9 de agosto de 2011

Nuevo informe del Vocal Gremial (09-11)

Se ha publicado el primer informe del Vocal Gremial en el CPE del año 2011.





Leer desde aquí...

2 de agosto de 2011

Nuevo Diseño Curricular para el Nivel Primario (Resol. 2135/11)

Bajar desde aquí
 
ARTÍCULO 1º.- APROBAR, el  Diseño  Curricular  para  el  Nivel  Primario  que  forma  parte  de  la  resente resolución.-

ARTÍCULO 2º.- ESTABLECER   que  la   aplicación   del  Diseño   aprobado   se  realizará  en  forma  progresiva.-

ARTÍCULO 3º.-  DEROGAR,  toda  otra norma  o resolución  existente que se oponga a los principios y fundamentos del Diseño Curricular aprobado en el artículo 1º de la presente.-

ARTÍCULO 4º.- REGISTRAR, comunicar  por  la  Secretaría  General a las Delegaciones Regionales de Educación Andina, Andina Sur, Atlántica I y II , Alto Valle Este I y II, Alto Valle
Centro I y II, Alto Valle Oeste II y II, Sur I y II, Valle Medio I y II y Valle Inferior y por su intermedio
a    Supervisiones  Escolares  de  Nivel  Primario  de  todas  las  modalidades,  a  la  Junta  de  Clasificación para la Enseñanza Primaria y archivar.-

RESOLUCIÓN Nº 2135

1 de agosto de 2011

La UnTER somos todxs!!!!!!!


General Roca , lunes 1 de agosto de 2011
                                             
 
Compañeras/os:
                                Desde la Comisión Directiva de la Seccional Unter Roca informamos que a pesar de la presentación realizada por nuestro Secretario general Marcelo Mango a  Vocalía del C.P.E. de solicitar “dejar sin efecto”  las resoluciones de los cursos organizados por nuestra seccional, las mismas siguen  con plena vigencia por lo que otorgarán el puntaje correspondiente.
 
         Lo lamentable de esta situación es que por diferencias políticas internas  quieren perjudicar a todos/as los y las afiliados/as.
 
         Cabe aclarar que los cursos estan organizados por la secretaría de Educación, Formación  política, pedagógica y sindical de la Seccional Roca, habiéndose acordado en el Congreso del 15 de diciembre 2010 por unanimidad la autonomia de las seccionales para dictar capacitaciones en el marco de la política gremial 2011.
          Esta es una clara muestra de pretender dejar de lado   nuevamente el Estatuto de la Unter que fue debatido y diseñado para proteger y favorecer positivamente a los trabajadores de la Educación y no para coartar sus derechos, como el de la formación
         Seguimos pensando en un sindicato democratico, con independencia partidaria, participativo y que respete las definiciones del conjunto.
 
                                             
Comisión Directiva Seccional Unter Roca
 
 
Ver nota presentada por la UnTER Central
 

26 de julio de 2011

Capacitación: Aportes teóricos y didácticos para el abordaje de una educación sexual integral (ESI)

Seminario I

Un encuentro mensual (viernes de 18 a 21 horas y sábado de 09 a 14 horas), los meses de Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre. Se ruega puntualidad.
Se dicta en la seccional.

1º encuentro: 19 y 20 de agosto.

Destinatarixs: Docentes de todas las modalidades y niveles.

Inscripción: Personalmente en la seccional. Se retira el programa en la seccional.

Cupo: 50 participantes.



96 Horas Cátedra.

COSTO POR ENCUENTRO

Afiliadxs $15

No afiliadxs $100




Seminario I (cuatro módulos)
Las y los educadoras/es frente a la necesidad de abordar la ESI
Conceptos básicos, problemáticas generales. Perspectivas teóricas.
Construcción de un cuerpo teórico despejado de creencias, estereotipos, juicios de valor.
Rol de las instituciones sociales y específicamente de la educativa.

MODULO I
La construcción del consenso para el desarrollo de la capacitación.
El perfil del /la educador /a en sexualidad. Motivaciones, fundamentos de la tarea, características, obstáculos y fortalezas personales.
Introducción al concepto de Sexualidad Humana: diferenciación básica entre sexualidad, sexo, genitalidad, género.
La sexualidad humana como construcción cultural, su dimensión biológica, psicológica y socio- cultural.
Rol de las diferentes instituciones sociales, educativas y de salud.
Trabajo Práctico N° 1 Ejercicio vivencial y lectura de “Educando para educar en sexualidad”

MODULO II
Construcción de la Identidad Sexual. Proceso de sexuación desde la teoría psicoanalítica y desde las ciencias sociales.
Introducción al conocimiento integral del cuerpo. Mandatos culturales. El cuerpo en la institución educativa, el rol del docente en el acompañamiento del crecimiento de los /las alumnos /as. Abuso sexual.
Descripción de los órganos genitales, femeninos y masculinos, sus aspectos anatómicos y fisiológicos.
Trabajo Práctico N° 2 Redacción personal y anónima: “Carta a mis genitales”
 

MODULO III
Respuesta Sexual Humana: distintas etapas. Masturbación. Higiene
Relaciones sexuales: iniciación, juventud,  adultez y tercera edad (mitos, tabúes, prejuicios, etc.).
La Salud Sexual y reproductiva. Métodos anticonceptivos. El derecho a elegir. Ley Provincial 3059. Paternidad y Maternidad Responsable. Salud sexual: emocional-afectiva, física-orgánica, y social-cultural.
El rol específico de las instituciones educativas en la promoción de la salud sexual y reproductiva.
Trabajo Práctico N° 3

MODULO IV
Diversidad sexual.
Condicionamientos sociales-culturales para con el derecho a elección sexual.  Hacia una cultura tolerante y no discriminatoria.
Análisis social de nuestra cultura de la prevención, actitudes saludables o que enferman.
Trabajo de evaluación del Seminario.
Cierre y propuesta para el Seminario II.




5 de julio de 2011

1 de julio de 2011

UnTER Informa

La Seccional Viedma de UnTER quiere informar al conjunto de los trabajadores sobre la decisión mayoritaria que tomaron los Congresales de no asistir al Congreso Extraordinario, convocado para este 1 de julio en Bariloche

Decisión fundada principalmente por el peligro que existe ante las condiciones climáticas adversas y que son de público conocimiento.

Además otra “realidad” irrefutable es que hoy cientos de afiliados se ven imposibilitados de participar en las decisiones de nuestra organización, ya que los pueblos de la línea sur se encuentran aislados por la ceniza existente en el aire y que seccionales como Jacobacci ni siquiera pudieron realizar su asamblea y mucho menos llegar a esa ciudad cordillerana.

Con todos estos argumentos desde el día viernes de la semana pasada le advertíamos a la Conducción Central de nuestro sindicato que no se realice la convocatoria de Congreso en Bariloche por las razones expuestas; aún así el lunes se ratifica la continuidad de este Congreso en esa ciudad y entonces 14 seccionales solicitamos formalmente que se desista del capricho de ratificar esta sede.

El día miércoles fueron también las Asambleas las que solicitaron pedir el cambio de lugar del Congreso con la advertencia firme sobre la posibilidad de no asistir si se desoía este pedido soberano.

Finalmente en este Congreso solo van a participar los compañeros que se identifican con el proyecto político del compañero Mango; la gran mayoría de trabajadoras y trabajadores nos sentimos excluidos y sin poder expresar la amplia voluntad del conjunto mas grande de trabajadores.

Aún así, ratificamos nuestro compromiso de seguir generando espacios para que la participación de todos y todas se haga realidad en el espacio provincial; y para que las decisiones colectivas las tomemos entre todos y no se tomen en un Congreso de la Agrupación Celeste.



Paolo ETCHEPAREBORDA

Secretario General

UnTER Viedma

26 de junio de 2011

Concentramos a las 10:30 hs en la plaza San Martín

Compañerxs:
 
En función del paro resuelto por el plenario de secretarios generales para este lunes 27 de junio, en apoyo a la lucha de los compañeros de Santa Cruz y en repudio a la represión sufrida el jueves a la noche en Capital, en Viedma concentramos a las 10:30 hs en la plaza San Martín.
 

21 de junio de 2011

Lxs docentes somos lxs únicxs que sostenemos de manera solitaria la inclusión educativa

 
Como UnTER Viedma, reiteramos la necesidad de políticas de acompañamiento a escuelas y docentes que día a día ponemos el cuerpo ante las problemáticas sociales.
Nuestras escuelas son el espacio donde niñas, niños y adolescentes conviven por más tiempo con adultos, quienes acompañamos su desarrollo enseñando a reconocer y respetar los límites y las normas, así como escuchando, aconsejando y protegiendo. Sin embargo las problemáticas sociales desencadenan en la escuela, situaciones que sobrepasan largamente nuestra capacidad.
Las situaciones se vuelven cada vez más complejas y recurrimos a otras instituciones, en muchos casos porque no encontramos respuestas ni en el CPE ni en el ministerio, y mucho menos políticas que coordinen el trabajo entre Justicia, Familia, salud y Educación, por lo que terminamos acostumbrándonos a que aparezcan solo como bomberos ante explosiones mediáticas, sin brindar verdaderas respuestas a demandas concretas.
Las respuestas necesarias para acompañar las  problemáticas de nuestros niños y adolescentes se encuentran paralizadas o suspendidas por cuestiones presupuestarias. En el año 2005, ante los graves hechos vividos en nuestra ciudad, el por entonces Ministro de Educación prometió que se extremarían los cuidados y acompañamientos, todos imaginamos que pronto las escuelas contarían con gabinetes psicopedagógicos institucionales, sin embargo nada sucedió. Al año siguiente, en el inicio de sesiones ordinarias de la legislatura provincial, el Gobernador Miguel Saiz anunció que se crearían cargos de preceptores para todos los primeros años de la provincia, esto no sólo no fué así, sino que se suspendió la resolución que reglamentaba las plantas funcionales de las escuelas, por cuestiones presupuestarias.
Plantearon en la resolución 1225/08 que los recursos presupuestarios y financieros provinciales se hallaban limitados, por lo que deriva en la necesidad de reordenar las Partidas Presupuestarias del Consejo Provincial de Educación; que correspondía establecer las prioridades en cuanto a la disposición de los recursos, y con esa fundamentación resolvieron SUSPENDER la aplicación del Anexo I de la Resolución Nº 5534/04 hasta tanto las posibilidades presupuestarias y financieras lo permitan.
Con esto dejaron los primeros años de las escuelas de Nivel Medio con la mitad de los preceptores que les corresponde…
¿La imposibilidad presupuestaria de la que se habla, contempla los más de 20 millones de pesos repartidos en sobresueldos desde 2004?
Hoy las escuelas se ven atravesadas por innumerables y complejas problemáticas sociales y con menos adultos que en los años `80. Los ETAP que acompañan como pueden a numerosas escuelas, ya han demostrado que son insuficientes; necesitamos gabinetes institucionales que puedan acompañar las diversas situaciones que se presentan, pudiendo diseñar estrategias de acompañamiento a niñas, niños y jóvenes que lo necesitan, así como articular con otras instituciones de la comunidad.
El Ministerio de Educación anuncia y publicita las políticas de inclusión llevadas adelante, sin decir que esas políticas son sólo sostenidas por nuestro esfuerzo, sin acompañamiento técnico, sin capacitación, sin espacios de debate democrático, serios y planificados.
Ante las urgencias escolares, rápidamente aparecen los “técnicos” de educación que cuestionan lo realizado por las instituciones sin hacerse cargo de la ausencia de políticas reales y de los recursos necesarios. Responden con evasivas las responsabilidades ministeriales, tratando de reducir las situaciones a estrategias institucionales donde nuevamente los únicos responsables serán los docentes.
El esfuerzo puesto día a día en las escuelas deja a compañeras y compañeros con problemas de salud, peleas familiares y enojos a causa del enorme desgaste que significa trabajar en estas condiciones.
Como UnTER exigimos que se intervenga con políticas globales acompañadas por los recursos presupuestarios necesarios y no, como vienen sosteniendo, con parches electorales, lindos discursos y acciones de bomberos. Tal vez sea mucho pedir para un gobierno al que le quedan algunos meses, pero nunca es tarde para asumir responsabilidades, diseñar, revisar, acompañar y sostener políticas educativas, responder con seriedad a las demandas sociales.

Correo desde Bahía Blanca

La caravana solidaria con los docentes de Santa Cruz cumplió con el objetivo de llevar solidaridad a los docentes de Adosac en huelga desde hace más de 50 días.Estuvimos en Caleta Oliva,Pico Truncado y Las Heras ,compartiendo los piquetes con l@s maestra@s y profesores instalados en en la  entrada a los pozos petroleros.La caravana entregó aportes de todo el país al fondo de huelga (de Bahía hicimos la cuarta entrega de 1300 pesos con dinero que llegó desde Suteba y Aduns,)En total se aportó más de 20 mil pesos y gran cantidad de alimentos no perecederos.Pese a los intentos de frenar a la caravana por parte del gobierno provincial demostramos una vez más que la solidaridad de l@s trabajdor@s atraviesa las fronteras que nos quieren imponer los gobiernos .las patronales o las burocracias sindicales

14-6-11, Provincia de Santa Cruz, Argentina.

Martes 14, último informe desde Santa Cruz.

" Hace frío, pero como abriga la dignidad de l@s trabajdor@s" Grafitti anónimo en las casillas de los piquetes docentes

Hoy emprendimos el regreso a Buenos Aires llevando con nosotros el ejemplo de la lucha de los docentes de Santa Cruz.

Como en el resto del país, el sector docente se conforma por mayoría de mujeres. De esta forma, encontramos muchas compañeras, madres de familias, sosteniendo los piquetes en las rutas y en las entradas de los yacimientos petrolíferos, con ayuda de los trabajadores petroleros que  aportaron sus trajes térmicos para resistir las bajas temperaturas y el golpe constante del viento.

Cansadas pero no vencidas, las compañeras nos hablaron sobre su trabajo, el apoyo de sus alumnos y el de los padres de sus alumnos, del apoyo de sus esposos y sus familias y de la confianza en la lucha. También sobre la indignación que sienten por un gobernador que las amenaza y se mantiene duro en no escucharlas. En cada puesto de corte se turnan cada 6 u 8 horas. El refugio son unas casillitas armadas con nylon, donde con un pequeño fuego, unos banquitos y notas de saludos en las paredes recuperan la fuerza para seguir de pie.

En el piquete  231 (Las Heras), un compañero hacía guardia solo, mientras las compañeras participaban de la asamblea, ahí encontramos:

Manos

..." Manos que ayer enseñaron a  garabatear letras, que se lastimaron con hojas, se cortajearon con tiza. Manos que corrigieron tareas, completaron cuadernos, completaron informes, boletines, cortaban cartulinas. Manos abiertas que hoy ceban mate, cortan leña, avivan el fuego; que  se tienden solidarias, saludan, se juntan, dan apoyo, secan lágrimas, sostienen otras manos.

Manos que se tiznan, se ensucian, se congelan y cuartean con heladas. Manos fuertes que no bajan ni abandonan porque son manos de docentes, manos dignas"... Mary. 07/06/11.

Compañeras con un básico de $ 1300, un sueldo total de alrededor de $ 3500 por cargo y si se trabaja un segundo cargo se cobra menos por él. Esto sucede en una  provincia donde la canasta familiar oscila en los $10.000 mensuales.

Ellas no quieren estar donde están,  quieren estar en sus aulas, trabajar y volver a sus casas con sus familias, pero saben mejor que nadie todas las instancias que pasaron antes y que no alcanzaron. Hoy no tienen otro camino de lucha para lograr vivir más dignamente.

Reciben con alegría y mucha emoción nuestra presencia, nos enseñan sus cantos, dicen que recuperan sus fuerzas, que no se sienten tan solas, piden que divulguemos todo lo que pasa en Santa Cruz, la dureza del gobierno de Peralta, la urgencia del gobierno nacional y la eterna espera de que CTERA haga algo.

Esperamos que la lucha triunfe, porque será un triunfo para todos los trabajadores del país. Hoy sentimos que, independientemente de los resultados de esta pelea, los docentes de Santa Cruz ya ganaron por que volverán a las aulas con la frente alta. Nos han dejado una enorme enseñanza:

¡Viva la lucha de los docentes de Santa Cruz!

SUTEBA BAHÍA BLANCA

15 de junio de 2011

CONVOCAMOS A A LA TERCERA JORNADA CONTRA LA IMPUNIDAD EN RIO NEGRO

Desde la UnTER y la CTA Río Negro convocamos a la tercera jornada
contra la Impunidad en la provincia de Río Negro, luego de haber
realizado actividades similares el 24 de marzo en Bariloche y el 12 de
mayo en Cipolletti, poniendo en el eje de atención y debate el
complejo asunto de la impunidad de los crímenes impunes contra
adolescentes y jóvenes en la provincia de Río Negro. En todas ellas
reclamamos el fin de la impunidad, la separación de sus cargos del
ministro de gobierno Larreguy y del Secretario de Seguridad Cufré, así
como la adopción de una política de seguridad democrática.
Hoy se cumplen tres años de oscura impunidad para el crímen del jóven
Atahualpa Martínez Vinaya, luego de una enorme causa con miles de
fojas inútiles donde la justicia sólo muestra su inhumano
burocratismo. Por ello el conjunto de la población alimenta la
convicción de que existe un profundo manto de encubrimiento para que
nada pueda conocerse con certeza en este caso. Algo que también
sintieron los familiares de los más de 100 crímenes impunes en nuestra
provincia.
En la larga caminata con el expediente que harán los familiares de
Atahualpa hoy por las calles de Viedma, en la marcha de antorchas que
se hace desde las 18, en las actividades que se realizarán en las
escuelas, en la plaza y en otros lugares, resulta fundamental dejar
expresada la profunda convicción y voluntad que tenemos como pueblo y
ciudadanos dignos, de continuar reclamando justicia por ATA y por
todos los casos todavía impunes.
El día jueves 16  participaremos del panel sobre las consecuencias de
la impunidad que se realiza en el Concejo Deliberante deViedma, desde
las 10,30.
Para el día viernes 17 convocamos a la Marcha por Justicia por Diego
Bonefoi, Sergio Cárdenas, Nicolás Carrasco, asesinados por la policía
de Río Negro el 17 de junio de 2010, donde también llevaremos adelante
el reclamo por justicia por la muerte de Guillermo Garrido, muerto
extrañamente en la comisaría de El Bolson en enero 2011.
 
Estas jornadas contra la impunidad son el aporte a la conciencia, al
debate y a la lucha por Justicia que hacemos desde nuestra Central y
desde las organizaciones que la integramos como una forma de apostar a
la defensa del derecho a la vida, el más importante de todos
 
Luis Gia                                     nnini, Sec Gral. CTA Río Negro                                                         Marcelo Mango Sec.
Gral. UnTER
 
Viedma, 15 de junio de 2011.

Los desafíos actuales del equipo de conducción en las Instituciones Educativas

 JORNADAS DE  FORMACIÓN:






“ Los desafíos actuales del equipo de conducción en las Instituciones Educativas”

 Se realizó en SAO el día 14 de junio... Para quienes no hayan podido asistir, les dejamos un power muy interesante con sugerencias, tal vez obvias, pero ineludibles para enfrentar el coloquio... Muy buen trabajo del compañero Lucero.





Bajar ppt desde aquí

Intervenir en tiempos de infancia y de adolescencia: en los límites de la experiencia y del saber disciplinar


Jornadas Preparatorias para el III Simposio Internacional
Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes "Intervenir en tiempos de infancia y de adolescencia: en los límites de la experiencia y del saber disciplinar" Viedma, Río Negro, 24 y 25 de junio 2011
Universidad Nacional del Comahue-Centro Universitario Regional Zona Atlántic.


Bajar info y programa desde aquí




.

8 de junio de 2011

UnTER Viedma ratifica denuncia por rebaja salarial encubierta

La discusión por el salario es con el Gobierno
UnTER Viedma ratifica denuncia por rebaja salarial encubierta

La UnTER Seccional Viedma ratifica la denuncia de pago diferenciado y distorsión de concepto del sueldo básico, lo cual no aparece en el acta paritaria homologada por la Conducción provincial y no es posible vislumbrar en las proyecciones suministradas para la discusión.
Lamentamos que ante la denuncia realizada a la patronal, sea un sector interno del Sindicato quien responda, aportando confusión y manipulando información. Sin embargo desde la Seccional tenemos la responsabilidad de garantizar la información a los docentes, sin mezclar la defensa de los derechos docentes, su representación y disputa con el gobierno provincial con la discusión interna.
En la memoria de compañeras y compañeros docentes están las formas de pagos más disímiles: sumas no remunerativas, sumas bonificables no remunerativas, sumas fijas, pago en tickets, así como rebajas y topes salariales. Sin embargo, siempre habíamos mantenido un sueldo básico, el cual se tomaba como referencia para el cálculo de distintos conceptos (zona, antigüedad, ubicación), sin distorsiones.
Los compañeros traen a la memoria una paritaria donde se aceptó una “suma no remunerativa”, la cual debía ser calculada respetando los límites establecidos para el pago del “incentivo docente” (FONID). Debemos aclarar, y nos extraña que se confunda, que no es lo mismo “una suma no remunerativa” que el Sueldo Básico
El Sueldo Básico correspondiente a una hora cátedra de Nivel Medio es de  54,47$ (34,22$ nomenclado más 20,25$ como suma lineal). Sin embargo, quienes tienen más de 40 horas cátedra a su cargo, ven que el básico liquidado es menor. Por esto, sostenemos que se ha producido una rebaja salarial encubierta y engañosa, ya que las proyecciones entregadas por el Gobierno provincial no hacían posible visualizarlo y no está dicho en ninguna información oficial.
Esta situación nos preocupa y alarma, ya que como decíamos hace una semana “esta medida no solo lesiona derechos a los trabajadores/as directamente afectados, sino que distorsiona el concepto del Sueldo Básico, dejando un peligroso precedente”, ya que abre la puerta a una liquidación diferenciada a, por ejemplo, el segundo cargo de maestro de grado.
La responsabilidad otorgada por amplia mayoría por los docentes de Viedma nos compromete con la defensa de nuestros derechos y con el compromiso con la información. Los docentes merecemos y debemos tener información precisa sobre nuestro salario, así como las modificaciones que sufra. La transparencia en la información es la base para la discusión, por lo que en varias ocasiones hemos solicitado mayor claridad, elemento que fue determinante en las definiciones llevadas por la seccional a los ámbitos de discusión interna del Sindicato.
 Por lo antes expuesto la UnTER seccional Viedma ratifica la denuncia sobre la distorsión del sueldo básico aún no respondida por el gobierno provincial, quien liquidó de manera diferenciada las horas cátedras sin mostrar ningún acuerdo, normativa o resolución publica que lo avale, nos continúa preocupando.


Paolo Etchepareborda
Secretario General
UnTER seccional Viedma

Maria Clara Busso
Secretaria de Prensa y comunicación
UnTER Seccional Viedma

6 de junio de 2011

Carta abierta a los cros/as de la Seccional Jacobacci


UnTER Seccional Jacobacci
"En Defensa de la Escuela Pública"

Carta abierta a los cros/as de la Seccional Jacobacci
Es oportuno, después de un tiempo prudencial de silencio, reflexión y acción. Tiempo que lejos de  ser un acto de inacción, fueron tiempos de gestión, construcción y de recuperación para todos los cros de un espacio que a la luz del debate de la Ley de Servicios de medios audiovisuales, cobró dimensión y se tomó real consciencia de lo importante que resulta un espacio en los medios para aquellos sectores que intentamos dar e interpelar una visión contrahegemónica a la versión empresarial de los multimedios.
Desde el punto de vista material y simbólico, y a nivel macro, esta discusión no está saldada en absoluto, y ahí encontramos a un gobierno que se animó a enfrentar al denominado cuarto poder, a la corporación multimediática, poniendo al desnudo y sobre el tapete el valor que tienen los medios y lo nefasto que esto es, cuando se intenta monopolizar las voces, el pensamiento y la manera de pretender incidir sobre las personas y la opinión pública.
Así, quedó demostrado una vez más que los grandes grupos mediáticos, con sus intereses políticos y económicos, se opusieron a la ley, la judicializaron y denostaron, en fin, se opusieron y se oponen férreamente a la democratización de las voces.
Gracias a ese interesante y profundo debate en donde participamos organizaciones sociales, barriales, sindicatos, ONG, etc., se pudo instalar con claridad el rol y el juego que cumplen los grupos monopólicos  multimediáticos nacionales o transnacionales.
Todos sabemos que en nuestra Seccional por más de 15 años supimos tener un espacio radial. Espacio, que sábado a sábado se encargaba no solo, de informar, sino también de instalar en la comunidad problemáticas sociales y temáticas que apuntaban a desnaturalizar lo que lo mas perverso de la política partidaria quería e intentaban naturalizar. Po r esos micrófonos de la radio pública pasaron las denuncias de las comidas basuras y su negociado, las denuncias constante sobre el estado de los edificios identificando claramente a los responsables, las luchas constante por recomposiciones salariales y de movilidad, pasaron también discusiones y posicionamientos pedagógicos, el rechazo a los denominados CEM virtuales, las  convocatoria a jornadas de capacitación, debates, el rechazo a modelos de explotación minera con sustancias tóxicas en síntesis, estaban las voces, las denuncias las propuestas, estaba la UnTER
En el mes de marzo, como Seccional enviamos al Consejo Directivo Central toda la información en cuanto al convenio y pautas del contrato para que se realizaran todos los trámites para poder salir al aire en lo inmediato.
 Porqué al Consejo Directivo Central? Porque es desde allí, quien se desempeña como Secretario General  debe celebrar y firmar el contrato y el convenio.
Al tiempo de haber mandado los requisitos, en varias oportunidades, nos comunicamos con el Secretario de Prensa cro Luís Giannini para que se comunicara con la radio y realizará el registro ante ARGENTORES, requisito indispensable para poder acceder al espacio radial.
Nada de eso sucedió, el tiempo se prolongaba, y el programa seguía sin poder salir los días sábados como un servicio más a toda la comunidad y a los cros docentes.
Cansados del silencio de la conducción central, nuevamente y como lo hacíamos a menudo, nos acercamos a la radio para ver que otra posibilidad existía, ya que como Seccional necesitábamos recuperar ese espacio genuino que supimos construir a lo largo del tiempo.
Con muy buen criterio y carácter solidario, se nos informa que podríamos realizar las tramitaciones y comenzar a recorrer el camino que nos llevara al objetivo deseado, prescindiendo de intermediarios o de intereses de políticas gremiales que seguramente ven con malos ojos que nuestra Seccional posea un espacio radial. Así lo hicimos y el recorrido fue a paso lento pero firme, cumpliendo con toda la documentación que en cada instancia se nos fue requiriendo, el objetivo así lo ameritaba.
Hoy 4 de junio de 2011, pasado mas de tres meses, hemos recuperado gracias a los cros docentes  y a los cros de la radio pública el programa de radio" LA ESCUELA EN MARCHA"
Es para esta Comisión Directiva, un hecho mas para celebrar y compartir, llamando a la reflexión a aquellos cros que por razones mezquinas, nos pusieron todo tipo de trabas y palos en la rueda para que el programa cayera en el olvido y en el silencio.
Porque la libertad de expresión es un Derecho inalienable, saludamos una vez mas a los compañeros  que nuevamente enfrentando las vicisitudes, no bajaron los brazos en pos de nuestro espacio y nuestro genuino reconocimiento a los cros de LRA54 Radio Nacional la Radio Pública.
COMISIÓN DIRECTIVA UNTER JACOBACCI

Etchechuri Gastón
Secretario General
UnTER  Jacobacci

1 de junio de 2011

UnTER Viedma denuncia rebaja salarial encubierta a docentes y exige a "igual trabajo igual remuneración"


La UnTER Seccional Viedma denuncia la medida engañosa y oculta tomada por el gobierno provincial para liquidar los sueldos docentes del mes de abril. El pago de las horas cátedras de Nivel Medio  fue ejecutado de manera diferenciada según la carga horaria.
Los trabajadores/as de la educación de Secundaria que superan las 40 horas cátedras, quienes realizan un esencial aporte al sostenimiento el Sistema Educativo por falta de profesores, por el escaso número de institutos de formación docente, vieron que el básico percibido no se correspondía con lo anunciado tras la paritaria realizada en el mes de abril. Luego de la intervención de la Seccional y de un largo camino por parte  de los docentes afectados, pudimos conocer esta nueva forma de liquidar, que discrimina y perjudica a un sector de la docencia rionegrina.
Esta medida no solo lesiona derechos a los trabajadores/as directamente afectados, sino que distorsiona el concepto del Sueldo Básico, dejando un peligroso precedente. Bajo el tan anunciado aumento de este concepto defendido y cuidado por nuestra Organización Sindical, nos encontramos con una rebaja salarial encubierta.
La UnTER seccional Viedma exige que la liquidación del mes de abril sea revisada y se les pague a todos los docentes lo correspondiente a la cantidad de horas ejercidas, de forma que el sueldo básico de cualquier profesor sea igual a 54,58$ por la cantidad de horas ejercidas, tal cual se informó luego de la paritaria del mes de abril.
Como Organización que históricamente ha ejercido la irrestricta defensa del colectivo docente  no debemos permitir ningún pago discriminatoria o desigual, que no responda al principio irrenunciable de “a igual trabajo, igual remuneración

Paolo Etchepareborda, Secretario General, UnTER seccional Viedma
Maria Clara Busso, Secretaria de Pensa y Comunicación, UnTER seccional Viedma

Acta paritaria 31-V-11.


En la ciudad de Viedma a los 31 días del mes de mayo de 2011  se reúnen por el Ministerio de Educación la Subsecretaria de Educación Norma NAKANDAKARE, la Subsecretaria de Planeamiento y Coordinación de Programas Doris BOROBIA, y el Director de Informática Daniel ROSTAGNO, y por el Gremio Docente el Secretario General Marcelo MANGO,  el Secretario Gremial Juan Carlos CARREÑO,.el el Secretario de Finanzas Adrián CARRIZO, la Secretaria de Actas Ana Maria  STÜRTZ, el Secretario de Prensa Luis GIANNINI y el Secretario de Nivel Superior  Néstor Silva.

Se inicia la reunión con el enunciado de los temas a tratar:

  • Situación del Cem5,  Escuela Primaria N73 de Comallo,  y otros edificios escolares.
  • Decreto 134 y Concursos
  • Transformación de la escuela para jóvenes y adultos
  • Cuestión Salarial.

El Ministerio informa respecto al estado de las obras del CEM 5, los plazos de obra y la preocupación respecto a la utilización de espacios en otra Institución, hasta que finalicen las refacciones, haciendo el máximo esfuerzo para que esto suceda en el menor plazo posible. Se plantean las alternativas posibles para reiniciar las actividades con los alumnos  que se plasmarán en  una disposición de la Dirección de Nivel Medio, garantizando las condiciones de seguridad e higiene del local de trabajo, así como el Seguro correspondiente tanto para los docentes como para alumnos.

Respecto a Comallo se informa sobre las refacciones que se están realizando.
  
La Gremial entrega un listado con demandas de los diferentes establecimientos
respecto a la Infraestructura Escolar.

Se plantea el problema de la escuela N152 de Cerro Alto respecto al tratamiento de los residuos.

Se informa que la obra del CET 21 de Catriel se licita el día 6 de Junio del corriente. Se informa que las obras del CET 22 se retomarán la semana próxima.

Respecto del Decreto 134 la Gremial solicita respuesta sobre el listado de titularizaciones pendientes que se encuentran para tratamiento  en la Comisión y que debían haberse resuelto al 18 de Mayo. Al respecto se plantea una reunión de la Comisión    según lo acordado en Paritarias para  el martes 7 de Junio, a fin de tomar las definiciones que concreten la situación a la brevedad.  

Respecto a las vacantes del Concurso de ascenso La Gremial solicita que  se extremen los recaudos para que aquellas vacantes producidas hasta los  tres meses anteriores a la realización de las designaciones del concurso, puedan ser ofrecidas.

Se solicita una reunión con la Comisión de Nivel Medio para debatir las   transformaciones  para escuelas secundarias de Jóvenes y Adultos y los demás temas definidos en las paritarias del 7 y 26 de abril. Se acuerda una reunión de la Comisión de Nivel Medio para el viernes  3 de junio.

Se solicita continuar con las reuniones de las comisiones de Trayectorias Escolares,  Currículo de Nivel Primario y ESI y se acuerdan  esas reuniones para el martes  7 de junio.

Sobre la cuestión salarial  se informa que con los haberes de mayo  se liquida el adicional por calefacción a los docentes de Ramos Mexia y se elevó el tope de las Asignaciones Familiares de acuerdo al incremento salarial determinado para el trimestre y de igual forma se incrementará para el mes de Junio.

Respecto a la cuestión de movilidad se comenzará a tratar el tema en la próxima reunión de  la Comisión de Nomenclador, fijándose la misma  para el martes 7  a las 11 horas, en virtud de comenzar a avanzar además  con el análisis de las alternativas de aplicación del incremento pautado para el mes de junio.

Siendo las 14 horas, se acuerda pasar a cuarto intermedio para el día martes 7 de junio a las 11 horas, reuniéndose en las distintas comisiones.

31 de mayo de 2011

Las escuelas necesitan más personas para abordar las problemáticas sociales y garantizar el derecho a la educación

“Desde la UnTER seccional Viedma denunciamos la situación de desamparo del alumnado, docentes y personal de servicios generales de muchas escuelas de Viedma. Reclamamos al Consejo Provincial de Educación y al Ministro (candidato del oficialismo) César Barbeito que garanticen el derecho a la educación de niños y jóvenes en condiciones dignas y seguras.
En los últimos días se han hecho palpables situaciones que nos dejan perplejos. Ha quedado manifestada la profunda complejidad que se vive en las instituciones escolares. Las escuelas vienen siendo el escenario de las más terribles problemáticas sociales que se viven en nuestra ciudad: Desprotección y abandono de nuestros niños, drogas, violencia. Estás situaciones son abordadas por nuestras compañeras y compañeros docentes, quienes ponen el cuerpo e intentan dar respuesta a numerosas demandas. Este “poner el cuerpo” implica, en muchos casos, recibir agresiones físicas, amenazas, maltrato psicológico y horas de acompañamiento por fuera del horario escolar. Las docentes de Viedma y de la provincia venimos sosteniendo situaciones profundamente dolorosas en las que se pone en riesgo nuestra integridad y nuestra vida. Creemos que esto no debe ser así.
No pueden ser las docentes (maestras y profesoras) quienes sean el único sostén real para familias que han recorrido diversas instituciones del Estado sin encontrar respuesta. No pueden ser los docentes quienes deban hacer frente, con muy escasos recursos, a problemáticas sociales que superan ampliamente lo escolar.
Son necesarias políticas de Estado, esas mismas que están ausentes desde hace mucho tiempo. No queremos parches electorales al 31 de diciembre, sino POLÍTICAS PÚBLICAS que articulen acciones de los distintos ministerios de la provincia para acompañar a nuestros niños y adolescentes.
Se hace urgente y prioritaria la creación de equipos técnicos institucionales que acompañen y asesoren ante las problemáticas presentadas. Un equipo de ETAP para 15 escuelas, herencia de los ajustes neoliberales que guardaron dinero para sobresueldos, ya se han demostrado insuficientes. Estos equipos tienen que funcionar en todas las instituciones educativas, empezando de manera inmediata, en las escuelas que presentan mayor conflictividad social, tanto de nivel primario y secundario.
Es urgente que se cumpla la normativa que establece un preceptor para cada división de primer año, así como se debe agilizar el nombramiento de preceptores o acompañantes pedagógicos para situaciones puntuales.
Hoy, muchas de nuestras instituciones, funcionan con menos personal que en la década del 80, sin embargo las problemáticas se han acrecentado. Agravado, en el caso del nivel media, por la circulación de profesores por numerosas escuelas, por consecuencia sin ninguna pertenencia institucional.
Reconocemos el avance que implica la reciente creación, todavía no efectivizada, de un ETAP para el turno noche, aunque entendemos que llegan muy tarde y son insuficientes, más si la resolución los crea “con caracter de experiencia hasta el 31 de diciembre”.
Las soluciones deben ser globales y no con “parches improvisados” a medida que las “papas queman”. Si la prioridad es la educación esto debe demostrarse en recursos: mejores sueldos, más personal y politicas serias.”
Paolo Etchepareborda, Secretario General UnTER. Seccional Viedma.
Gustavo Moyano, Secretario de Nivel Medio UnTER. Seccional Viedma.
Miriam Denison, Secretaria de Nivel Primario UnTER. Seccional Viedma.
María Clara Busso, Secretaria de Prensa y comunicación UnTER. Seccional Viedma.

30 de mayo de 2011

Vacantes 1er. movimiento Inicial, Primaria y Media

Descargar desde aquí:



Nivel Inicial y Primario

RES 1288-11 MODIF VACANTES MOVIM INICIAL

Nivel Medio



A tod@s l@s docentes titulares interesados en inscribirse para traslado, reincorporacion, acrecentamiento y/o acumulación en nivel medio:
Por Resolución Nº 1373/11 se publican las vacantes, ANEXO I (traslado y reincorporaciones) y ANEXO II (acrecentamiento/ acumulación). PREVIO a otorgar el movimiento se deberán desafectar las destinadas a reubicación de titulares en disponibilidad, ( reubicados "ad referendum" de Junta por las supervisiones, como las ofrecidas a cargo de esta Junta y/ o solicitadas por nota por los docentes en disponibilidad).
 RESPECTO DE LA TRAMITACIÓN:
Inscripción: desde el 6 al 17 de JUNIO inclusive.
A) Para traslado: debe remitirse por Vía Jerárquica, cada docente entregará en la escuela de origen el sobre abierto con la documentación completa y firmada en original hasta el día 17 de Junio inclusive en horario escolar. La escuela SELLA con fecha de entrada en el exterior del sobre y corrobora la documentación contenida.
*Las vacantes a solicitar corresponden al Anexo I.
 *DOCUMENTACIÓN MÍNIMA OBLIGATORIA A PRESENTAR:
1) Planilla de solicitud, (Formulario de inscripción Resolución Nº 2663/04 para traslado, cumplimentar los datos del formulario con letra legible y firmar en original) 
2) certificaciones de servicios de TODO (titulares ),  incluido lo retenido por licencias y aquello que se desempeñe como interino/ suplente, (en el mismo o distinto nivel). Los conceptos que obren en Junta NO deben remitirse . Adjuntar unicamente la nueva documentación que no se haya remitido para la inscripción anual 2012.
3) Declaración Jurada (un solo ejemplar firmado en original) consignando la totalidad que se posee (titular y/o interino y/o suplente) (incluido lo retenido por licencias en el mismo o distinto nivel, público y/o privado).
B) Para Acrecentamiento y/o Acumulación: hasta el día 17 de Junio inclusive, el docente puede remitir por vía jerárquica, pero no es obligatorio.
* En caso que el docente remita el sobre por un establecimiento y/o supervisión, (saca del CPE) la tramitación se hará en sobre cerrado, y únicamente se consignará en el exterior del sobre la fecha de recepción en dicha institución. (cada institución remitirá la documentación de acuerdo al instructivo informado por mail a las supervisiones).
* En caso de remitir por CORREO POSTAL, dirigirlo a JUNTA de CLASIFICACION RAMA SECUNDARIA, Albaro Barros Nº 439 – Viedma Río Negro – C.P.: 8500 (la fecha válida será la del matasello del correo VERIFICAR ANTES DE RETIRARSE DEL CORREO QUE LA FECHA EN EL SOBRE SEA LEGIBLE).
Las vacantes a solicitar corresponden al anexo II.
* DOCUMENTACIÓN MÍNIMA OBLIGATORIA A PRESENTAR:
1) Planilla de solicitud, (Formulario de inscripción Resolución Nº 2663/04 para acrecentamiento/ acumulación, cumplimentar los datos del formulario con letra legible y firmar en original). 
2) certificaciones de servicios de TODO (titulares, interino, suplente),  incluido lo retenido por licencias y aquello que se desempeñe como interino/ suplente, (en el mismo o distinto nivel). Los conceptos que obren en Junta NO deben remitirse. Adjuntar únicamente la nueva documentación que no se haya remitido para la inscripción anual 2012.
3) Declaración Jurada (un solo ejemplar firmado en original) consignando la totalidad que se posee (titular y/o interino y/o suplente) (incluido lo retenido por licencias en el mismo o distinto nivel, publico y/o privado).

*SI EL DOCENTE SE INSCRIBE EN AMBOS MOVIMIENTOS DEBERÁ REMITIR DOS SOBRES, UNO PARA CADA SOLICITUD, adjuntando un solo juego de documentación mínima.

Por consultas dirigirse al mail:  juntasec@educacion.rionegro.gov.ar

.

27 de mayo de 2011

CEM RURAL EN ENTORNO VIRTUAL

Un.T.E.R. Seccional Jacobacci
En Defensa de la Escuela Pública

COMUNICADO DE PRENSA
CEM RURAL EN ENTORNO VIRTUAL

La Comisión Directiva de Un.T.E.R. Seccional Jacobacci desea una vez más plantear su posicionamiento sobre los denominados CEM RURAL EN ENTORNO VIRTUAL, en función de los dichos vertidos por el Sr. Gobernador al  medio radial Universo de la localidad de Maquinchao , en donde manifestó sin titubear que" con esta modalidad, en un tiempo cercano,se estarían eliminando las RESIDENCIAS ESCOLARES".
Sin duda alguna, estas expresiones como las del Ministro devenido en candidato y de la Delegada Regional de Jacobacci, no nos sorprenden en lo más absoluto, ya que esta gestión, sistemáticamente, buscó por todos los medios desvirtuar  el rol pedagógico de los Auxiliares y la función importantisima que cumplen las Residencias.
 En ese sentido, en el año 2005, el Gobernador Saíz firmó el Decreto Nº 695 en donde, se establece que las Residencias no necesariamente deben estar bajo la conducción de personal docente; posteriormente, se llevó adelante el proceso de municipalización de Residencias que pasaron a estar bajo el "PATRONATO" de los distintos intendentes municipales, haciendo de cada institución un manejo antojadiso y fuera de las normativas docentes. A esto, se le sumó el sistemático vaciamiento que se realiza, en la no ampliación de los edificios y la falta de mantenimiento constante para que los alumnos y trabajadores puedan convivir lejos de riesgos con las comodidades necesarias y con la higiene adecuada.
Es claro que como Seccional, hemos rechazado este proyecto supuestamente educativo, que produce la desigualdad educativa entre alumnos de la zona rural y la de los centros urbanos, fragmenta el conocimiento, brinda disparidad en la formación pedagógica, va a contra marcha del proceso de transformación de la Escuela Media y lleva por añadidura la formación de educandos con herramientas educativas distintas y disimiles para afrontar el proceso de construcción del ciudadano crítico.
No podemos dejar de mencionar lo acaecido con los alumos del centro virtual de Choique, que por la desididia y la falta de respeto de un Estado PRESENTE. Presente a la hora de llevar adelante políticas segregativas, no dudó, en dejar a un grupo de alumnos viviendo en estado deplorable para cualquier ser humano. Situación, que no hubiese sucedido si el mismo Estado hubiese garantizado el acceso a una Residencia Escolar.
SÍ llama la atención, o tal vez no tanto, el posicionamiento unilateral que adoptó el Consejo Directivo Central en la Paritaria del pasado 7 de abril en donde, sin consultar a las bases y sin previo debate , le planteo a la patronal, patronal que tiene una política sistemática de destrucción de las Residencias,dandole luz verde al gobierno, cuando se plantea claramente "La Un.T.E.R., no comparte algunas cuestiones del entorno virtual pero esta abierta al debate de la modalidad, acordando incorporar la temática a la Comisión de Nivel Medio.
Como seccional, seguimos ratificando el rechazo que como organización en su conjunto supimos plantear y no vamos a ser parte de ACUERDOS que fomenten  la desigualdad educativa, sean funcionales al gobierno y atenten contra el trabajo docente y la normativa.


COMISIÓN DIRECTIVA Un.T.E.R. SECCIONAL JACOBACCI

Etchechuri Gastón
Secretario General.





.

Nuevo informe del Vocal Gremial (07-11)

Se ha publicado el primer informe del Vocal Gremial en el CPE del año 2011.





Leer desde aquí... 

26 de mayo de 2011

Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas

El Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Universidad Nacional de San Martín, cuyos propósitos consisten en sumar esfuerzos para el estudio de la temática de la violencia en las escuelas, contribuir a la consolidación de las prácticas democráticas en el ámbito educativo y la construcción de espacios de ciudadanía.

Objetivos


  • Conformar un núcleo de investigación sobre la violencia en las escuelas, considerando tanto su multicausalidad como sus diferentes modalidades de expresión y representación.
  • Estudiar la temática de la violencia en las escuelas desde una perspectiva interdisciplinaria.
  • Promover una red entre investigadores sobre la violencia en las escuelas.
  • Debatir y reflexionar sobre la problemática de la violencia, y sus implicancias en la enseñanza y el aprendizaje.
  • Implementar un centro de información y documentación especializado en la temática de la violencia en las escuelas.
  • Ofrecer informaciones para la comunidad académica y para la sociedad en su conjunto.
  • Impulsar el intercambio con entidades análogas, incluyendo investigaciones comparadas con otros países, principalmente de América Latina.
  • Sensibilizar a la opinión publica en relación a la temática de la violencia en el ámbito educativo.
  • Contribuir al desarrollo de políticas públicas de prevención y abordaje de la violencia en las escuelas.
  • Ofrecer herramientas teóricas y prácticas a los actores que intervienen en prácticas comunitarias.

16 de mayo de 2011

Sobre trayectorias escolares reales

En acta paritaria entre el gobierno y la Unter, el 7 de abril de 2011 se expresó, entre otros puntos: "Aplicación de la resolución 122 del Consejo Federal de Educación sobre trayectorias escolares: se acuerda hacer una reunión específica a fin de generar una normativa que regule su aplicación en la provincia, con el aporte de todos los sectores".
Mediante resolución 122/10, el 30 de septiembre de 2010 el Consejo Federal de Educación resolvió en la reunión de ministros de Educación del país "...aprobar para la discusión el documento "Orientaciones para el mejoramiento de las trayectorias escolares reales de niños, niñas y jóvenes".
El citado documento expresa:
"Se subraya que la organización del Nivel Inicial se realiza sobre la base de la correspondencia entre edad cronológica y la sala o sección equivalente. La promoción de un año/ sala/sección dentro del nivel no tiene requisito de acreditación más que la edad correspondiente, por lo tanto no puede repetirse". Y a renglón seguido expresa: "La continuidad de la trayectoria escolar de niños con discapacidad en el Nivel Inicial no podrá ser interrumpida bajo la idea de permanencia. Los niños y niñas con discapacidad deberán transitar el Nivel Inicial conforme lo señale su edad. La modalidad de educación especial será responsable de brindar las configuraciones prácticas de apoyo necesarias para que este itinerario escolar pueda realizarse en las instituciones de educación común o bien en la modalidad según el contexto institucional que se considere el más beneficioso para el niño o niña".
Desde la provincia, mediante nota múltiple 6 /11 de la Dirección de Nivel Primario, se elevó para una jornada de debate, el 28 de febrero del corriente año, la citada resolución 122 para "conocimiento y aplicación, considerando que la provincia adhiere a los lineamientos explicitados en el mismo y a la brevedad emitirá la normativa correspondiente", desconociendo la vigencia de normas tales como las resoluciones 364/92 y 192/97 que se relacionan con la resolución 1331/90 y 855/93 y otras (todas de la propia provincia), y principalmente de lo expresado en la página 5 del anexo de la resolución nacional al decir: "A los fines de consensuar criterios curriculares comunes en los proyectos de reorganización de las trayectorias, se propone la convocatoria a una comisión consultiva de carácter federal para identificar los aprendizajes considerados necesarios para la promoción de un año de enseñanza/o ciclo en menor tiempo del estipulado teóricamente".
El 11 de marzo y sin conocerse en los establecimientos escolares si se cumplió con esa comisión consultiva de carácter federal, y muchos menos si se fijó la identificación de los "aprendizajes considerados necesarios para la promoción...", se determina mediante una nota, sin valor legal la aplicación de que en el Nivel Inicial no puede existir permanencia y en el Nivel Primario se puede dar la promoción en cualquier época del año a quienes se encuentran con dos o más años de sobreedad. Esto muestra en principio el nivel de verticalismo de parte de ciertas autoridades educativas, al pretender imponer por nota lo que debiera definirse integralmente por una norma, tal como lo define claramente la ley 2938 de procedimientos administrativos, especialmente para las autoridades educativas. No será posible esta imposición y que además de resultados satisfactorios para alumnos y docentes sin real acompañamiento del gobierno en definiciones concretas de:
• menor cantidad de alumnos por aula cuando hay situaciones de alumnos con problemas de aprendizaje
• sólo un alumno por aula, que tenga problemas de capacidades diferentes
• la designación de preceptores o acompañantes pedagógicos o la figura de pareja pedagógica, y
• la creación de cargos de bibliotecarios en determinados establecimientos escolares
El debate es necesario, la discusión entre los diferentes actores para mirar y mirarse todo lo que se hace y lo que no se hace para llegar al estado actual del sistema educativo, pero no corresponde definir las cuestiones autoritariamente. Para garantizar el centrado real de los procedimientos se requiere:
• políticas públicas claras y objetivas, separadas de objetivos políticos de repitencia cero a costa del voluntariado de los docentes
• Diseños curriculares actualizados y no el mantenimiento de los vigentes de la década del modelo neoliberal
• Estructuras de cargos serios, pensados y cumplibles para que la misma garantice trayectorias escolares reales y no lo que pretende imponer el gobierno.
• Acuerdos previos de cómo implementar nuevos procedimientos y no como consecuencia de imposiciones de documentos operativos como si fueran normativos y de listas de alumnos para promover, desterrando conceptos de autonomía institucional, procedimientos de evaluación, promoción y acreditación, a pesar de considerarse algunas autoridades campeones de la democracia.
Desde otra comprensión también el tema de las trayectorias escolares no es sólo un problema individual sino uno institucional y, más amplio aún, lo que considero un problema social.
A lo largo de estos años y desde la sanción de la Ley Nacional de Educación 26206, aumentar el presupuesto para Educación desde el 2006 al 2010 en relación con el 6% del PBI, definido por ley 26075, colaboró en mejorar el funcionamiento del sistema educativo. Pero eso sólo no alcanza. Se viene requiriendo hace años en el ámbito de la provincia, al menos desde el 2005 en adelante, nuevas estructuras para el nivel primario, que sean estables y que fundamentalmente constituyan un conjunto pensado para garantizar lo que dice nuestra Constitución provincial y la ley Orgánica de Educación sobre "el derecho de ingresar, permanecer y egresar que les asiste a los alumnos y a la que asiste el Estado como función social prioritaria, primordial e irrenunciable, para lograr una sociedad justa, participativa y solidaria".
Si todos nos ponemos en debate vamos acordar en el significado amplio del concepto "Inclusión educativa". El tema es cuando se comienza a definir "el cómo" y "el quiénes" llevan adelante ese significado y entonces allí , precisamente allí, es donde cobra valor significante la existencia de normas claras, precisas y detalladas que aseguren todas las condiciones para que las definiciones de apuro, como las que se vivieron en escuelas de la provincia, no sean simples naturalizaciones quedando todo igual, sino un verdadero compromiso de políticas que aseguren condiciones básicas y necesarias desde lo edilicio, de cargos y diversidad de los mismos, tiempos, equipos técnicos, etc.
Esto no está y entonces el cómo se convierte en una simple nota sin precisiones.


Profesor HÉCTOR RONCALLO.



 Fuente: Río Negro.

.