La  conmemoración del 24 de marzo como día de la memoria presente en el  calendario escolar, genera en algunos docentes, dudas acerca de cómo  tratar con niños, niñas y adolescentes un tema tan complejo pero al  mismo tiempo tan importante. Es por ello que profesores de algunas  organizaciones e instituciones comprometidas con los derechos humanos y  la educación ofrecemos algunas de las posibles ideas, junto a un blog  con recursos y materiales.  
El día de la memoria puede ser una oportunidad  para desarrollar varios ejes, adecuándolos a las edades de los y las  estudiantes y vinculándolos con la vida cotidiana, el presente, el  futuro y la región.   
Por ejemplo:  
• Identidad (propia, sexual, de género, regional, cultural)
• Justicia e injusticia (en mi casa, mi escuela, mi región)
• Memoria (individual y colectiva)
• Derechos (propios y de distintos grupos sociales)
• Sueños, deseos, utopías (acerca de mi vida, mi escuela, mi barrio, mi país)
• Reglas, consensos, acuerdos (en juegos, en casa, en el salón, en mi provincia)
 
• Justicia e injusticia (en mi casa, mi escuela, mi región)
• Memoria (individual y colectiva)
• Derechos (propios y de distintos grupos sociales)
• Sueños, deseos, utopías (acerca de mi vida, mi escuela, mi barrio, mi país)
• Reglas, consensos, acuerdos (en juegos, en casa, en el salón, en mi provincia)
Los  mismos ejes pueden graduarse y en los grados superiores, acercarles  contextos históricos, económicos, sociopolíticos, latinoamericanos y del  mundo. Es ideal generar la participación de las familias en la búsqueda  de datos y testimonios, en las reflexiones, en la comunicación.
Sería muy enriquecedor si las discusiones luego se tradujeran a producciones que pudieran socializarse.
Si se quisiera dar mayor coherencia al proyecto didáctico, se podría vincular con otros hechos históricos, como por ejemplo la guerra de Malvinas, el Rocazo, el mundial del 78, etc.
También creemos que es importante:
Sería muy enriquecedor si las discusiones luego se tradujeran a producciones que pudieran socializarse.
Si se quisiera dar mayor coherencia al proyecto didáctico, se podría vincular con otros hechos históricos, como por ejemplo la guerra de Malvinas, el Rocazo, el mundial del 78, etc.
También creemos que es importante:
v  Evitarles momentos de angustia,  
v  Evitarles escenas (audiovisuales o narradas) que pongan el foco en la crueldad,  
v  Evitar usar textos descontextualizados y al ofrecerlos siempre acompañarlos con espacios de reelaboración,  
v  Evitar la  justificación de la masacre ocurrida, aludiendo la ingobernabilidad  previa al golpe. En cambio, reflexionar acerca de las salidas  democráticas a cualquier momento de crisis.  
v  Evitar la demonización de  sectores protagonistas de esta época. En cambio, responsabilizar al  Estado, por haber ejercido terrorismo y haber quebrado económicamente a  nuestro país.  
v  Evitar  vincular la dictadura sólo a los militares. En cambio, recordar la complicidad de muchas organizaciones y miles de civiles.  
v  Evitar plantear  el tema en términos de “buenos y malos”. En cambio, presentarlo como  producto de muchos elementos y causas tanto externas (internacionales)  como internas.  
Ofrecemos recursos, ideas básicas, bibliografía, films, links y ejemplos en  
 “Educación para la memoria”:   http://ideasparapensarel24.blogspot.com/  
……………………………………………………………………………………………………  
Elaborado  por: Red x el Derecho a la Identidad junto a Abuelas de Plaza de Mayo,  Observatorio de Derechos Humanos de Rio Negro, UnTER y CTA Rio Negro.  
