que tendría que buscar Micheli”, concluyó Yasky.
Micheli llegó a mediodía a la sede de la CTA de la calle Piedras 1065, como había anticipado, para hacerse cargo de la conducción de la central. Según dijo, “había carros de asalto de la Policía Federal esperando no sé qué cosa, porque nosotros no vinimos con intenciones de violencia”. En ese momento, Yasky aún no había llegado. Más allá del clima de tensión, no hubo incidentes y Micheli y Yasky terminaron ocupando oficinas separadas, a la espera de una resolución que permita definir quién de los dos ocupará la jefatura de la CTA por los próximos cuatro años.
Respecto de esta situación, Yasky recordó que con Micheli “cohabitamos en el mismo edificio de la CTA como lo hemos hecho antes y después de las elecciones, lo que no nos contiene en un mismo espacio son proyectos y métodos sindicales contrapuestos. Nosotros creemos en la democracia sindical y en una central pluralista, y Micheli demostró que no cree, ni en una cosa ni en la otra”, enfatizó el docente.
El jefe de la Central dio ayer una conferencia de prensa para presentar la agenda política y social de 2011 de la CTA, y Micheli opinó que fue un acto de “autismo impresionante y preocupante en términos de su salud mental”. Y reiteró que la “Central está absolutamente cooptada por el kirchnerismo” y que “la ruptura es con Yasky”.
El 23 de septiembre de 2010 se realizaron las elecciones internas en todo el país, pero los resultados no fueron aceptados debido a irregularidades en tres provincias –Mendoza, Tucumán y Misiones– y en varias mesas de otros puntos del país. Los dos sectores se autoproclamaron ganadores y el de Micheli llamó luego a elecciones, de forma unilateral, para el 9 de diciembre pasado, que Yasky no aceptó. El Ministerio de Trabajo, por su parte, prorrogó el mandato de Yasky e invalidó los comicios convocados por la Lista 1. No obstante, la Justicia es quien debe determinar este último punto. Yasky, en tanto, puso el 16 de marzo como fecha para realizar las elecciones complementarias, pero el sector de Micheli anunció que no va a participar.
Micheli no sólo intentó ayer asumir de hecho en la CTA, ya se había autoproclamado como nuevo jefe de la central sindical en un acto frente al Ministerio de Trabajo, rodeado de dirigentes del arco opositor.


Fuente: Página 12

3 de enero de 2011

“Hay que mejorar la calidad educativa”

ENTREVISTA A ALBERTO SILEONI, MINISTRO DE EDUCACION


Alberto Sileoni conoce todos los vericuetos del Palacio Sarmiento. Fue viceministro de Daniel Filmus y de Juan Carlos Tedesco. En julio del año pasado se convirtió en el tercer ministro de Educación del kirchnerismo. En diálogo con Página/12 destacó que se llegó al 6,4 por ciento del Producto Bruto Interno de inversión en educación y explicó que la única forma de revertir los pobres resultados en la prueba internacional (PISA) de rendimiento de alumnos de 15 años es seguir priorizando la educación. “Corea obtiene los mejores resultados porque hace cuarenta años que decidieron apostar a la educación.” Rescató el impacto de la Asignación Universal por Hijo que permitió el regreso a las aulas de 150 mil a 200 mil chicos y confía en que se llegará a un acuerdo salarial con los gremios docentes en la primera quincena de febrero.
–¿Cómo se analiza la decisión política de apostar a la educación y la dificultad de que esto se refleje en resultados de calidad?
–Nosotros en algún sentido discutimos el concepto de calidad cuando se refiere exclusivamente a rendimiento de los alumnos. Creemos que los resultados de la PISA son insatisfactorios, que tenemos que mejorar. Pero creemos que la calidad se construye con otros elementos también: salarios docentes, construcción de escuelas, distribución de 35 millones de libros, de 3 millones de netbooks, vamos a terminar alrededor de 1700 escuelas. Es inevitablemente una educación de mayor calidad la que tiene un chico con un libro y no con una fotocopia, es de mejor calidad lo que les está ocurriendo a 400 mil chicos que están en las nuevas escuelas que hemos inaugurado. Asignación Universal por Hijo, generación de 4,5 millones de empleos, hay una serie de medidas sociales que van construyendo condiciones para que junto con otras intervenciones específicamente pedagógicas lleguemos a mejorar la calidad.
–Ahora, en promedio, entre 2000 y 2009 se bajó veinte puntos...
–Si bien se ve un descenso de la calidad, en comprensión lectora en 2000 obtuvimos 418 puntos; en 2006, 374 y en 2009 subimos a 398. ¿Estamos bien? No, no estamos bien pero fuimos junto con Colombia el país que más recuperamos –24 puntos–. Por eso me parece que no son de buena fe algunas interpretaciones que no contemplan que estamos mejorando. Llegamos a 6,4 puntos del PBI, este proceso lo empezamos en 2003. Corea hace cuarenta años decidió apostar a la educación, si en 1975 se la hubiera medido, seguramente no iba a estar en el lugar que está hoy. No quiero negar la realidad, tenemos que mejorar la calidad educativa pero también estamos tomando las medidas para que esa calidad educativa empiece a mejorar.
–Los resultados resultan más preocupantes cuando se desagrega por regiones, y el nordeste aparece con indicadores promedio muy bajos...
–Apuntás a una referencia que tiene doscientos años de explicación en la historia argentina, formamos parte de un federalismo débil, que estamos tratando de mejorar no sólo con medidas educativas sino con obra pública. Hay cinco provincias que concentran el 80 por ciento de la inversión. No nos llama la atención que en términos regionales esté mejor la zona de Cuyo que el norte grande. Esto se resuelve con inversión. Me parece que la peor de las conclusiones que uno puede sacar es para qué seguir invirtiendo si todavía no se ven resultados.
–¿Tienen datos precisos a esta altura del año de la cantidad de chicos que regesaron a la escuela a partir de la Asignación Universal por Hijo?
–Tenemos una hipótesis firme de que son entre 150 mil y 200 mil chicos recuperados. Fundamentalmente secundarios, algunos en sala de 5 y menos en educación primaria, donde la cobertura es muy amplia. Tenemos un informe de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata que arroja historias muy interesantes: que a partir de la asignación, una madre dijo “le pudo poner leche al mate cocido”, hay otras que muestran mayor participación de los padres en las escuelas. Son medidas que van generando condiciones para que los chicos de los sectores más populares puedan ir a la escuela con mayor igualdad de oportunidades.
–¿La escuela cómo recibe a esos chicos/as que se fueron y vuelven?
–Estamos trabajando también paralelamente con la reforma de la secundaria. El 17 de febrero pasado la Presidenta lanzó una serie de medidas de reforma de la secundaria, entre ellas lo que llamamos dotar a las escuelas de recursos financieros para que realicen planes de mejora que tienen que ver fundamentalmente con la posibilidad de retener más alumnos, de incorporar tutores. El tema es cambiar institucionalmente la escuela, que haya más adultos tiempo completo que puedan seguir la biografía de los pibes, que puedan asistirlos a los chicos en el momento en que están más frágiles: la evaluación. Hemos hecho sondeos y nos muestran que muchos chicos han asistido más a los exámenes de diciembre, que en algunas escuelas se notó menos fracaso en los exámenes. ¿Qué pasa cuando en una familia de sectores no pobres un pibe empieza a tener problemas en la escuela? Le ponemos un profesor particular. Esto los sectores pobres no pueden hacerlo, ahí tiene que estar el Estado con profesores que los acompañen.
–¿Se avanzó en la posibilidad de que la Asignación Universal se extienda a familias que tienen a sus hijos en escuelas privadas gratuitas o de muy baja cuota?
–Las condicionalidades por ahora siguen igual. La Presidenta decidió estudiar muy bien el caso. La decisión final va a contemplar la mayor cantidad de casos en relación con que aquellos que la necesitan la obtengan.
–El ausentismo de los alumnos es uno de los problemas del secundario pero el ausentismo docente no le va en zaga, ¿se está estudiando alguna solución?
–La verdad es que es un problema. Hemos generado un trabajo en el seno del Consejo Federal. Estamos en una etapa de registro del problema. Hay algunas provincias que han avanzado con alguna solución que tiene que ver con algún tipo de bonificación salarial, presentismo. Tenemos que encontrar, junto con los gremios, algún tipo de criterio que permita disminuir el ausentismo. Es un problema regional, en reuniones con ministros del Mercosur lo vemos. Este año ha sido el de más clases en diez años. Una gran cantidad, dieciocho provincias, llegaron a los 180 días, otras que no llegaron están en 178/179.
–¿Cuándo va a haber resultados en la paritaria docente?
–Tuvimos varias reuniones, nos pareció prematuro tirar cifras. Pensamos que sería bueno llegar a un acuerdo en los primeros diez días de febrero, para eso quedamos en volver a juntarnos en la última semana de enero. Chubut, Neuquén y Salta ya arreglaron. El aumento rondó el 20 por ciento. Hay una actitud abierta de los gremios. Soy optimista.


Fuente: Página 12

Sigue la disputa por la conducción de la CTA

Yasky se puede quedar con la oficina, para mí eso es secundario", manifestó Micheli, quien consideró "una descortesía" que su rival en las elecciones se haya retirado del edificio para no toparse con él.
En declaraciones a la prensa en la sede de la calle Piedras 1065 del barrio de San Telmo, Micheli enfatizó: "No venimos en términos de violencia porque es nuestra casa; uno no toma la casa suya por asalto, venimos a ocupar el lugar que nos corresponde". "Somos la nueva conducción de la CTA. No sólo ya lo dijo la gente con su voto sino que ahora lo refleja el fallo judicial", destacó.
"Lo que plantea Micheli, que quede claro, es una mentira grande como una casa, porque no es cierto que la Justicia haya resuelto el tema de fondo", dijo Yasky esta mañana al referirse al rechazo de un tribunal laboral de la medida cautelar presentada por su sector.
En una conferencia de prensa brindada en la sede de la CTA nacional, Yasky negó que ese juzgado haya convalidado las elecciones complementarias convocadas unilateralmente por Micheli. Agregó que "la Justicia rechazó la medida nuestra porque dice que expedirse ahora es abstracto debido a que ya asumió de hecho, pero continúo con el mandato prorrogado".
"La legalidad y la legitimad no las tengo escondidas en un cajoncito de mi escritorio", ironizó el secretario general de la CTA al cuestionar que Micheli haya amenazado con ocupar este mediodía la oficia de la Secretaría General de la entidad en el barrio porteño de San Telmo.


Fuente: Página 12

1 de enero de 2011

La Justicia convalidó las elecciones complementarias de la CTA

Capital Federal.-El Juzgado Nacional de 1ra instancia del Trabajo a cargo del Dr. Pablo Candal, desestimó la medida cautelar solicitada por el dirigente kirchnerista Hugo Yasky, convalidando así las elecciones complementarias de la CTA y la resolución de la Junta Electoral Nacional que puso en funciones como Secretario General de la CTA a Pablo Micheli y a la totalidad de los integrantes de la Lista 1.
 

Los puntos centrales del dictamen de la Justicia favorables a la Lista 1 Germán Abdala son:
 
a) que la reunión de la Comisión Ejecutiva del propio 9 de diciembre convalidó el acto electoral a realizarse en el mismo día;
b) que el Ministerio de Trabajo de la Nación debe intervenir sólo en situaciones excepcionales;
c) que había un acuerdo previo entre los candidatos tendiente a agotar la discusión dentro de la propia CTA;
d) que las decisiones de la Junta Electoral Nacional de la CTA deben considerarse legitimas;
e) que las nuevas autoridades electas deben ser consideradas idóneas, y que quedarán sujetas a los propios mecanismos de control que emanan de la propia entidad sindical.
Por ello el Juez Nacional de 1º instancia del Trabajo Dr. Candal resolvió:
“…Desestimar la nueva medida cautelar solicitada a fs. 35/36 por la parte actora…”.
 
 
 
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA DEL DICTAMEN DEL FISCAL:
Autos. “Centro de Trabajadores de la Argentina CTA c/ Junta Electoral Nacional de la CTA s/ Acción de Amparo.
Expte. Nº 51586/2010                                Juzgado nº 26
Dictamen nº  12212/10  12212/10
Señor Juez.
Si bien la presente acción ha sido interpuesta en nombre y representación de la propia Central de Trabajadores Argentinos y la proclamación de nuevas autoridades podría poner en duda el derecho de las anteriores a ejercer actos en ejercicio de aquellas representación, debe tenerse en cuenta que, en definitiva, el objeto de la pretensión es la declaración de invalidez del acto electoral, por lo que la legitimación del reclamante, a los efectos procesales, debe considerarse subsistente hasta tanto exista un pronunciamiento definitivo sobre la elección y, por consiguiente, sobre la subsistencia de las facultades oportunamente conferidas por la autoridad administrativa a efectos de lograr la normalización de la institución.
Fuera de ello, es claro para mí que, sin perjuicio de la actuación de la propia Junta Electoral en orden a la defensa de la legalidad de los actos que ha realizado, quienes se presentan a fs. 23/28, en tanto autoridades electas en el proceso electoral cuya legalidad ha sido puesta en cuestión, tiene un legitimo interés en tomar intervención en este proceso a efectos de ejercer la defensa del derecho que, por vía de anulación de los actos correspondientes, se les pretende negar.
En orden a lo sustancial del planteo, considero que la acción no puede considerarse abstracta, pues si bien el objeto de la medida cautelar dispuesta se ha visto frustrado por el propio cumplimiento del acto que se pretendía evitar, cual es la puesta en posesión de los cargos de las autoridades elegidas, ello no afecta el objeto principal de la acción, cual es la supuesta irregularidad de las elecciones complementarias realizadas el pasado día 9 de diciembre.
No obstante, y en lo que refiere a la nueva medida cautelar que la actora solicita, entiendo que no seria procedente, pues aunque es cierto que el cambio de juez no supone la posibilidad de desconocer los alcances de las dediciones anteriormente adoptados por aquel que se ha excusado, es claro que ha existido una modificación de la situación de hecho que obliga a considerar la petición de un modo diferente.
Digo ello por que, en primer término, una cosa es decidir no innovar en una situación mientras se sustancia un proceso, que es lo que se ha decidido anteriormente en esta causa, y otra distinta es pretender que, durante su desarrollo y hasta el dictado de la sentencia definitiva, se adopte una medida innovativa, es decir una alteración de la situación existente, la cual, como ha dicho invariablemente la Fiscalia General del Trabajo, requiere un grado de verosimilitud del derecho ciertamente mayor, pues la innovación supone un verdadero anticipo jurisdiccional del objeto de la pretensión sustancial, y esto requiere la clara apariencia de un derecho incuestionablemente superior al de aquel que estaría interesado en el mantenimiento de la situación que se pretende alterar.
En este sentido, es cierto que, como se sostuvo en la decisión de fs. 21/22, el derecho del peticionante tiene verosimilitud desde que el Ministerio de Trabajo había emitido una resolución destinada a descalificar la regularidad de la  convocatoria realizada para el día 9 de diciembre. Sin embargo, y sin que esto implique en modo alguno convalidar “a priori” la actuación de la Junta Electoral que aparentemente desconoció tal resolución, debe también tenerse en cuanta:
a)    que la reunión de la Comisión Ejecutiva del propio 9 de diciembre convalido el acto electoral a realizarse en el mismo día;
b)    que en materia de asociaciones sindicales la autonomía de la entidad es lo principal y la intervención de la autoridad administrativa es la excepción, perspectiva desde la cual la decisión del Ministerio de Trabajo de la cual se ha hecho merito luce por lo menos opinable en tanto, no solo había un acuerdo entre los candidatos tendiente a agotar la discusión en las instancias institucionales, sino que tampoco existía omisión de la autoridad electoral que justificara soslayar la necesidad de agotar previamente la vía institucional;
c)    que la presunción de veracidad de los actos administrativos no es un dogma, no es aplicable a actos jurisdiccionales de la administración, ni prevalece, dado lo particular del derecho sindical, por sobre la presunción que, en igual sentido, debe atribuirse a las decisiones de las autoridades del propio ente gremial, en el caso la junta electoral, las cuales también deben considerarse legitimas hasta ser anuladas.
d)    Que quienes solicitan ser reinstalados en el cargo tampoco tienen un derecho surgido de elecciones regularmente cumplidas, y la eventual irregularidad del acto tampoco supone que, de no haber mediado las falencias formales, ellos hubieran resultados vencedores por lo que este aspecto tampoco tienen un derecho mayor que el que invocan aquellos cuya actuación cuestionan.
Finalmente, y en cuanto al peligro en la demora, una cosa es pretender que las nuevas autoridades no asuman cuando el acto electoral esta discutido, y otra es que, habiendo asumido la autoridad elegida, pretenda desplazársela en beneficio de la que fue su competidora, pues fuera de la urgencia que supondría evitar el cambio de mando con las consecuencias practicas que de ello derivan, que es lo que pudo justificar una medida cautelar como la adoptada, una vez que el cambio se ha operado, no existe ninguna razón que impida aguardar el resultado del proceso respetando tal situación, máxime cuando quienes han asumido no son otra cosa que una de las dos opciones puestas por la institución a consideración de los electores, y que, por ello, debe considerárselos idóneos para el ejerció de la función, sin que pueda presumirse dogmáticamente que el ejerció de la conducción por uno de los dos candidatos posibles, en definitiva el que, bien o mal, resultó electo, supone un daño a la entidad cuando tal administración, como cualquier otra, quedara sujeta a los propios mecanismos de control que derivan de la propia vida institucional.
Tenga V.S por cumplida la vista conferida.
Fiscalia, 28 de diciembre de 2010.
Fdo.: Alejandro H. Perugani.
Prensa ATE Alto Valle - CTA Fisque Menuco



Fuente: ADN