13 de marzo de 2008
12 de marzo de 2008
10 de marzo de 2008
¿Para qué educar?
¿Educar para la democracia, para el trabajo o para la universidad?. Esa podría ser la síntesis del conflicto que se advierte en estos días entre los defensores y los detractores de la reforma de la Currícula del Nivel Medio en Río Negro.
La propuesta, discutida en asambleas pero finalmente "bajada" por una comisión de docentes integrada por el gobierno en un texto de 503 páginas, tiene como ejes el replanteo de la educación tradicional y apunta a reflexionar más sobre la escuela misma y las relaciones de poder dentro y fuera del aula que a "sumar" conocimientos al estilo tradicional.
Para sus defensores, se está educando a los alumnos para la defensa de sus derechos y para desnaturalizar los mecanismos de exclusión social derivados del neoliberalismo y la globalización.
Para sus detractores, nivela para abajo, abandona la pretensión de formar jóvenes con conocimientos, aptitudes y habilidades suficientes para defenderse en el mercado laboral y para acceder sin tropiezos a una educación universitaria, ya que replantea el programa de disciplinas vinculadas con las ciencias y reduce los contenidos de otras hasta quitarles gran parte de los saberes que estudiaron quienes hoy son adultos.
El tema es tan de fondo, que obliga a replantearnos qué esperamos de la educación secundaria: como docentes, como alumnos, como padres. ¿Egresados capaces de entablar una conversación con detalles sobre la historia de Europa o la hidrografía de Asia? ¿Jóvenes hábiles en el manejo de computadoras, internet, nuevas tecnologías e idioma inglés, aptos para un mundo globalizado? ¿Ciudadanos conocedores de la Constitución y las leyes y de las formas de participación que otorgan para transformar su realidad social y política? ¿O ninguna de esas posibilidades sino otra?
¿Conocimiento científico o realidad? ¿Estudiar aquello que no se conoce o reflexionar y actuar sobre lo próximo e inmediato? Los extremos pueden no tocarse ni excluirse. Las opciones son incontables. En gran medida, responden a las visiones particulares, a concepciones ideológicas, a necesidades o preferencias de los distintos sectores sociales y económicos.
Por eso, construir consensos en materia de contenidos y modalidades de la educación es prácticamente imposible, aun cuando existe un consenso generalizado en que la educación en sí misma tiene una importancia fundamental en el futuro de las personas y también de un país en su conjunto.
En general, el nuevo paradigma de las disciplinas que conforman la currícula se ve representado en el proyecto gubernamental. Pero la realidad muestra que la mayoría de los docentes se han formado ellos mismos en los paradigmas anteriores, con lo cual difícilmente podrán adaptarse sin un tiempo de capacitación y reaprendizaje de sus propios saberes y del modo en que se han relacionado hasta ahora con sus pares y alumnos.
Porque no sólo se replantean contenidos sino también métodos. Y se dejan de lado los conceptos "finalistas" propios del academicismo, que podía "medir" conocimientos como si fueran un líquido en un envase. Se da prioridad a los procesos, al cómo más que al qué. Y a la transformación del alumno y del propio docente en la interacción.
El punto es si, aun considerando un "buen" proceso, los egresados rionegrinos saldrán de la secundaria con habilidades y conocimientos que les permitan no fracasar en la universidad, en otro tipo de capacitación que elijan, o en el plano laboral, relacional y social.
La cuestión es de suma importancia. Porque, como ha sucedido ya en experiencias luego desechadas, los errores o contramarchas de las decisiones políticas pueden traducirse para ellos en frustración, daño moral y hasta económico, abandono de la educación formal y otro sinnúmero de malas experiencias.
Son ellos, en fin, sujeto y objeto de la educación. (A.M.)
"Hay intereses, miedos y presiones"
Como subsecretaria de Educación, Norma Nakandakare fue el piloto de la construcción de la currícula de Nivel Medio. Enfatiza la elaboración participada de diseños curriculares en la provincia. "Así fue en nivel Primario, en Superior y en Inicial". Y ve como principal mérito del trabajo en Nivel Medio "la participación en el tiempo, no sólo de docentes, alumnos, padres sino también de la comunidad empresarial y social a partir de audiencias públicas".
Admitió que "hay intereses, presiones, demandas, miedos, todo eso está presente en un proceso complejo", pero destacó "la necesidad de implementar la nueva currícula, aun cuando sea en pocas escuelas, porque es en la práctica como se construye y se corrige" el modelo.
Sobre el futuro de la comisión 611, se pone reflexiva. "Hay que ver. Estamos viendo si vamos a seguir trabajando". Luego se supo que el viernes, el Ministerio dio de baja de esa comisión 611 a los docentes que habían sido pospuestos por la entidad gremial Unter, no menos de tres, que incluyen a Moyano, Acébal y Nancy Rodríguez.
"Todos hemos leído sobre el alumno que hoy está sentado en las aulas. Tiene distintos estímulos, una cultura visual en lugar de letrada, otras expectativas que las que tuvimos a su edad, otros tiempos, y cuando la escuela no se adapta hace que el alumno fracase o se vaya", dice.
Teniendo como eje esas certezas y la experiencia de "la otra reforma" -del 86-, creció "como necesidad sentida que las materias de primer año fueran menos, para reducir el salto de séptimo grado a primer año". Es que el 97% de los egresados de primaria pasan a primer año, pero en ese curso se produce un gran porcentaje de deserción.
"Lo que no puede faltar en primer año, es la alfabetización científica y del mundo de la matemática, pero fuertemente articulado a la vida cotidiana". Agrega como méritos los espacios Educación para la Ciudadanía y el artístico, y la participación de capacitadores regionales.
A cada paso, Nakandakare cita que todo, absolutamente todo, se habló con el gremio. "Teníamos prevista la implementación en 85 escuelas. Estaba trabajado así con el gremio. A fin de año el gremio se retira (de la comisión 611), pero luego vuelve a trabajar en el proceso de la concentración horaria. Es cierto que se mezcló con lo salarial, pero se había acordado con ellos implementarlo a partir de ahora, con el gremio y con las bases que representa".
Ante las críticas al sistema de concentración horaria, afirma que "cuando se implemente en los tres años del Ciclo Básico seguramente vamos a tener el profesor por cargo, pero de alguna manera había que comenzar.
Concluye que "siempre que se piensa en un cambio se plantea para mejorar, pero seguramente el diseño va a necesitar de un trabajo colectivo y una alianza fortalecida con la familia. Porque uno de los grandes problemas de la escuela, secundaria y primaria, es la escasa presencia de los padres en el seguimiento del estudio de los chicos. Es necesario que las familias se involucren fuertemente".
Fuente: Río Negro
"Hace oficial que en el país pobres y ricos no son iguales"
El profesor Gustavo Moyano participó de la Comisión 611 en la disciplina Educación para la Ciudadanía. Está conforme con los contenidos que se definieron, aun cuando afirma que "hay algunas cosas por modificar". En especial, se siente orgulloso "de haber dejado plasmado en un documento oficial que en nuestro país ricos y pobres no son iguales, que los heterosexuales y homosexuales no son iguales y dar pie para que esto se discuta. Porque cuando los docentes quieren discutirlo en el aula, se encuentran con trabas de directivos o de padres. Ahora tienen el respaldo legal para decir: empecemos a discutir esto. Vemos que, por un lado, un travesti que patina es aplaudido, pero la escuela se quedó en la Edad Media".
Destaca que "no fue una construcción cordial ya que hubo discusiones fuertes" como el debate sobre el nombre de su asignatura, que derivó en dos meses de planteos ideológicos. "Queríamos ponerle Educación Política, para romper el paradigma de que el político es un chorro y que la política es sólo de los políticos".
Para Moyano, el gobierno equivocó al "tirar el conflicto dentro de las escuelas" en dos aspectos: al quitarle estabilidad a los interinos en la segunda normativa , y al poner a la votación de cada establecimiento la adhesión o no. "Las personas que trabajan juntas empiezan a mirarse las caras y a pelearse por el pan", dijo.
"Asumo que ha sido un golpe importante para ellos (el gobierno) el que no se aplicara. Pero el planteo es distinto: Se habló del paradigma de la complejidad, de democratizar a fondo la escuela, pero, en la realidad, les costó mucho aceptar la decisión de la Unter. Es fácil hablar..."
Adriana Acébal, del área de Historia, también lamenta que este proceso se haya mezclado con lo salarial. OBjeta que el ministro Barbeito haya parado la paritaria por la presentación de un amparo. "No es un acto de gobierno", dice.
Admite que "hay mucho que analizar aun en lo que hizo la Unter, y que "algunos creíamos que se podía implementar ahora", pero "queda al descubierto el desgobierno que hay. La política educativa está a cargo del gobierno. Es su responsabilidad y no puede dejarlo a criterio de que cada escuela o cada docente decida. Por eso las escuelas se negaron. Si la política de gobierno hubiera sido implementarlo, se hubiera hecho", dice.
Más críticas al apuro del gobierno que al contenido
Gran número de docentes, según un sondeo realizado por "Río Negro" coincide en que es necesario un cambio curricular. "El Nivel Medio no resiste más", fue la frase repetida en uno y otro diálogo.
La sociedad cambió, los adolescentes cambiaron, y pensar en tenerlos casi cinco horas sentados escuchando a un profesor es una ilusión del pasado. Los contenidos, los métodos, los enfoques... Todo impone la necesidad de una revisión.
Pero con el mismo énfasis, los docentes consultados coinciden en que la manera de implementar una reforma tan trascendente no fue bien elegida por Educación.
En realidad, diferencian dos etapas: una, de elaboración, que ofreció alternativas de participación a los docentes, que no todos aprovecharon. La otra, desde diciembre, con el Diseño Curricular terminado. Durante el verano nada pareció avanzar, y el gobierno "aceleró" en febrero saltando etapas imprescindibles. Eso fue lo que generó -más que la reforma en sí- la incertidumbre laboral y el vacío legal que hoy quedaron en el centro del debate.
Se advierte consenso en que durante todo el año se vaya trabajando el modelo, para apropiarse de él y pulir lo que falta, para comenzar a implementarlo en 2009.
Lo que falta no son detalles menores:
" No está resuelto cómo será el régimen de evaluación, acreditación y promoción, es decir, si los alumnos serán calificados con nota o por concepto, por bimestres o cuatrimestres, qué calificación será necesaria para "pasar de año" y cómo podrán recuperar o rendir quienes no la hayan alcanzado. Recién a fin de marzo habrá un primer borrador sobre el tema.
" Tampoco se han definido los ejes temáticos para los talleres interdisciplinares, sino sólo para las asignaturas o disciplinas. Y como varias de ellas serán dictadas en forma interdisciplinaria por tres y hasta cuatro docentes de materias distintas, definir los temas, su orden y planificación demandará tiempo y podría originar dispersión si queda sólo librado al criterio de cada grupo o establecimiento. Esto hace pensar que, si bien el gobierno pide trabajo interdisciplinario en el aula, la Comisión 611 no trabajó en forma interdisciplinaria todo lo que se requería.
" El diseño curricular es el marco, pero cada establecimiento debe adaptarlo a las particularidades de su comunidad educativa mediante un Proyecto Educativo Institucional. A su vez, cada docente debe planificar su trabajo en función del grupo que tenga en el aula. Todo esto no se ha hecho, y difícilmente podrá hacerse con las horas institucionales asignadas a los docentes, si no se logra que coincidan entre quienes deben planificar en conjunto.
" En los últimos días, la certeza del gobierno de que serían escasas las escuelas que aceptaran sumarse a la reforma, habría originado presiones sobre los supervisores: en algunos casos se prometió la incorporación de tecnología para la escuela si aceptaban. En otros, dinero para algún proyecto escolar pendiente. Nadie dio precisiones, pero el clima se enrareció.
Y, de telón de fondo, el conflicto salarial.
NUEVO DISEÑO CURRICULAR DEL NIVEL MEDIO
NUEVO DISEÑO CURRICULAR DEL NIVEL MEDIO: Un plan que busca ser atractivo al alumno sin sacrificar contenidos
Las desigualdades en la sociedad y en la educación, la necesidad de adaptarse a los desafíos que plantean el avance de la ciencia y la tecnología y la búsqueda de reducir la deserción escolar son abordados por el Diseño Curricular.
El aula tradicional, con alumnos que escuchan y docente que habla, es reemplazada por talleres, debates e investigaciones.
El Diseño Curricular del Ciclo Básico de la Escuela Secundaria impulsa la formación de "hombres y mujeres que sepan ponerse al servicio de las profundas transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que la República necesita a fin de eliminar la dependencia, concretar una sociedad más justa y el pleno ejercicio de la democracia" y que sean conscientes de las tradiciones culturales, históricas y políticas que "unen a los pueblos latinoamericanos en un destino común".
El texto -de 503 páginas- comienza con un marco teórico -que incluye la concepción de hombre, sociedad y sujetos así como las funciones y objetivos de la educación media-; una dimensión pedagógica -que comprende la caracterización del alumno y del docente-; y un mapa curricular dedicado a puntualizar los componentes básicos de los espacios curriculares, es decir, de las disciplinas y talleres que organizarán el contacto entre profesores y estudiantes.
Plantea que "el nuevo orden que se instala con fuerza a partir de la década de los '90podríamos caracterizarlo como: privatización de los recursos nacionales y de empresas, ajustes económicos y financieros de la inversión pública, rezago tecnológico, dependencia respecto de los intereses del capital especulativo-financiero nacional e internacional, concentración de la riqueza, que acentúa la desigualdad creciente y por lo tanto la pobreza y la polarización, desocupación y crecimiento del sector informal precarizado".
Por ello, reniega de las "sociedades más disciplinadas" que se han constituido en consecuencia, e invita a "crear, para construir nuevas articulaciones, nuevos sentidos, nuevos lazos, a condición de reconocer la crisis y analizarla en su complejidad. Si bien la educación no puede por sí misma cambiar un sistema social, no hay transformación posible sin que intervenga la educación".
Se propone un proyecto educativo tendiente a reconstituir lo colectivo, con eje en la escuela pública, como aporte a "la construcción de una sociedad en la que se garanticen los derechos humanos, sin alienación, organizada sobre la base de economías solidarias, basada en la democratización de la riqueza y el conocimiento, en la diversidad cultural y la igualdad de género; comprometida con un nuevo orden socio-ambiental sin explotación social y armónico con la naturaleza, que dé respuestas para superar la desigualdad, exclusión y violencia social".
Objeta que "desde las estructuras de poder se desarrollan contenidos culturales a enseñar afines a sus intereses, lo que en los hechos hace más fácil su comprensión por parte de los jóvenes que integran las clases medias y altas. Esto constituye una forma de injusticia curricular". En tanto, ve que para los jóvenes de sectores de bajos ingresos el esfuerzo para la educación es mayor, asisten a escuelas equipadas generalmente en peores condiciones y viven así una doble desigualdad, capaz de generar una conciencia de resignación.
Deplora la "sistemática devaluación de los educadores haciendo cargar sobre sus hombros una responsabilidad que responde al sistema de conjunto".
Como objetivos de la educación se propone: Educar para el conocimiento; educar para la construcción de una ciudadanía activa y plena, la que implica educar para el protagonismo comunitario y para la construcción de un nuevo orden socio-ambiental; educar para la continuidad a otros estudios; y educar sobre el trabajo.
Propone romper "la concepción hegemónica que establece una relación lineal entre escuela y empleo. No es función específica de la escolaridad capacitar laboralmente, pero si brindar elementos con carácter de saberes significativos que permitan al alumno informarse , analizar y comprender las distintas relaciones que se establecen con los medios de producción. Estos conocimientos le permitirán revalorizar la cultura del trabajo e integrarse en el futuro campo laboral".
Sobre la secundaria en especial, prevé que sus objetivos son "el fortalecimiento de la escuela pública; la articulación con la comunidad; la democratización de los procesos educativos; la producción de conocimientos; la enseñanza de contenidos comprometidos con la realidad provincial, regional, nacional y latinoamericana; el desarrollo del docente como intelectual transformador; el protagonismo estudiantil; y la formación en valores.
Para ello, propone que la escuela "pueda dar respuestas a sus propios problemas; desnaturalice la temática de la exclusión social y cultural.
"El conocimiento no es neutral"
Con la premisa de que "el conocimiento nunca es neutral", el proyecto advierte que el desafío actual es lograr un reconocimiento de los saberes propios de los distintos grupos sociales, de modo que la escuela sea una verdadera comunidad democrática y plural en lo cultural". Respecto del aprendizaje, el paradigma es "el aprender a aprender. Ya no se trata de aprender determinado cuerpo de conocimientos, sino de aprender mecanismos, operaciones y procedimientos, desarrollar habilidades y competencias que permitan actualizar conocimientos y aplicarlos".
Estas matrices de aprendizaje operan en el alumno y en el docente.
Al caracterizar al alumno de secundaria, señala que "pensar el sujeto del aprendizaje en la escuela secundaria es pensar en plural: en adolescencias y juventudes". Para definirlo, partió de las encuestas y entrevistas realizadas a jóvenes rionegrinos con motivo de la capacitación en culturas juveniles por docentes de toda la provincia.
Indicó que las conductas y acciones transgresoras de los grupos adolescentes y juveniles son observadas y analizadas por el mundo adulto de distintas formas si son de los llamados integrados o de los "alternativos", y que generan en este último caso la idea de estigma y patología.
Definió grupos por etapa evolutiva: los adolescentes tempranos, los en transición y los maduros. Y, respecto de su asentamiento, los que viven en ciudades pequeñas, en ciudades medianas y en ciudades grandes, con notables diferencias en hábitos de consumo y sociabilidad.
Pese a la complejidad de la actividad en la escuela, concluyó que aún se reconoce a la educación como motor de ascenso social y se la valora positivamente, lo que permite proyectar.
Mapa curricular
En relación al mapa curricular, se prevé menor cantidad de espacios curriculares en el primer año, espacios que permitan su implementación en diferentes formatos -tales como disciplinas, talleres, seminarios-, espacios que faciliten el diálogo de saberes; equidad en las cargas horarias de los espacios curriculares en tanto se considera que todos los procesos de alfabetización tienen la misma importancia; unificación de la carga horaria para los alumnos: 38hs semanales para cada año del Ciclo Básico; y Matemática y Lengua y Literatura incrementarán su carga horaria en el Ciclo Superior.
Respecto a la reorganización institucional, prevé la concentración horaria de los docentes en una escuela, cuando sea posible. "Dicha concentración más las horas institucionales, coadyuvarán al trabajo colectivo y a la formación de equipos docentes".
Reconoce horas institucionales para los docentes a cargo de los talleres y disciplinas destinadas a planificación, seguimiento y apoyo a los alumnos, asignadas en función de las cargas horarias que el docente tenga a su cargo: para el docente que concentre de 3 a 6 horas, 1 hora institucional; de 7 a 12 horas, 2 horas institucionales; de 13 a 19 horas, 3 horas institucionales; a partir de 20 horas, 4 horas institucionales.
Prevé la creación del cargo de coordinador interdisciplinar, elegido anualmente por el colectivo docente. También impulsa el fortalecimiento del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.
Prevé que tendrán un abordaje predominantemente disciplinar en primer año Matemática, Lengua y Literatura, Historia, Geografía, Inglés y Educación Física, en segundo y tercer año se incorporan Biología, Física y Química. Educación Plástica y Educación Musical, constituirán el espacio curricular denominado Educación Artística, el que en primer año tendrá una carga horaria de 4 hs. semanales para los alumnos y en segundo y tercer año, 3hs. Será dictada por dos docentes en simultáneo. (A.M.)
DISEÑO CURRICULAR DE NIVEL MEDIO
NUEVO DISEÑO CURRICULAR DE NIVEL MEDIO: Un proceso participativo que entra en riesgo por su confusión con lo salarial
Es el marco ideológico y pedagógico para la secundaria. Trabajado durante dos años, quedó atrapado en el conflicto con Unter. Contenidos, pujas, las dudas sobre lo que falta para aplicarlo.
Durante el 2006 y el 2007, miles de docentes participaron de asambleas, capacitaciones y jornadas para delinear y revisar la construcción del nuevo diseño curricular.
El proceso de elaboración del Diseño Curricular del Nivel Medio en Río Negro insumió dos años de trabajo y unos 6 millones de pesos. Ante la magra adhesión inicial de escuelas, "la Reforma" queda en un compás de espera, que incluirá una relectura de contenidos y la necesidad de completar ciertos vacíos normativos que presenta su reglamentación.
Esta es la historia del proceso que compromete aspectos pedagógicos, ideológicos, presupuestarios y laborales.
La educación secundaria en Río Negro funcionó durante muchos años sin un diseño curricular, sólo con programas de estudio por asignaturas.
" En 1986, comienza a implementarse en algunas escuelas la Reestructuración del Nivel Medio conocida como CBU.
" En 1990 se aprueba el diseño curricular de esa Reforma.
" En 1995 la Reforma deja de implementarse por falta de consenso y de recursos económicos.
" Desde entonces, se dispone de los contenidos conceptuales pero no de un diseño curricular -que incluya un marco filosófico y pedagógico, contenidos conceptuales y metodológicos, y criterios para la evaluación, acreditación y promoción de los alumnos.
" En 2003, el gobierno de Saiz llegó con el compromiso de elaborar un Diseño Curricular Jurisdiccional para el Nivel Medio.
" Durante 2004 y 2005 casi no se avanza.
" En 2006, por resolución 611/06, el Ministerio conformó una comisión de trabajo integrada por la subsecretaria de Educación, las direcciones de Nivel Medio y de Gestión Curricular, los consejeros del CPE y por la Unter, para avanzar en la propuesta del Diseño Curricular y las acciones necesarias para su implementación y seguimiento.
Se definió que el Diseño se elaboraría para todas las escuelas comunes de planes diurnos. Esto deja afuera a las escuelas técnicas y a las de adultos. A las públicas de gestión privada se las invitaría a ir adecuándose con el tiempo.
La subsecretaria de Educación, Norma Nakandakare, y la directora de Gestión Curricular, Nora Arbanaz, coordinaron el proceso por el Ministerio que conduce César Barbeito.
" En 2006, por resolución 1120, el Ministerio contrató el
Estudio de Factibilidad para el Desarrollo y Mejoramiento del Nivel Medio de la provincia, presentado por Perla Benegas (UNC), por $61.950. Desde la Unter se indicó que nunca conocieron el informe final de ese trabajo, pese a los pedidos.
" Se crearon seis Comisiones Curriculares Regionales, relevando a sus integrantes de sus funciones para adscribirlos al trabajo del diseño curricular.
" Por resolución 1803 el Ministerio contrató en forma directa a la consultora Ricardo Vignoni y Asociados SA para realizar una Encuesta de Opinión sobre el perfil del egresado de Nivel Medio en Río Negro, por un importe de $48.400.
" En 2007 se creó un Equipo de Capacitación Disciplinar que fue trabajando en los establecimientos de Nivel Medio en distintos puntos de la provincia, asignándoles horas complementarias por la tarea desempeñada.
" Ese Equipo realizó jornadas obligatorias de capacitación curricular en la mayoría de las ciudades, y fue consolidando la construcción de una versión preliminar, que fue "bajada" en consulta a los docentes en los establecimientos.
" A fines de 2007, en una reunión de supervisores convocada por el ministerio en Las Grutas, se entregó el proyecto, que no incluía la normativa de aplicación ni normativa de evaluación, acreditación y promoción. Pese a ello, desde el Ministerio se indicó que la reforma sería aplicada desde 2008 para el Primer Nivel, es decir, primer año.
" Recién el 7 de febrero de 2008 se entregó a los supervisores un borrador de normativa de aplicación al tiempo que anunció que la reforma comenzaba a implementarse en forma obligatoria en todas las escuelas alcanzadas. En la reunión, los supervisores observaron ciertos aspectos de la resolución.
En principio que la normativa preveía que quedaran en disponibilidad tanto los docentes titulares como los interinos que tuvieran horas en primer año. Si bien la ley Estatuto del Docente contempla que en caso de una reforma caen los cargos, los titulares quedan en disponibilidad y los interinos cesan, se adoptó el criterio de la Unter de que, por la condición general del cambio, no se afectara a la mayoría de los docentes, que son interinos.
Observaron también que se daba a los docentes afectados la opción de concentrar toda su carga horaria en primer año y en una escuela, hasta que lo permitiera la cantidad de divisiones. Esto no satisfacía el objetivo de volver al "profesor por cargo" que había existido durante la reforma del CBU, y tampoco evitaba el "profesor taxi" -que viaja de un colegio a otro-, ya que la carga horaria que no pudiera concentrar en esa escuela seguiría teniéndola en otras. Los docentes no estaban obligados a aceptar la concentración horaria pero, si no lo hacían, quedaban en disponibilidad. Es habitual que, por ser primer año más revoltoso, pocos docentes quieran "llenarse" de horas en ellos.
La tercera observación fue que el Diseño carecía de una normativa sobre evaluación, acreditación y promoción, y no contemplaba un régimen de equivalencias para el pase de alumnos de uno a otro sistema.
" El 12 de febrero, el Ministerio aprobó el Diseño Curricular elaborado por la Comisión con la participación de docentes de toda la provincia, pero no la normativa de aplicación.
" Mientras el Diseño Curricular era conocido, las bases del gremio Unter comenzaron a manifestar dudas sobre la conveniencia de aplicarlo de inmediato, ante la ausencia de normas de aplicación, evaluación, y pases. y la falta de tiempo para una adecuada apropiación del texto. Esto impedía planificar, conformar los Programas Educativos Institucionales en cada colegio; proyectar los talleres interdisciplinares. Y la reforma no había sido tratada en paritaria aunque cambia las condiciones laborales de los docentes -contratos a término, designaciones por los directores, etc.-.
" Las dudas obligaron a la conducción de Unter a llevar la discusión sobre la reforma al Congreso gremial, y el Ministerio quedaba a la espera de lo que allí se resolviera.
" El 20 de febrero, el Congreso de Unter resolvió un paro en demanda de aumento salarial y rechazó la implementación este año de la reforma curricular.
" El 22 de febrero, en un nuevo encuentro paritario, el Ministerio anunció que la implementación de la Reforma sería voluntaria, en las escuelas que adhirieran. Difundió una nueva normativa de aplicación que dejaba cesantes a los interinos afectados, en lugar de en disponibilidad como había acordado antes con Unter. "Fue una revancha", dijeron desde el gremio.
" El 27 de febrero, un nuevo Congreso de Unter ratificó el paro y rechazó la implementación optativa, denunciando presiones a directores y supervisores mediante promesas de beneficios a las que adhirieran.
" En reunión con los supervisores, el Ministerio recibió críticas por el procedimiento implementado, porque se había esperado la decisión del gremio pero luego no se la tuvo en cuenta. "La política educativa debe fijarla el Ministerio, no puede quedar a criterio de cada escuela", opinó el supervisor de Nivel Medio Daniel Vitullo.
" Tener que elegir derivó la tensión al seno de cada escuela y generó debates encendidos entre los docentes.
" El viernes, el Ministerio resolvió dar de baja a los docentes de la comisión 611 que habían sido propuestos por la Unter.
" Hasta el viernes, eran sólo 3 los establecimientos que habían realizado sus asambleas de concentración de cargos, requisito esencial para comenzar a planificar las tareas.
Un magro resultado para un proceso que demandó más de dos años de esfuerzos.
ALICIA MILLER
amiller@rionegro.com.ar
Fuente: Río Negro
9 de marzo de 2008
Comunicado de prensa del Vocal Gremial
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
VOCALIA GREMIAL DOCENTE
COMUNICADO DE PRENSA
Viedma, 6 de Marzo de 2008-
Ante la información periodística (RN 6 de Marzo 2008) de que desde el Consejo Provincial de Educación se habría negado la renovación de una adscripción a una docente de Ing. Jacobacci que ayuda, desde hace cuatro años y acompaña en el proceso de aprendizaje de un alumno hipoacúsico, desde la Vocalía que representa al conjunto de la docencia, desmiento en forma total que en tal sentido haya sido una decisión del Consejo como cuerpo, y en tal caso debiera haberse expresado en la información o quien haya difundido la misma, que fue una decisión de los VOCALES GUBERNAMENTALES desde lo estrictamente partidario, como tantas de las definiciones que en estos últimos tiempos nos tienen acostumbrados, al considerar a la educación como un coto de caza, creyendo desde la impunidad del poder contar con la decisión unilateral y absoluta sobre la vida de las personas.
Esta es una muestra más de la actitud que desde la vocalía docente se viene denunciando sobre el vaciamiento del CPE y para qué intereses está involucrado, ya que además es falso que no existan las adscripciones, que de hecho se siguen otorgando.
Se expresa en la nota periodística, que “En octubre de 2007, junto al pedido de renovación de adscripción de Cruz, los docentes del CEM 6 elevaron al CPE el proyecto con las adecuaciones curriculares y un informe sobre el resultado positivo logrado en los cuatro años de integración del joven”, que nunca desde esta Vocalía pude tomar conocimiento, demostrando lo que también vengo denunciando y que es el ocultamiento de la información, de allí que las decisiones se toman entre cuatro paredes donde se me excluye deliberadamente para luego hacer aparecer como decisiones del cuerpo.
Reiterando la falsedad de algunas de estas decisiones como CUERPO, lamento la confusión que ocasiona este tipo de informaciones y principalmente la desacreditación permanente de que es objeto el Organismo de Educación, por el intento de considerar, de parte del sector político, al mismo como la propia casa.
Héctor Roncallo
Vocal Gremial Docente
Consejo Provincial de Educación
Paritaria
Al/a Secretario/a General
Seccional
Nos dirigimos a Ud. A fin de informar los acontecimientos sucedidos durantes estos últimos días que dieron lugar a la convocatoria a paritaria, el pedido de cuarto intermedio de la misma y paralelamente la petición desde algunas Seccionales de realizar el corrimiento del congreso para mediados de la semana que viene.
En primer lugar con respecto a la convocatoria a Paritaria esta surge con una comunicación telefónica el día miércoles por la noche y que diera lugar a la ratificación por parte de la Secretaria de Trabajo en el transcurso del día jueves por la tarde. Esta reunión da comienzo a las 21 hs. Donde en principio desde el gobierno se plantean cinco variables que contemplaban alternativas de variación salarial de diversas características. Las mismas fueron explicitadas verbalmente y generaban impactos diferentes en cada cargo del escalafón docente.
Desde la Conducción se reiteró el planteo de recomposición salarial sosteniendo que cualquier propuesta debería contemplar el piso de los $1800 y la modificación del valor índice. En ese sentido el gobierno retoma la palabra manifestando que es posible modificar algunas de las propuestas analizadas hasta el momento y trabajar sobre la línea que la organización gremial había planteado. Comprometiéndose a entregar al día siguiente al menos tres alternativas que contemplaran las modificaciones salariales en función de lo peticionado por el sindicato.
Con ese argumento el gobierno solicita un cuarto intermedio para el día viernes a las 11 hs. Comprometiéndose a llevar a dicho ámbito las proyecciones de los impactos salariales para cada cargo de acuerdo a cada propuesta.
Antes de retirarnos manifestamos nuestra preocupación sobre como se estaba trabajando la situación del financiamiento nacional, manifestando que la refinanciación de la deuda provincial a través del PAF generaban la liberación de recursos presupuestarios que le permitían a la provincia readecuar la disponibilidad presupuestaria y de esa manera modificar lo destinado a masa salarial. En ese sentido desde el gobierno se manifestó con firmeza que no había disponibilidad de recursos nacionales para salario y que por eso estaba claramente definido que no había acompañamiento de nación a la provincia de Río Negro.
Definida esta situación la cual sostuvimos que la misma debía quedar claramente plasmada en el acta paritaria el gobierno ratifica que la propuesta que realizaría el día viernes sería con recursos provinciales.
El día viernes a las 10 hs. Se comunica el paritario del gobierno Betelú con el Secretario General manifestando su preocupación por un amparo realizado por la Seccional Roca donde se impedía la realización de la asamblea de concentración horaria en el CEM 116 de esa localidad y que afectara en su pedido la nulidad de la Resolución Nº 345/08. Este motivo, según lo manifestado por el gobierno fue el argumento que definió al Ministerio plantear la ruptura del ámbito paritario en función de sostener que incurrió en prácticas desleales.
En el acta paritaria quedó claramente planteado por parte de la conducción central que se rechazaban los términos de la ruptura del ámbito paritario y que denunciábamos que desde el gobierno se apunta a profundizar el conflicto con el sector docente.
Compañeros, creo que debemos analizar en profundidad la situación. Debemos tener en cuenta todo lo sucedido y evaluar ante esta situación la urgente profundización de las medidas, no solo apuntando a llevarlo adelante en la cantidad de días que se definan, sino con que actividades acompañamos esta definición. Creemos que el gobierno apuesta al conflicto tratando de utilizar el amparo presentado por la transformación como una excusa para no concretar una propuesta que este al alcance de lo requerido por la organización.
Más allá de las idas y vueltas que a generado el cambio de fechas de convocatoria a congreso y que fuera debidamente justificado por las 12 seccionales que lo han solicitado. Creemos que es el momento de analizar que estrategias unifican al conjunto de los trabajadores de la provincia y con que contundencia salimos a fortalecer las mismas para garantizar el logro de los objetivos planteados.
Con esa intención es que brindamos este informe con el objetivo de llevar mayor claridad para el debate en cada asamblea.
7 de marzo de 2008.
Marcelo Nervi.
Ricardo Berros
6 de marzo de 2008
4 de marzo de 2008
SALTA : PARO POR 72 HORAS
SALTA TAMBIÉN ESTÁ DE PARO
(desde el 3 de marzo)
La Asamblea Provincial Docente, de docentes autoconvocados, que llevó a cabo las luchas del 2005 y 2007, decidió iniciar una medida de fuerza de 72 hs en todas las escuelas de la Provincia, a pesar que las entidades sindicales con representación jurídica sin consulta ni asambleas decidieron aceptar el aumento escalonado hasta septiembre del sueldo básico de 180 pesos de 90$ pesos de blanqueo y $90 pesos de plata genuina.
El Gobierno de Juan Manuel Urtubey, candidato a la vicepresidencia del Partido Justicialista nivel nacional, centró su campaña electoral en la regularización del salario docente y realizó una propuesta similar a su antecesor JUAN CARLOS ROMERO, a pesar que la Provincia de Salta tiene una Cuenta de 200.millones de dólares en Nueva York.
Claramente "traicionada por el discurso electoral" la Asamblea docente exige el pago inmediato sin plazos de lo propuesto por el gobierno y un mayor incremento del Básico ratificando el pliego de reinvindicaciones
VICTOR GAMBOA - VOCERO DE LA ASAMBLEA DOCENTE PROVINCIAL - TELEFONOS - 0387 - 155219004 - 03876 - 15552838 - 03876 – 421510
Paro de 72 hs. que refleja el sentir de los docentes autoconvocados
En la jornada que cerró anoche en la Escuela Técnica nº 2 se rechazó la oferta del gobierno por declararla insuficiente. Repudios a paritarias, a ATE y ADP - CTERA con Wardi (sec de organización de ate) y Choque (Sec General De ADP - CTERA a la cabeza. Marcha al canto de “paro a Urtubey”.
Una multitud de 660 docentes autoconvocados votaron el rechazo a la propuesta del gobierno, escalonada, insuficiente, con montos en negro y por debajo de la inflación incluso, del 2007. Al término de Asamblea marcharon cerca de las 23 hs. por el microcentro.
La mayoría de los docentes oradores emitieron un “Aceptamos lo que la Asamblea disponga”. Orán llamó a no bajar la cabeza y el Delegado de Rivadavia se refirió a las emergencias hídricas de la zona. Descontento de Anta y de gran parte del interior ante la vergonzosa propuesta. La profesora Estela Ortega aclaró que la suspensión de actividades es para las escuelas del interior que tienen dificultades de acceso por el mal estado de las rutas.
Docentes de capital expresaron su rechazo a la oferta del gobierno con lágrimas y con desilusión.
En tanto Metán, aseguró un 70 % de acatamiento al paro tras haber realizado un recorrido escuela por escuela. Los docentes metanenses, encabezados por el delegado Víctor Gamboa, efectuaron un análisis político y un análisis gremial sobre la oferta del gobierno. Gamboa exclamó: Urtubey prometio a la docencia y no le cumplio a lo que recibió aplausos de la concurrencia. Y su posición fue firme y contundente: “vamos a arriesgarnos pero esperamos no quedar solos, vamos a ver qué pasa el lunes, por lo que hay que salir a visitar las escuelas”. Rechazaron, los metanenses, la propuesta por considerarla insuficiente. El delegado señaló: “Choque y Wardi son unos traidores, jugaron a la lotería en el 2006 y 2007 y la docencia autoconvocada de todas las instituciones gremiales”, y acentuó la falta de representatividad.
Y dejó la siguiente frase: “ponéte el guardapolvos el lunes y Urtubey te va a seguir usando. Dignidad ante Choque, ATE, ADP y Urtubey”
- Mociones aceptadas por Asamblea:
Rechazar la propuesta por insuficiente.
Paro por 72 hs. a partir del lunes 3 de marzo.
Asamblea el día 5 de marzo.
48 hs. de plazo al gobierno para emitir una respuesta.
Mesa de diálogo "ya" con un cronograma establecido.
Ratificación del pliego de Asamblea Provincial Docente por los $ 1200 de básico y que no signifique impedir futuras negociaciones.
Solicitar los $ 660 "ya".
Marcha el miércoles 5 de marzo a hs. 10 desde Balcarce y Belgrano.
Marcha al finalizar Asamblea recordando la noche de las Tizas.
(Opción libre: Marcha a Chicoana a las 9 hs. el día lunes)
Equiparación del salario familiar por cónyuge, hijos y ayuda escolar con montos fijados por Nación.
Continuidad de los interinos del nivel primario e inicial.
Exigir el pago para escuelas de fronteras.
Exigir transparencia de cuadros de puntaje y su exhibición.
Reveer nombramientos de docentes de artística que sea por título y no por antigüedad.
Que se pague adicional por función a todos los docentes que atienden niños especiales.
(las siguientes fueron aprobadas por unanimidad)
Repudiar a paritarias nacionales.
Repudiar a Choque y a Wardi, dirigentes de ADP y ATE.
Repudiar directores de la Escuela Zorrilla por ocultamiento (pretenden tapar el mal funcionamiento edilicio “con pinturitas”)
Repudio a los directivos de la escuela nº 4531 por hostigamiento y acoso laboral.
Repudio a los responsables de la muerte del militante del MST.
Repudio a Skaf y Sandoval.
Que el juez Costas queme los archivos de espionaje a los docentes de la lucha 2007.
Repudio al plan de reparación de las escuelas por ineficiente.
Elevar el lunes las resoluciones surgidas de Asamblea al gobierno.
Que los delegados realicen conferencia de prensa para informar lo sucedido en esta Asamblea.
Exigir adicional de Nación para interinos y suplentes.
Que esta Asamblea pase a Cuarto Intermedio.
1º día de paro
Inicio parcial de clases, con elevado ausentismo.
Cumplieron el primero de los dos días de paro. Podrían conformar una comisión mediadora.
Con un acatamiento que promedió entre el 90 y el 95%, según datos del gremio Unter, ayer se cumplió el primer día de paro de los docentes rionegrinos, quienes se movilizaron por las calles de Roca para reclamar por un incremento en los salarios y la regularización de la obra social Ipross.
Educación no informó del nivel de acatamiento. Sólo indicó de "actividad en más de la mitad de los establecimientos" y aclaró que "algunos docentes no pudieron ejercer su derecho a trabajar". Agregó que el "Ministerio realizará las acciones pertinentes para determinar las causas por las cuales se les impidió ingresar a los establecimientos por encontrarse cerrados".
La apertura del ciclo se vio afectada por el paro docente, pero de todos modos el lanzamiento oficial se concretó en Sierra Pailemán, sin la presencia del ministro Barbeito.
La novedad de la jornada, además del paro en toda la provincia y de la movilización, fue la posibilidad de pedir a Nación que conforme con CTERA una comisión de mediación en el conflicto docente.
La opción fue conversada entre el paritario, Alejandro Betelú y el subsecretario de Planeamiento Educativo de Nación, Osvaldo Devries. La opción en análisis se habría transmitido también a la conducción de Unter, que lidera Marcelo Nervi.
Además de Educación y Unter, esa comisión integraría a funcionarios nacionales y miembros de CTERA, permitiendo esclarecer qué papel y que compromiso de aporte tendrá la Nación y, además, intentar una mediación para superar el conflicto.
Este instrumento también lo analizó el ministro César Barbeito con una comitiva de legisladores oficialistas, encabezada por Daniel Sartor e integrada por Adriana Gutiérrez, María Inés García y Marta Milesi. Destacaron la importancia de la incorporación nacional en el conflicto pero además plantearon dificultades para que ese ámbito pueda establecer lineamientos salariales.
En tanto, el paro tuvo elevado acatamiento provincial en su primera jornada de las dos programadas para esta semana.
En Roca hubo movilización provincial. Allí el blanco de las críticas fue el gobernador Miguel Saiz. "Usted señor gobernador junto con las anteriores gestiones de más de 24 años de radicalismo, han tenido de rehénes a todos los trabajadores del Estado provincial", dijo el secretario general del sindicato Marcelo Nervi.
Cerca de las 10 comenzaron a llegar los representantes de las distintas seccionales, quienes se congregaron en avenida Roca y Chula vista, desde donde emprendieron el recorrido por las principales calles de Roca, entregando panfletos y exigiendo respuestas a los reclamos.
Nervi aseguró que el promedio de adhesión al paro había sido de un promedio que rondó entre el 90 y el 95 por ciento, logrando un respaldo importante de los maestros de Roca, Cipolletti, Bariloche y Viedma. Y destacó el compromiso con la movilización que congregó a unos 2.000 trabajadores de la educación.
Pero algunos dirigentes comentaron de manera extraoficial que el número de asistentes no eran el que esperaban y pusieron de relieve -otra vez- la notoria ausencia de los maestros locales.
El paro docente en Cipolletti tuvo un "alto acatamiento", según la evaluación que realizó la seccional local de la Unter. Las escuelas estuvieron en su gran mayoría vacías.
En Bariloche el ausentismo rondó el 95%, fue elevado en San Antonio y alcanzó alrededor del 90 de adhesión en el Valle Medio. En la Región Sur sólo unos pocos maestros fueron a trabajar en el primer día del ciclo lectivo.
Hoy continuará el paro docente.
Fuente: Río Negro
3 de marzo de 2008
Apoyo al paro docente y de estatales en Río Negro
La CTA Río Negro expresa su adhesión y compromiso con el paro docente convocado por la UnTER y de los trabajadores estatales nucleados en ATE, en estas jornadas de inicio dividido del ciclo lectivo en la provincia de Río Negro.
La Unidad de trabajadores y trabajadoras docentes y estatales hace más genuino el reclamo por un salario digno, por la recuperación y transparencia de la obra social provincial y por condiciones de trabajo adecuadas, debatidas en paritarias.
Este gesto unitario y valiente es la mejor respuesta a un gobernador que, subido a su lujoso vehículo que pagamos todos, afirma que es una locura pedir 1800, como si él o alguno de sus funcionarios estuviera dispuesto a vivir con esa cifra o con 1290 como ofrece para la mayoría de los docentes, dejando adentro la zona, la antigüedad y otros conceptos.
También es importante repudiar la idea de que se toma a los chicos como rehenes. La figura del secuestrador que ensaya por segunda vez el gobernador frente al paro docente, resulta inaceptable y contradictoria, pues su partido político ha sido el impulsor de varias leyes que le dieron impunidad por 30 años a los secuestradores y asesinos del proceso, cuyos crímenes todavía nos lastiman cotidianamente. Introducir esta imagen delictiva y aberrante para tratar a quienes hacen ejercicio de un derecho constitucional como la huelga, es por lo menos antidemocrático y habla muy mal de las valores republicanos de nuestro gobierno.
Por último un ministro que habla de un paro caprichoso, votado por unanimidad y con profunda convicción, nos muestra a quien ya no sabe muy bien que decir frente al hecho incontrastable de que pagan el salario más bajo de la Patagonia, en una provincia rica, que produce mucha riqueza que se acumula en los bolsillos de algunos poderosos. Esto garantizado por un Estado partícipe de un modelo de acumulación absolutamente injusto y desigual, incapaz de redistribuir y planificar un desarrollo armónico y sustentable con trabajo y salario para todos los rionegrinos. La mayor pobreza de Río Negro, es la pobreza moral y política de sus gobernantes.
Río Negro, 3 de marzo de 2008.
Héctor Luis Giannini
Sec. Gral. CTA Río Negro
Oscar Muños
Sec. de Prensa. CTA Río Negro.
Acatamiento al paro del 90 por ciento
Viedma. Un acatamiento del 90 por ciento tuvo la primera jornada del paro docente en la provincia de Río Negro, según datos de la UNTER. El Ministerio de Educación, en cambio, no informó cifras del presentismo y se limitó a anunciar que "se registró actividad en más de la mitad de los establecimientos educativos provinciales".
Mañana se cumplirá el segundo día de paro determinado por el gremio docente, mientras se gestiona en Buenos Aires la posibilidad de destrabar el dinero del Fondo Compensador Docente para formalizar una nueva propuesta salarial antes del viernes, cuando la UNTER vuelva a reunirse en Congreso para decidir los pasos a seguir en el marco del conflicto.
La movilización
El gremio docente calificó de "importante" a la movilización realizada ayer en la mañana en General Roca.
En esa actividad se ratificó "la convicción de los docentes rionegrinos de lograr una recomposición salarial para vivir dignamente".
Los maestros señalaron en un comunicado de prensa que "después de la contundencia de la primera jornada de protesta, los trabajadores de la educación llevarán su reclamo a las delegaciones del IPROSS en defensa del salario diferido, normalización y funcionamiento de la Obra Social".
En el Congreso pautado para el viernes, la UNTER insistirá en la recomposición salarial que respete el escalafón docente, un sueldo inicial que contemple la zona patagónica y la normalización y funcionamiento de la Obra Social Provincial IPROSS.
Fuente: Noticias de la costa
90 por ciento de adhesión
Educación no da cifras oficiales y UnTER afirma adhesión del 90%
General Roca (ADN). El gremio de los docentes afirmó que el primer día de paro en reclamo de mejoras salariales obtuvo un 90 por ciento de acatamiento en toda la provincia, con una multitudinaria marcha en General Roca, mientras que el Ministerio de Educación no otorgará cifras oficiales hasta el próximo mes.
Mediante un comunicado de prensa emitido desde Viedma, el Ministerio afirmó que no entregará información respecto a la adhesión al paro hasta que no se encuentran confeccionadas “las planillas de liquidación de sueldos del personal docente correspondiente al mes en curso, de donde surge el número de ausencias, y por ende, el porcentaje de ausentismo real registrado”.
De este modo, recién el próximo mes se podrá acceder a los datos de ausentismo oficiales, aunque Educación señaló que “se registró actividad en más de la mitad de los establecimientos educativos provinciales”.
Por su parte, desde la UnTER indicaron que el nivel de acatamiento supera el 90 por ciento en toda la Provincia, cuestión que “ratifica la convicción del reclamo”, según indicó a ADN, el secretario general, Marcelo Nervi.
El gremio volverá a reunirse en el Congreso el próximo viernes, mientras espera una propuesta superadora a los 1.290 pesos ofrecidos por el Gobierno en la última reunión paritaria.
En caso de no recibir una nueva oferta, los docentes ratificarán la medida de fuerza y podrían profundizarla.
Esta mañana, en General Roca cerca de 3.000 docentes –según informó el gremio- participaron de una marcha provincial en reclamo de un salario mínimo de 1.800 pesos.
En tanto, Educación indicó que recibió notificaciones de docentes que “no pudieron ejercer su derecho a trabajar” y anticipó iniciar acciones para determinar las causas por las cuáles no pudieron acceder a los establecimientos educativos.
Fuente: ADN
Alta adhesión
En tanto, este mediodía se desarrolló en General Roca la movilización provincial, a la que concurrieron alrededor de 2.000 manifestantes provenientes de diversos puntos de la provincia.
La jornada de paro fue catalogada como contundente por dirigentes gremiales, mientras que se resaltó la exigencia al gobierno provincial para que efectúe una propuesta mejor de recomposición salarial.
La protesta de este mediodía se congregó frente a la sede central de Unter, en avenida Roca y Chula Vista, para luego marchar hacia el centro de la ciudad. Luego de recorrer entre otras la calle Tucumán, se realizó en la intersección con Roca un acto.
Allí también se hizo presente la columna de manifestantes del gremio ATE, y de otras organizaciones que adhirieron.
Mientras que fuentes del gobierno situaron el nivel de adhesión en alrededor del 55 por ciento, el gremio señaló que según sus números la participación docente en la huelga superó el 90 por ciento.
Fuente: Roca digital
2 de marzo de 2008
Informe del Vocal Gremial
Debo informar, que no se constituyó la sesión del C.P.E, a pesar de haber adelantado en el marco del CONGRESO DE LA UnTER (el 27-2-08), que durante los días jueves y/o Viernes 28 y 29 de Febrero debería darse una sesión del Consejo Provincial de Educación para el tratamiento de varios expedientes pendientes, además de los nuevos, pero principalmente para aquellos que hacen a:
1. traslados transitorios no tratados, de acuerdo a lo determinado en el acta de paritaria
2. traslados definitivos para los Niveles Inicial y Primario.
Informo a todos los compañeros que a pesar de haber llegado a VIEDMA a las 6 de la mañana del día 28 de Febrero, ir al Consejo Provincial para dar lugar a la sesión correspondiente, la misma no se hizo por no estar los vocales Gubernamentales, ya que los mismos habían viajado a la ciudad de General Roca, para asistir a la reunión de Supervisores de Nivel Medio que se hizo ese día en la ciudad mencionada.
Esa situación me la entero de boca de los Vocales Gubernamentales cuando me informan, al día siguiente, quienes afirman que el 29 de Febrero a las 18 horas se llevaría a cabo la sesión que se habían comprometido para el tratamiento de los temas pendientes. La misma se haría a las 18 horas, lugar y hora a la cual asistí y sin tener información previa, estando en el lugar fijado allí se me comunica que la sesión no se haría por que el Sr. Ministro citó de urgencia a los Vocales Gubernamentales.
Manifesté que lamentaba no poder contar con el espacio que correspondía para poder definir los expedientes de los docentes que están esperando que se resuelva su situación y que de todas maneras estaba dispuesto a realizar el día sábado una sesión, si accedían los vocales gubernamentales.
En el día de la fecha debo comunicar que no se dio lugar a ninguna de las instancias y que lamentablemente con la impunidad que les da el poder mal entendido se juega con las personas, ya que no se dio la posibilidad de analizar y debatir más de un expediente que se encuentran, la mayoría de ellos, desde el año pasado sin definición.
Debo denunciar que lamentablemente se juega con las personas, se trata de posicionamientos de supuestos ahorros del presupuesto, cuando en otros aspectos no se fijan en los gastos, quedando pendientes el tratamiento de más de treinta expedientes, de los cuales tengo conocimiento, sin saber cuantos pueden estar archivados o retirados por imperio del dedo o del poder que pretende pisotear la vida de las personas, familias y situaciones particulares, que seguramente no se resolverán por no ser amigos o conocidos.
Lamento tener que informar esta situación, por que creo en las Instituciones y en el respeto de su funcionamiento, a pesar de todo lo que vengo viviendo, de un Presidente que no existe y que nunca asiste a las reuniones, de Vocales que en el año 2007 venían cuando querían y decidían cuando hacer sesiones y a pesar de tener que pasar por varias sesiones en las cuales a pesar de mi insistencia en requerir que se traten los pedidos de los docentes, toda vez se me informaba que ya se lo haría. Hoy estamos ante esta situación:
- los traslados definitivos 2008 no se han definido por la actitud autoritaria de los vocales gubernamentales no sólo de no hacer la sesión correspondiente, sino por que decidieron unilateralmente y despectivamente no designar personal necesario y suficiente a los miembros de junta para que se logre el trabajo en tiempo y forma.
- Los traslados transitorios pedidos de renovación o solicitados por primera vez, no se definen por una actitud antojadiza de los vocales gubernamentales de no tratarlos por una definición de supuesto ahorro y que terminan asumiendo una actitud totalmente discriminatoria, la cual no comparto y no me hago responsable por haber agotado todas las instancias necesarias y suficientes, sobre todo cuando existen dictámenes favorables de los integrantes de la JUNTA para su definición.
Seguramente mañana y pasado , durante el paro de 48 horas, los vocales gubernamentales sacarán las resoluciones que quieran aduciendo a la necesidad y urgencia, que la Ley NO LES DA, a pesar de mal utilizar dicho criterio durante mucho tiempo, para resolver manifestando que el Vocal gremial docente está ausente. Una muestra más de autoritarismo barato.
Saluda fraternalmente - Héctor Roncallo – Vocal gremial Docente en el Consejo Provincial de Educación – MERN- VIEDMA, 2 de MARZO de 2008.