9 de agosto de 2010

Concurso Directivo (¿¿!!¿¿Cuándo empieza??!!??)

Noticia tomada de: http://www.curza.net/cpe/




Fin de la primera fase

Hemos completado la fase de confirmación de inscripciones prevista hasta el día 30 de julio de 2010.
El proceso consistió en la edición de datos personales y confirmación de intención de participar por parte de los docentes que figuran en el listado emitido por el Consejo Provincial de Educación.
En la siguiente fase comenzaremos con una semana de sensibilización en la plataforma para verificar que todos los docentes pueden ingresar y reconocer el ambiente en el cual se desarrollará la capacitación. Durante los próximos días publicaremos novedades aquí mismo.
Seguramente la ansiedad generará algunas dudas hasta que se dé inicio a la capacitación. He aquí algunas preguntas posibles:
P:¿Cómo sé si quedé confirmado en el listado? R:Si se pudo conectar usando su usuario y contraseña, editó los datos personales y en el campo Confirma Inscripción puso SI entonces ya está confirmado.
P:¿Es necesario que pida confirmación por correo para asegurarme que quedé inscripto? R: No es necesario, todas las personas que editaron sus datos personales quedaron confirmadas.
P:No pude confirmar mi inscripción porque no figuraba en el listado o no podía acceder con mi cuil como usuario y contraseña, ¿dónde debo consultar? R: Diríjase por correo a capacitacion@educacion.rionegro.gov.ar
P:¿Puedo ir preparándome de alguna forma para la capacitación? R: Sí, puede ir verificando que tiene en su computadora programas para realizar y familiarizarse con las siguientes tareas:
-Navegar en internet: Cualquier navegador moderno (Internet Explorer, Mozilla Firefox, Opera, Chrome) de ser posible que tenga instalado el plugin de flash. Si su navegador actual le permite ingresar al webmail, ver videos de youtube o entrar en facebook entonces cuenta con un navegador listo para la capacitación.
-Leer archivos en formato PDF: Usaremos archivos pdf estándar debido a la gran difusión de lectores para distintas plataformas. Si no cuenta con un lector de archivos pdf podrá descargar gratuitamente de internet algún lector. Los lectores de archivos pdf son gratuitos y vienen en distintos “sabores” según las características del equipo del usuario:
Acrobat Reader
Evince (Ideal para máquinas de escasos recursos)
Foxit Reader
-Editar los trabajos prácticos: Cualquier procesador de textos capaz de generar archivos en formato .doc, .rtf ó .odt será suficiente.
Puede utilizar Microsoft Word, Openoffice Writer o, si dispone de una máquina con menos recursos, puede utilizar Abiword.
Si por cualquier motivo no se contara con ninguno de esos programas instalados, en internet encontrará procesadores en línea que se usan desde un navegador de internet: Office Live y Google Docs
Algo que puede hacer mientras se prepara para el curso es conseguir una foto suya en formato .jpg, editarla y recortarla a un tamaño de 100x100 pixeles. La usaremos durante la primer semana de sensibilización en plataforma.
P:¿Cuándo me llegará el correo electrónico? ¿Cómo puedo prepararme para la recepción sin problemas del correo? R: El correo electrónico le llegará antes del 5 de agosto. Para su tranquilidad también informaremos desde esta página cualquier información importante que deba ser dada a conocer a los participantes.
Todos los sistemas webmail modernos y algunos clientes de correo para equipo de escritorio, cuentan con una protección de correos no deseados. Familiarícese con el funcionamiento del mecanismo antispam porque es muy probable que el primer correo que llegue desde nuestras cuentas sea clasificado como “No Deseado”. Una medida para evitar ese problema es la de agregar en su lista de contactos a la o las direcciones desde las que le llegarán correo. Puede ir agregando para comenzar la dirección: admincpe@curza.net
P:Si tengo alguna dificultad para conectarme a ésta página durante la capacitación ¿qué alternativa de comunicación tienen prevista? R: Internet es un ambiente muy cambiante y ninguna página está a salvo de quedar momentáneamente fuera de servicio. Ante cualquier dificultad de ingresar en la página de la plataforma puede buscar novedades al respecto en las siguientes direcciones:
http://curzanet.blogspot.com/
http://www.unrn.edu.ar
http://www.curza.net


P:Hoy es 5 y todavía no me llegó el correo, ¿debo preocuparme? R: No se preocupe. Todavía no hemos enviado los correos. La capacitación comienza el 10 de agosto y estamos realizando un trabajo de depuración y división de grupos. Enviaremos los correos con tiempo y el día que comencemos con el envío publicaremos la novedad aquí mismo.
P:Si llega el día 10 y no me pude conectar o no recibí el correo, ¿Qué debo hacer? ¿Perderé el primer día de clases? R: La modalidad virtual permite que usted se integre a la capacitación en cualquier momento y se ponga al día. Cuando haya solucionado su problema de conectividad simplemente conéctese y comience a participar.
P: Creo que escribí mal mi correo electrónico al completar mis datos personales, ¿quedaré afuera si no llega el correo? R: No, nadie quedará afuera. Tampoco es necesario que nos envíe un correo para preguntar si su email fue bien ingresado. Daremos de alta su usuario y podrá ingresar en la plataforma con las instrucciones que dejaremos en esta página. Luego en la plataforma edite sus datos personales y corrija su email. Es importante que esté bien escrito ya que a la dirección ingresada le llegarán mensajes y actualizaciones de foros.
Muchas gracias a todos los que han colaborado durante esta fase y a todos los docentes que se han conectado para confirmar su participación.
Equipo Técnico

3 de agosto de 2010

Listados de Concurso de Ascenso a Cargos Directivos‏ Nivel Medio


JUNTA DE CLASIFICACION PARA LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

Circular Nº 218/ 10 JCES


 

                        Viedma, 30 de julio de 2010.-


          

Remitimos a Ud. el listado definitivo de aspirantes inscriptos a cubrir cargos de ascenso de categoría y/o jerarquía para Establecimientos Educativos dependientes del Consejo Provincial de Educación – Concurso Nº 35. El mismo incluye rectificatorias.


Se adjunta Listado por orden alfabético de las inscripciones rechazadas, consignándose expresamente los causales respectivos.


                                                              
Solicitamos dar la mayor difusión en los establecimientos educativos pertenecientes a su Zona de Supervisión. Sin otro particular, saludamos a Ud. muy  atentamente.
 
 
DIRECTOR RESIDENCIA  SECUNDARIA

VICEDIRECTOR SECUNDARIO

DIRECTOR SECUNDARIO


 
 

2 de agosto de 2010

"Clases sociales, trabajadorxs de la educación y sindicalismo socio - político"

Por razones que escapan a nuestras posibilidades, hemos tenido que cambiar la fecha de los encuentros. los mismos quedan en los días 10 y 17 de agosto.
Lamentamos los cambios de fechas y pedimos disculpas por los contratiempos que se hayan provocado.
La capacitación "Clases sociales, trabajadorxs de la educación y sindicalismo socio - político", será dictada por el compañero Gerardo Mujica.

Actualización de las asignaciones familiares


El Consejo Directivo de la UnTER reiterará el pedido de actualización de las asignaciones familiares. Inexplicablemente la provincia de Río Negro aún no adhirió al Decreto Nacional 1729/09. En consecuencia, los estatales rionegrinos perciben $135 por sus hijos/as, en una clara violación al espíritu de universalidad que exige el pago de $220, según lo anunciado hace días por el Gobierno Nacional. También debiera haber llevado la asignación por hijo/a con discapacidad a $720,  prenatal a $180 y levantado el techo para poder percibirla.
Una vez más, Río Negro es furgón de cola a la hora de respetar y concretar derechos y beneficios para sus trabajadores. En este sentido, desde UnTER se insistirá ante el Ejecutivo provincial, en la actualización de las asignaciones e insta a las demás representaciones de trabajadores a profundizar el reclamo que afecta directamente a la familia estatal rionegrina.


30 de julio de 2010.
Marcelo Nervi, Secretario General
Pedro Bichara, Secretario de Prensa

27 de julio de 2010

"Clases sociales, trabajadorxs de la educación y sindicalismo socio - político"

 
Recordamos que la capacitación "Clases sociales, trabajadorxs de la educación y sindicalismo socio - político", dictada por el compañero Gerardo Mujica, se dictará los días 10 y 12 de agosto, dado que el día 11, habrá jornada institucional en el Nivel Primario para discusión del Diseño Curricular.

25 de julio de 2010

Nuevo informe del Vocal Gremial (15-10)

Se ha publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.




Leer desde aquí.











.

13 de julio de 2010

LISTADOS CONCURSO ASCENSO‏

Listados para el Concurso de Ascenso, remitidos por la Junta de Clasificación Inicial y Primaria.
Fraternalmente.

Bajar desde aquí





Horacio Marzetti                           
Secretario de Nivel Inicial         
 
Olga Martín
Secretaria de Nivel Primario   
Un.T.E.R. Central

Paritaria. 12-07-2010.

Se  desarrolló ayer una nueva paritaria en la que ae avanzó en temas como la reestructuración del nomenclador que determina el sueldo por cargo. Con este mismo criterio, se acordó una nueva reunión para el 3 de agosto para concluir con esa tarea.

La idea es desachatar la pirámide salarial, y lograr aumentos en aquellos cargos que han quedado relegados en los últimos anuncios.

Se planteó revisar el básico que está por debajo del promedio patagónico.

El Ministerio anunció que a partir del 20 de julio se incrementará el valor de los vales de nafta que se otorgan en concepto de movilidad, debido al aumento registrado.

Se avanzó en dotar de equipamiento y seguridad a profesores y alumnos de escuelas técnicas.
Bajar desde aquí el acta paritaria.






.

11 de julio de 2010

DOCUMENTO LANZAMIENTO DE LA LINEA INTERNA "RODOLFO WALSH". CTA RN.

El final de la década de los 80, caracterizado por una fuerte apertura de la democracia, en la puja para lograr verdaderos espacios de participación - por los que tantos lucharon y perdieron la vida-  suponía para Río Negro, una jurisdicción  joven y rica en recursos, un futuro promisorio; tanto para quienes nacieron en la Patagonia como así también para aquellos que por elección la adoptaron para vivir y constituir su familia.

Ese futuro que se comenzaba a forjar con nuevas leyes, nuevos rumbos en lo económico y alternativas sociales. Empezó a frustrarse con la implementación de sucesivas políticas implementadas por el gobierno de  Masaccessi, hacia fines de los 80 y comienzos de los 90.

 La indemnización trimestral por la aplicación de la cláusula gatillo dejó de existir para dar paso a los primeros pagos con bonos, tickets y papeles de colores que beneficiaban a los amigos del gobierno. La Caja de Previsión Social dejó de dar préstamos blandos a los empleados del Estado y pasó a ser deficitaria por los excesos que no fueron inducidos por los trabajadores y trabajdoras. El IPROSS dejó de dar una libre prestación para tener cada vez menos cobertura y provocar permanentes cortes de servicios. Dejamos de tener un Banco Provincial que financiaba las pequeñas producciones y emprendimientos, para tener un banco privado constituido con acciones de muchos de los personajes que perpetraron el vaciamiento.

En síntesis, dejamos de vivir en una provincia rica, prometedora, para  sobrevivir  sin alternativas, con ajustes y dependiente de los vaivenes de las políticas nacionales.

Todo esto no se dio por naturaleza, ni por las causas de algún tsunami; esto se generó como consecuencia de las políticas neoliberales que se instrumentaron en la década del 90 y que en nuestra provincia tuvieron consecuencias nefastas.

Mientras que para otras provincias el proceso de recuperación económica que formó parte de las políticas llevadas adelante por el Gobierno Nacional desde el 2003 en adelante fue beneficioso, en Río Negro no se generaron hasta el momento los cambios que nos permitan volver a recuperar el lugar protagónico en la sociedad que teníamos los trabajadores/as y, por ende, el poder adquisitivo perdido en los 90.

Fue tan abrupta y profunda la crisis a la cual que nos llevó el proceso del neoliberalismo, especialmente en Río Negro, que (como solemos decir) mientras que algunos trabajadores/as en otras provincias recomponen, desde un piso, sus salarios, en la nuestra lo tenemos que hacer desde el subsuelo.

Caracterizando la construcción política-sindical observamos con preocupación que mientras en el orden nacional la CTA construye poder desde la unidad del conjunto, en lo provincial se siguen profundizando las diferencias; de manera funcional a las políticas divisionista instrumentadas  desde el gobierno Radical.

Y creemos que es ahí el punto en cuestión. La realidad nos indica claramente qué nos pasó en estos últimos 30 años, en donde nos atravesó la construcción de una nueva Central. Una CTA que primero se forjó como el Congreso de los Trabajadores, con una constitución geopolítica, hasta los 90, junto con los compañeros de Neuquén y que posteriormente tuvo su fuerza y empuje desde la construcción provincial.

Esa fuerza, compañeros y compañeras, que nos llevó a edificar con tanta potencia y entusiasmo nuestra Central como una alternativa distinta de construir poder, de fortalecer la herramienta de los trabajadores para disputar con fuerza las reivindicaciones y la defensa de los derechos, se fue desdibujando con el paso del tiempo. 

La CTA que en la década de los 90’ tuvo un fuerte protagonismo en la construcción, en la articulación, en marcar el camino como referente alternativo a las políticas que se imponían desde el gobierno y eran contrarias a los intereses de los trabajadores, hoy se desvaneció.                                                                                                                        

Pese al esfuerzo de muchos compañeros militantes, la CTA provincial fue perdiendo protagonismo e inserción en los/as trabajadores/as. A tal punto, que actualmente su expresión es mínima, con apariciones públicas esporádicas, con un rosario de buenas intenciones, sin Organización y debate para poder concretarlas.

Quienes creemos que es posible pero, por sobre todas las cosas, necesario recuperar la Central y ponerla en el lugar que nunca debió abandonar: “al frente de los problemas reales de los trabajadores”, entendemos que esto no se logra sólo con la voluntad de algunos compañeros. Sino construyendo más unidad, más Organización y más poder.

Esto es posible poniendo en debate con los compañeros/as la caracterización política de nuestra provincia para definir una agenda donde podamos disputar seriamente y en todos los ámbitos el consenso social, arrancando respuestas concretas para los trabajadores y el pueblo. Este desafío no se puede afrontar sin estrategia con otros sectores.

Para ello, es necesario abandonar el estado de inercia  legitimado por un purismo inocuo cuya síntesis son documentos grandilocuentes que terminan en la nada. Sólo para calmar la conciencia de “castos y puros”. Mientras el gobierno sigue manejando el IPROSS a su antojo, excluyendo a los compañeros de ATE, profundizando un sistema represivo,  la persecución política, etc.

Estamos convencidos que la CTA es la herramienta del conjunto de los y las trabajadoras para construir poder en serio, para plantear una fuerte discusión sobre el presupuesto provincial, para pensar en instalar con fuerza cuál es la situación económica y financiera real de la provincia. Las demandas que identifican a los distintos sectores como es vaciamiento del IPROSS, el problema habitacional, el pleno empleo, la estabilidad laboral, la recuperación salarial, deben ser los ejes que debemos definir como medulares a trabajar de manera conjunta.

Pero también estamos convencidos que para construir poder en serio, para constituirnos en una alternativa política sindical a crecer lo debemos hacer con los más representativos referentes provinciales. Es decir, quienes integren la Central tienen que ser los compañeros y compañeras que son elegidos democráticamente en sus organizaciones de base, creemos específicamente que para que la CTA vuelva a tener peso, quienes la encabecen deben ser quienes conducen las entidades de base, como lo son la UnTER, ATE y  SiTRAJuR.

Nosotros entendemos que, en el estado de debilidad que se encuentra nuestra Central en el orden provincial, someterla a una compulsa electoral interna sería herirla de muerte. Por tanto, instamos a los compañeros/as a realizar todos los esfuerzos posibles para evitar esa instancia y lograr con sinceridad y fraternidad política, la unidad tan demandada por nuestros compañeros y compañeras.



                                                                                    General Roca, 10de julio de 2010.
Conducción de UnTER, miembros de la Mesa provincial de ATE y Sectores internos de organizaciones integrantes de la CTA Río Negro

8 de julio de 2010

Concurso Directivo (Urgente!!!)

A lxs docentes que están en condiciones de acceder al Concurso de Ascenso para cargos de Directorx y Vicedirectorx:

Desde el 05 hasta el 30 de Julio estará abierta la inscripción a la Capacitación “Gestión de las Instituciones” a cargo de la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional del Comahue- C.U.R.Z.A.

                            Lxs destinatarixs de la presente Capacitación son lxs Docentes de Nivel Inicial, Primario (Especial y Adultos), Medio, Escuelas Hogares y Residencias; que están incluidos en el listado definitivo emitido por las Juntas de Clasificación de Nivel Inicial y Primario y Nivel Secundario al 30 de Junio del corriente año, y estén así en condiciones de acceder al Concurso de Ascenso para cargos de Directorx y Vicedirectorx.

                                      El modo de Inscripción es Virtual, debiendo acceder a   http://www.curza.net/cpe. En esa página se les solicitará un usuario y contraseña que es el número de cuil sin guiones en ambos casos.
 Una vez que entraron en la página verán la lista de cursos en los que deben confirmar su intención de participar. Para eso entran en el link que dice editar, confirman con un SI y presionan el botón Editar.
 También es necesario que completen datos personales en la sección que dice usuarios, seleccionando el link editar.
                         
                          Finalmente se informa que el 10 de Agosto se dará inicio a la Capacitación, teniendo la misma una carga horaria de 240 hs cátedra, finalizando en el mes de diciembre del corriente.

6 de julio de 2010

Trágico y natural

Acerca de algunas injusticias….

Esta historia se remonta al año 2005 cuando se firma un convenio, en el marco del plan federal I de construcción de viviendas, ratificado luego en paritarias entre UnTER, único sindicato provincial de docentes de Río Negro, y el IPPV, Instituto provincial de la vivienda de dicha provincia.
El objetivo de este convenio era paliar medianamente, el problema de viviendas de docentes de la provincia, para ello se asignan diferentes cantidades de unidades habitacionales en cada localidad, según las necesidades.
En la distintas localidades han sido entregadas las viviendas según este acuerdo, excepto en la localidad de el Bolsón en la que no sólo no se han entregado a los docentes las veinte viviendas convenidas, sino que se ha generado un conflicto que actualmente está en vías de resolución judicial.
El concejo deliberante de El Bolsón, unánimemente, apoya el cumplimiento del convenio, dictando varias ordenanzas tendientes a que se cumpla con lo acordado.
Contrariamente, el poder ejecutivo de la localidad, nunca estuvo de acuerdo con respetar ni este convenio ni las decisiones del Concejo Deliberante, motivo por el cual, hoy la situación se ha convertido en una batalla entre quién decide hacer lo que se le antoja con las veinte viviendas y quienes estamos por respetar convenios, ordenanzas y decisiones en un marco de institucionalidad democrática.
Un párrafo aparte merece la actuación del IPPV, ya que por un lado firma un convenio con la UnTER provincial, y por otro otorga al intendente una amplia facultad para decidir a quién entregar las viviendas, sin publicación de listado, sin posibilidad de impugnar, permitiendo que el ejecutivo junte carpetas por debajo del escritorio, asegurándose que las casas lleguen a amigos, vecinos y allegados a él o a su partido.
Los preadjudicatarios de este plan de viviendas y la comisión directiva de la seccional, luego de varios años de pasearse entre la intendencia, el Concejo Deliberante y el IPPV, con la amenaza constante del intendente que iba a mandar a ocupar las casas y otras tantas amenazas que intimaban a “dejarnos de joder con las casas”, deciden conjuntamente con toda la seccional acudir a la justicia a través de un recurso de amparo para evitar una posible usurpación.
Mientras la justicia resuelve, y estamos dentro de la medida cautelar de “no innovar” dictada en abril 2010 y ratificada en junio del mismo año por la Cámara Federal de Apelaciones en lo civil de Bariloche, las casas son entregadas con llave y todo a la gente que figura en un listado armado por el poder ejecutivo municipal, avalado por el IPPV, en el que solo figuran tres familias de docentes, las que ante la irregularidad de esta entrega devuelven las llaves. El listado confeccionado según los criterios sindicales no es, ni siquiera tenido en cuenta.
En la entrega mencionada estuvo presente, repartiendo llaves, la policía local, cómplice del intendente, resguardando a quienes estaban usurpando las viviendas que por derecho nos corresponden.
Cabe aclarar que técnicamente las viviendas no están terminadas y no cuentan con los servicios básicos de agua, luz, gas, cloacas, etc.
Según el fiscal de El Bolsón, Dr. Francisco Arrien, este hecho se constituye en: -“una usurpación flagrante-”. A partir de aquí se inician las investigaciones pertinentes y el 30/06/2010, UnTER se presenta como querellante en la causa judicial contra el intendente municipal, Oscar Romera y contra el IPPV.
Como ciudadanos de Río Negro no podemos dejar de situar este acto demagógico del poder ejecutivo local en un contexto provincial del que todos y todas somos víctimas.
La corrupción de un gobierno provincial que desde hace treinta años no genera ni una sola política para atender a las necesidades reales de la gente, léase trabajo digno, educación, salud, derechos básicos y si, militariza la provincia para reprimir y poder seguir actuando impunemente, una justicia provincial afín a los intereses del poder, que aparta a un juez de una causa por gatillo fácil, anula el fallo y deja libre a un policía asesino de pibes de quince años.
Una policía también amiga del poder y a fin con sus intereses, que protege prostíbulos, que está involucrada en la trata de personas y que asesina pibes en las calles de los barrios pobres.
Una realidad que da tristeza a muchos y muchas de los que vivimos en este paraíso.
Hoy lo mágico y natural es historia. Estamos en un presente trágico, y perverso, donde los ciudadanos y las ciudadanas de este pueblo y se podría decir de esta provincia, no gozamos del estado de derecho.

El Bolsón, 5 de julio de 2010


UnTER

Seccional El Bolsón.

LA COMISIÓN QUE RECLAMA MOLINA

Ante las insistentes declaraciones del Sr. Rubén Molina, delegado por UPCN, quien por tercera vez  en diferentes medios intenta  públicamente ensuciar mi apellido y representación docente en el ámbito del CPE, “expresando……el podría haber charlado con nosotros”, ante mi firma en la Resolución 1233/10 que deroga la Resolución 2746/02 que fuera difundida por este medio, y sin jamás haber expuesto sus fundamentos ni planteado las dudas, es mi intención expresar:
1.        Que si existen cuestiones puntuales que resolver o revisar si alguna vez hubiera intentado acercarlas o hacerlas llegar por escrito, a esta representación, no tengo dudas de que las hubiera impulsado.
2.       Que todo lo atinente a la tarea específica de los trabajadores de Personal de Servicio siempre la he respetado y consta en mis actuaciones y relaciones con dicho personal, toda vez que estuve como Director de Escuela y/o Supervisor.
3.       Jamás me inmiscuí en cuestiones internas de otras organizaciones y tampoco quiero ser parte de problemas, ni mucho menos ser usado para dirimir enfrentamientos personales.
4.       En ninguno de los años que vengo desempeñando esta representación en el CPE tuve planteamiento, presentación de propuestas o intento de hacerme llegar posiciones de la representación que ahora me critica, a pesar de que muchas cuestiones de esa organización gremial pasaron por el CPE, sin saber ni tener la información correspondiente ya que la misma siempre estaba dirigida a las autoridades de Gobierno sin preocuparse que existe la representación de trabajadores. Hay muchos ejemplos.
5.       Que si el representante gremial  de UPCN considera que existió un error y lo demuestra, particularmente, esta representación insistirá en la constitución de la comisión que sea necesaria.
Lo que tiene que quedarle claro a la representación de UPCN, en lugar de agraviar, es que esta definición puede ser un error y que se puede aclarar y para ello me pongo a disposición, ya que jamás será intención de esta vocalía docente insultar, agraviar o enfrentar a trabajadores y organización gremial, como le recuerdo que desde esa conducción hace unos años atrás se planteó prácticamente privatizar el sistema educativo a través de la implementación de bonos educativos y otras propuestas, que para nada fortalecía, y apoyaba a la educación pública en abierta posición contraria a los principios que sostiene la UnTER.


Héctor Roncallo
Vocal Gremial Docente
Consejo Provincial de Educación

En Viedma, 1° de Julio de 2010 (del Bicentenario)

"La segregación escolar es violar los DD HH"

NEUQUÉN (AN).- "Ya no podemos mirar para otro lado, mientras haya segregación en las escuelas, hay una violación de los derechos humanos".
La afirmación la hizo el abogado Luis Bulit Goñi, vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down y candidato argentino al Comité de Expertos en Discapacidad de la ONU. Es también papá de un chico con síndrome de Down. Y sigue de cerca el caso de Bianca Fabi, la niña con síndrome de Down por la cual sus padres accionaron judicialmente por discriminación contra una escuela privada de Cipolletti.
–¿Qué significa el caso de Bianca y cómo lo sigue?
El caso de Bianca Fabi es sumamente importante no sólo para Bianca y su familia sino para todas las personas con discapacidad de nuestro país, ya que lo que está en juego es si de una vez por todas dejamos de lado eufemismos y aplicamos en la práctica el concepto de "educación inclusiva" al que la Argentina ha adherido formalmente al suscribir la Declaración de Salamanca de Unesco en 1994 y la Convención sobre Discapacidad de la ONU de 2006, como parte inescindible del "modelo social" de discapacidad. Como tal, viene siendo monitoreado por una red de abogados de varios países del mundo que coordina Inclusión Internacional, una ONG mundial vinculada a la discapacidad intelectual.
–¿Hay intenciones de inclusión de personas con síndrome de Down y cuál es la conciencia social ?
El tema no es sólo la inclusión de personas con síndrome de Down sino de todo tipo de discapacidad. La inclusión educativa es un proceso, un camino, que hay que ir construyendo todos los días. Nadie pide una inclusión a tontas y locas pero tampoco se puede admitir demoras injustificadas o la inercia que nada cambia. En España, por ejemplo, más del 80% de los niños y niñas con todo tipo de discapacidad se educan en escuelas comunes, sin perjuicio de ello, hay que analizar la calidad de esa inclusión ya que se están viendo problemas en su continuidad en la escuela secundaria. Lo importante del caso español es que ya nadie discute que hay que incluir. En Portugal, por ejemplo, en menos de dos años, a raíz de un proceso que viene de 2005, se cerrarán todas las escuelas especiales segregadas, las que se están reconvirtiendo en centros de apoyo profesional a la escuela común para lograr más y mejor inclusión educativa.
–¿Hay presiones sobre las escuelas que intentan terminar con este tipo de discriminación?
El problema es conceptual. Si uno revisa la ley de Educación argentina advierte que no respeta el modelo social ya que hace depender la inclusión de la situación particular del alumno. El modelo social de la Convención, que es ley y está por encima, nos dice otra cosa: que es la escuela la que debe adaptarse, cambiar, avanzar para atender y valorar la diversidad. Además, hay también intereses que juegan en contra de la inclusión. Y no estoy haciendo juicios de valor, pero hay intereses que van desde la comodidad de las familias en no cuestionar "lo que hay" a intereses económicos muy poderosos. Si uno piensa que una escuela especial cuesta más de 4000 pesos por mes, más que cualquier universidad privada, tenemos una pista
–¿Estos actos de discriminación pueden equipararse a una violación de los derechos humanos?
Claro que son violatorios. La Convención es parte de la normativa internacional y nacional sobre derechos humanos y lo dice expresamente. Ya no podemos mirar para otro lado. Mientras haya segregación en las escuelas, hay violación de los derechos humanos. Esto es algo que ni las autoridades educativas, ni las de un colegio, ni los jueces que tienen que resolver un caso pueden olvidar.


Fuente: RN

1 de julio de 2010

COMISIÓN DE TITULOS‏

A LOS COMPAÑEROS/AS: elevo para conocimiento y difusión la Resolución N° 1446/10 que:
 
"INCLUYE,  a partir de la presente, en el Manual de Títulos para  el  Ejercicio  de  la Docencia en la Provincia de Río Negro, los títulos  de: PROFESOR EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES EN CONCURRENCIA CON EL TÍTULO DE LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS y el de TÉCNICO UNIVERSITARIO EN LOGÍSTICA. Incluye y modifica incumbencias para diversos títulos."

La Resolución ADJUNTA se vincula con el funcionamiento de la Comisión Provincial de Estudio y Análisis de Títulos.

Saluda fraternalmente
En Viedma, a los 29 días del mes de Junio de 2010 (año del Bicentenario)
Héctor Roncallo - Vocal Gremial Docente en el CPE

LEY 4542 - MATERNIDAD‏

A LOS COMPAÑEROS/AS: les envío adjunto la LEY 4542 de la Provincia, para conocimiento y difusión, que establece un régimen cómun para los Empleados provinciales en relación a la LICENCIA POR MATERNIDAD y ADOPCIÓN, observando lo que establece el artículo que detallo:
 
Artículo 11.- Esta ley entra en vigencia a los veinte (20) días de su publicación en el Boletín Oficial y es de aplicación a las licencias y situaciones de maternidad en curso de ejecución otorgadas bajo la normativa anterior que por la presente se modifica, debiendo adecuarse en cada caso a los derechos establecidos en este régimen.
 
Saluda fraternalmente -
 
Héctor Roncallo - Vocal gremial Docente en el CPE
En Viedma, a los 30 días del mes junio de 2010.
 

¡¡Realmente una buena noticia!!

El padre, también beneficiado.

El Senado aprobó un proyecto que extiende de dos a cinco días la licencia a los hombres que tienen un hijo. Las licencias de las madres también tienen mayores beneficios. Y se equiparan los derechos en casos de adopción. Ahora debe discutirlo Diputados.


Un proyecto de ley que mejora el régimen de licencias por maternidad y paternidad obtuvo ayer por unanimidad luz verde en el Senado de la Nación y espera ahora su tratamiento en la Cámara de Diputados. La iniciativa, que modifica la actual Ley de Contrato de Trabajo, crea la figura específica de la licencia por paternidad y hace explícita la prohibición de trabajo para el hombre. De ser aprobada la propuesta, a los padres se les extiende la licencia de dos a cinco días, aun en el caso de adopción. Otra de la modificaciones importantes que incluye es la igualdad de criterios entre los beneficios por maternidad/paternidad biológica y adoptiva y la paridad de género para la extensión de la licencia.

La iniciativa toma en cuenta “las modificaciones que va presentando la familia” con el paso del tiempo y “plantea un avance importante en la igualdad de género”, manifestó a Página/12 el senador por el Frente para la Victoria Daniel Filmus, propulsor de uno de los trece proyectos que fueron consensuados para cerrar en una única propuesta, votada por unanimidad ayer en el Senado. Además, la iniciativa contó con el aval del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Una de las principales modificaciones es extender la licencia paterna de dos a cinco días de corridos, aunque el proyecto del senador Filmus proponía 15 días hábiles. Además –según las reformas introducidas por el senador oficialista–, se igualan los criterios entre maternidad/ paternidad biológica y adoptiva. Hasta ahora, si bien a la mujer le corresponden 30 días previos al embarazo y 45 posteriores, la mamá adoptiva no accede a este derecho. Con el proyecto votado se le otorga también los 45 días de licencia después de concretada la adopción. Lo mismo sucede para los hombres, que en caso de adopción también contarán con sus cinco días de licencia.

La paridad en términos de género es otro de los aspectos que modifica el proyecto de ley. En la actualidad sólo la mujer puede hacer uso de la extensión de la licencia sin goce de sueldo; con este proyecto ese beneficio podrá ser utilizado por el padre o la madre, según la decisión de la familia. Además, ya no existiría un mínimo de tiempo de duración de esa licencia: hoy, si se elige ese beneficio, el lapso no puede ser inferior a tres meses ni superior a seis. La iniciativa propone sólo un máximo, que se mantiene en seis meses.

El proyecto plantea, además, que la mujer no tiene obligación de comunicar “fehacientemente” el embarazo, con lo cual se busca prevenir los despidos por ese motivo. Asimismo, refleja un progreso en el tema de las licencias adicionales y se contemplan casos particulares: nacimientos prematuros, por bajo peso, por enfermedad o discapacidad crónica, y se incluyen los nacimientos y adopciones múltiples.


Fuente: Página 12

30 de junio de 2010

Nuevo informe del Vocal Gremial (14-10)

Se ha publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.




Leer desde aquí.






.

27 de junio de 2010

Entrevista con Héctor Recalde: "Lo que falta es democracia sindical interna"

No es el abogado del diablo, aunque para muchos empresarios Héctor Recalde es precisamente eso. El que asesora legalmente (y algo más) al cuestionado Hugo Moyano en la CGT. Y el que, desde su banca de diputado nacional kirchnerista y su condición de presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara baja, se convirtió en una usina infernal de endiablados proyectos de ley que causan euforia entre los trabajadores y, al mismo tiempo, les despiertan urticaria a demasiados hombres de negocios.
Recalde, uno de los principales abogados laboralistas del país, no es el típico letrado que se esconde en los vericuetos de las leyes para usarlas, asépticamente, en un sentido determinado o en otro diametralmente opuesto, según los deseos y los intereses del cliente de turno. "Descreo de los químicamente puros -afirma en la entrevista con Enfoques-. Cuando viene un constitucionalista y me dice: ´La Carta Magna dice tal cosa´, me hace acordar a lo que Jean-Paul Sartre escribía en Las manos sucias . Hay una ideología. Yo soy parcial. O, como en el poema de Mario Benedetti, incurablemente parcial. Nadie se equivoca conmigo. Saben que soy peronista y que defiendo a los trabajadores".
Esa parcialidad a veces lo ubica en posiciones polémicas, como cuando defiende incondicionalmente a Moyano ("un angelito negro", bromea) o como sucede cada vez que habla de su proyecto de ley ("todavía un borrador", según aclara), que permitirá la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, algo contemplado, advierte, en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, pero para el cual no prevé tratar de llegar a consenso alguno con el sector empresarial. "La función de consensuar con los empresarios es de los sindicatos, no de los legisladores", dice.
Aun así, este abogado de 72 años, casado en segundas nupcias con la jueza laboral Graciela Craig, padre de Mariano (abogado y actual presidente de Aerolíneas Argentinas), Leandro (abogado y músico) y Mora (actriz) y abuelo de cinco nietos, admite que "hay algunos motivos concretos para la mala imagen de los sindicalistas", aunque se queja de que esas mismas razones "después se amplifican" porque "algunos quieren un mundo sin gremialistas". Y aclara: "Hay patologías, pero ¿en qué actividad no las hay?".
Recalde se recibió en 1961 y asesora a la CGT desde 1964, aunque comenzó a hacerse conocido cuando fue uno de los cuatro abogados de la central obrera en la época de Saúl Ubaldini (y lo acompañó incluso en su frustrada incursión en la política). Luego, siempre al lado del dirigente cervecero, militó en las filas del antimenemismo y siguió como abogado cegetista durante la gestión de Moyano, de quien se convirtió en uno de los principales espadachines durante el escándalo por los sobornos en el Senado o, como prefiere llamar a aquel caso, por "la ley Banelco".

Video: «Tengo coincidencias ideológicas con Moyano»
Su padre era colectivero de la línea 168 y cuando era chico le gustaba acompañarlo en su recorrido de La Boca a San Isidro. Hoy es dueño de uno de los principales estudios jurídicos del país y su fama se extendió cuando, en 2007, denunció ante la Justicia un intento de soborno por parte de dos empresarios vinculados a las empresas de ticket alimentarios que le ofrecieron 20 millones de dólares para que frenara en el Congreso un proyecto de ley que incorporaba los vales al sueldo.
-¿Sabe que usted es considerado el "cuco" de los empresarios argentinos?
-Hay una revista que me sacó en tapa y decía: "El diputado más temido por los empresarios". Cuando la vio mi nieta Julieta, me dijo: "Abuelo, ¿por qué te pusieron el más temido?". "No, se equivocaron", le contesté, quisieron poner que soy el más tímido. (Risas.) Si analizaran bien los proyectos se darían cuenta de cómo benefician a todos. Uno tiene que diferenciar entre los distintos, no entre los iguales. La política de los noventa fue diferenciar entre los iguales, como si hubiera trabajadores pequeños, medianos y grandes. Y las que son diferentes son las empresas. Uno tiene que apoyar a la pequeña empresa porque así ésta alimenta el mercado interno: si uno tiene buenos salarios consume, si consume hay mayor venta y, con mayor venta, mayor producción.
-La última polémica fue por su proyecto de ley que prevé la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas.
-Lo dieron como un hecho, pero lo estoy analizando. Todavía es un borrador. Me pueden atacar desde el marxismo porque podrían decir que complica a los trabajadores con la suerte de las empresas. Pero si la Constitución habilita a participar en las ganancias, no puede ser letra muerta.
-¿Buscará el consenso con los empresarios? Iniciativas así causan temor porque usted lleva el sello de Moyano y, se supone, el respaldo del gobierno nacional.
-La función de consensuar con el sector empresarial es de los sindicatos, no de los legisladores. Estoy de acuerdo en que todo el mundo opine, pero no en que se colegisle. Uno de los planteos es que esto va a espantar las inversiones. No se puede decir: "Y... está en la Constitución, pero no es bueno". Eso es anarquía. Si está en la Constitución hay que cumplirlo. Hay que ver cómo.
-¿Qué establece específicamente?
-La Constitución nacional, en el artículo 14 bis, dice que los trabajadores tienen derecho a participación en las ganancias. La estructura de ese párrafo es más larga: dice "con control de la producción y colaboración en la dirección". Yo tomé la primera parte. Pero cuando se instalan, se demonizan las cosas. Se instala el miedo, el temor, dicen que viene el "Soviet", poco menos.
-Muchos empresarios lo creen así, que el proyecto es para meter a los trabajadores en la conducción de las empresas. Por algo el titular de la UIA, Héctor Méndez, dijo que usted tendría que irse a vivir a Cuba...
-Participación en las ganancias no es conducción en las empresas. Por eso segmenté lo que dice la Constitución, no soy tan ingenuo. Cuando uno define qué es ganancia va a advertir que no se puede demonizar el proyecto. Si premio al que invierte y al que lo hace le digo que si reinvierte no paga el impuesto a las ganancias, por ejemplo, estoy favoreciendo el alza de la tasa de actividad. Y algo que la Argentina necesita son inversiones. Discutámoslo. ¿Por qué hay temas tabú?
-¿No hay otras prioridades más que ésta, que despierta tanta controversia?
-He presentado sólo este año 116 proyectos. Una prioridad que tenemos es el estatuto de trabajadoras de casas particulares, que reemplaza ese viejo decreto ley de 1956 sobre trabajo doméstico, para darle una categoría a ese trabajador como a cualquier otro. El otro proyecto que presenté hace tres meses es sobre la necesidad de que exista un derecho penal laboral. Algunas violaciones a los derechos de los trabajadores tienen que tener pena de prisión. Por ejemplo, explotar el trabajo infantil. Le he pedido a la Comisión de Legislación Penal que lo trate con prioridad, aunque no lo estoy logrando. Con esos casos uno se conmueve: en un lugar en Santa Fe usaban a los chicos de señaleros para que la avioneta pudiera fumigar en un campo. O los chicos que están con el ajo, juntando huevos, con el tabaco, con el algodón.
-¿Influye la sombra de Moyano para trabajar como legislador? Usted es diputado nacional del kirchnerismo, pero sigue siendo asesor legal de la CGT, ¿no?
-Lo que pasa es que con Moyano tengo unas coincidencias ideológicas muy importantes. Y una confianza recíproca muy importante.
-¿Estas coincidencias incluyen los bloqueos de Moyano a las empresas, los métodos vinculados con la violencia? ¿Eso no le hace ruido a un hombre del Derecho como usted?
-Soy enemigo de la violencia. Tengo alguna experiencia de relaciones con muchos secretarios generales de la CGT. Moyano acumuló mucho poder sindical y político, pero tiene la mentalidad de un dirigente de base. Y es extraordinario el ejemplo del bloqueo a las empresas periodísticas. ¿Qué pasaba? Con la distribución había cooperativas de trabajo truchas, violadoras de la ley, que tenían trabajadores en negro. La ley permite decidir "la huelga y demás medidas legítimas de acción sindical". Un bloqueo de dos horas en la salida de distribución de LA NACION y Clarín se vivió como un ataque a la libertad de prensa. Quince días después, en el diario El País de España, los periodistas pararon dos días seguidos porque querían tercerizar unos servicios...
-O sea que el fin justifica los medios?
-No, eso lo dice usted. El derecho de huelga es el derecho a hacer un daño. Cuando uno piensa en una normativa jurídica, dice: ¿pero cómo el derecho a hacer un daño? Es decir, si a un heladero le decís que puede parar en invierno, no tiene capacidad de presión para defender su derecho. ¿Qué puede hacer un trabajador para defender su derecho? Huelga, bloqueo. En este caso, dos horas de bloqueo. El único que se muere si no lee el diario a la mañana es Recalde. La gente no se muere por no leer el diario a la mañana.
-Que no se muera no quiere decir que no tenga derecho a recibirlo como todos los días. Además, en este conflicto pareció que había una decisión política de usar a Moyano contra los diarios considerados opositores.
-Está equivocado. ¿Cómo termina el conflicto? Blanqueando a los trabajadores. Aplicando el convenio colectivo que corresponde. ¿Qué pasó después? Nada. Tampoco con los hipermercados, que tenían como empleados de comercio a quienes hacían trabajos de logística. No hay un fin ulterior o extraño a la labor sindical y la obligación que tiene Moyano es defender los derechos de los trabajadores camioneros.
-¿Moyano tiene algo de alguno de los dirigentes sindicales que usted conoció?
-Tiene un estilo propio. Aparte, con muchas más riquezas que las que se notan. Y una polifacética mirada. Habla de boxeo, de fútbol..
-Entonces Moyano es un angelito. (Risas.)
-Me hace acordar esa canción que decía "¿por qué prefieren a los angelitos rubios?" (Risas.) Es un angelito negro. Con sentido del humor. Cuando empezaron a correr las versiones de que quería ser candidato a presidente o a gobernador, me dijo: "Lo único que falta es que me propongan de candidato a Papa, así hay un Papa negro".
-¿El no va a ser candidato a gobernador?
-El dijo que no. Lo que está haciendo es buscar que los trabajadores tengan mayor participación en la cosa pública. Una frase que repite es histórica: "Que el movimiento obrero deje de ser un grupo de presión para ser un factor de poder".
-¿Que lo logre de qué forma?
-Por ejemplo, con mayor participación en el Parlamento. Moyano dijo: "Por qué no se puede pensar que alguna vez va a haber un presidente de la Nación surgido de las filas del movimiento obrero. Tal vez mi generación no lo vea -dijo-, pero por qué no."
-¿Lo ve como una especie de Lula?
-Como Lech Walesa, como Lula. No sé qué es lo que hizo Lula, pero lo que hace Moyano es tratar de construir un poder sindical.
-Graciela Ocaña le apuntó al Moyano que está de los dos lados del mostrador: como sindicalista y como empresario, con su familia en empresas que son proveedoras de obra social y construyen obras para el gremio.
-A mí me llamó la atención cómo Ocaña iba a desayunar con Moyano al sindicato. En ese momento no hablaba de esto. Me parece que la que cambió, en realidad, fue Graciela Ocaña.
-Ella dice que, a medida que quiso ponerle límites a Moyano con el manejo de los fondos de las obras sociales, empezaron a cercarla políticamente en el gobierno.
-No es mi especialidad, pero los fondos de las obras sociales son de los trabajadores, y no pueden estar incorporados al presupuesto de la Nación. ¿Por qué Moyano tiene tanto apoyo de los camioneros? Cuando se inaugura el sanatorio Antártida, que venga Graciela Ocaña a ver dónde está el dinero de los trabajadores camioneros. El abarata costos sin la intermediación. No hay costos más baratos que los que él consigue a través de estas empresas, una que administra la mujer.
-¿A qué atribuye la mala imagen de los sindicalistas en la sociedad?
-Algunos motivos concretos hay. Después se amplifican también. Horacio Verbitsky escribió un libro que se llama Un mundo sin periodistas. Y hay muchos que quieren un mundo sin sindicalistas. Que hay patologías, seguro. ¿En qué actividad no las hay? ¿Entre los empresarios? Puedo dar testimonio de que hay patología: la denuncias que hice por los ticket canasta tenían que ver con un soborno de 20 millones de dólares.
-¿Debería haber más controles sobre los sindicalistas, sobre su patrimonio?
-El control debería ser una mayor participación de los trabajadores. Por otra parte, no es cierto que no haya libertad sindical en la Argentina. Tenemos unos 3000 sindicatos. Un trabajador se puede afiliar, no afiliar y si se afilió puede desafiliarse. Ni Einstein cuestionaría que es absoluta esta libertad. Lo que falta es democracia sindical interna. Ahí encuentra uno la patología.
-¿Por qué?
-Por la cuestión del poder... Aunque los cuestionamientos de fraude se dan también en una interna de un partido. Es patológico y forma parte de la condición humana. Uno tiene que sostener la democracia sindical interna y promocionar la participación de los trabajadores. Es decir, pluralidad hacia adentro y unidad hacia fuera.
-El hecho de que no haya renovación, con las mismas caras durante 20 o 30 años es un factor importante para la mala imagen.
-Es muy difícil formar un dirigente sindical. Tal vez esa sea una de las razones por las cuales el que triunfa en la representación se mantiene. Aunque he visto a muchos dirigentes que tienen listas opositoras y siguen ganando. Muchos.
-También es cierto que cuando los políticos llegan al gobierno prefieren negociar con alguien como Moyano y no con alguno de "la zurda loca", como diría el metalúrgico Juan Belén. Lo mismo pasa con los empresarios. Hay una especie de complicidad...
-No, complicidad es una palabra muy fuerte.
-Por más escozor que provoque Moyano, los empresarios seguro que están más contentos con él que si tuvieran que negociar con un dirigente de subterráneos o de Kraft.
-Me cuesta mucho personalizar en el dirigente que pueda tener una actitud muy fundamentalista, ultrista, porque lo hace guiado por un fin noble: tratar de defender lo mejor posible. Como no quiero dar casos no quiero hablar de Kraft. (Se ríe.) Es una muestra de democracia sindical. Ganó la comisión interna y se le respetó el mandato. Es la oposición a la conducción del sindicato, pero hay que respetar la decisión de los trabajadores.
Fuente: LA NACION

MANO A MANO

A Héctor Recalde se lo critica por muchas cosas (hasta algunos le cuestionaron que defienda a los trabajadores y viva en Barrio Parque, uno de los más caros de la ciudad de Buenos Aires), pero incluso sus adversarios más firmes le reconocen coherencia, honestidad intelectual y capacidad de trabajo. Lo conozco desde hace más de 20 años y admito que me costó entrevistarlo, aceptar algunos de sus argumentos, hacer frente a su rapidez y a su picardía para contestar e incluso desviar el eje de algunas cuestiones urticantes. ¿Es el otro yo de Hugo Moyano, su cara presentable? Mucho de lo que en el dirigente camionero aparece en su estado más salvaje, Recalde lo suele traducir con argumentos civilizados y jurídicos. Es cierto que no engaña a nadie: admite que no cree en los imparciales y en los químicamente puros. Eligió un sector, una trinchera. Quizá por eso me sonaron lógicos algunos argumentos naif para defender a Moyano, así como entendibles, en su condición de fiel kirchnerista, sus duras críticas al periodismo. Lo que tengo que admitir es que aceptó sin condicionamientos un extenso diálogo. Algo que, hasta el momento, me resultó imposible de lograr con el propio Moyano.

Vivir y morir pobre en Bariloche

La politóloga María Esperanza Casullo analiza las dos ciudades que conviven en Bariloche: el “Bajo”, turístico y de clase media, y el “Alto”, pobre e invisibilizado. El papel de la policía en esa fragmentación. Y el silencio político y mediático.
Por María Esperanza Casullo *
Es muy duro ser pobre en la Patagonia. Es duro ser pobre en todos lados. Pero imagínense ustedes vivir sin gas, sin agua y sin cloacas en ciudades donde en otoño llueve durante tres meses seguidos y en invierno hace 10 grados bajo cero y se acumulan 40 cm de nieve y hielo. Vivir en casillas de madera y chapa, calefaccionándose con leña, siempre robada o conseguida de manera furtiva, o quemando lo que uno encuentre, en lo alto de la meseta (los barrios pobres están siempre en los lugares más altos y más inhóspitos de la meseta), en una región famosa por su viento de más de ochenta kilómetros por hora. Imagínense vivir a kilómetros de los centros urbanos, en un lugar en el que el colectivo pasa a horarios impredecibles, y donde hay que esperar cuarenta minutos debajo de la lluvia o la nevisca.
En los barrios de casillas de las ciudades patagónicas (que tienen nombres como “El Cañadón de las Cabras”, “El Buenos Aires Chico” o “Toma 15”) hay, cada invierno, decenas de muertes por monóxido de carbono e incendios, ya que la leña o el carbón se queman, en general, en tachos o braseros.
En uno de estos barrios de la meseta una pediatra que conozco le preguntó a un paciente cuántos años tenía. La respuesta fue “no sé”. “Bueno, ¿cuándo te festejan el cumpleaños?” “No sé. ¿Qué es un cumpleaños?”, fue la respuesta.
Ahora, si es duro ser pobre en la Patagonia, es aún más duro ser pobre en Bariloche.
Porque Bariloche no es una ciudad, sino dos. La geografía misma organiza esta doble identidad: de un lado del cerro, hacia el lago, está el Bajo. Del otro lado, hacia atrás, hacia la meseta, está el Alto.
El Bajo es una ciudad rica, dedicada al turismo y al ski y llena de camionetas cuatro por cuatro. La ciudad del centro, el Bajo, se imagina a sí misma suiza o alemana. Es una ciudad que organiza su famoso desfile de “colectividades extranjeras”, pero que en realidad es el desfile de los descendientes de alemanes, austríacos y suizos, ya que no desfilan ni los descendientes de chilenos ni los miles de bolivianos que ahora viven allí. Es una ciudad en donde el Ejército y la Iglesia tienen todavía una gran presencia. Es la ciudad en donde hubo una marcha de vecinos para pedir que no extraditaran a Erich Priebke.
El Alto, del otro lado de la cadena de cerros que le da a Bariloche su espectacular vista, no tiene nada de eso. No tiene asfalto, no tiene gas, no tiene cloacas y no tiene casi transporte público. No tiene vista al Nahuel Huapi, ni a ningún otro lago. Tiene, o tenía hasta hace poco, el desempleo más alto de la provincia de Río Negro. No tiene hospital, no tiene basurero. Tiene mucha población joven, altas tasas de delito y muchos homicidios, varios de ellos a manos policiales.
Gracias al cerro que los oculta, los habitantes del Bajo no sólo no comparten la ciudad con los del Alto, sino que ni siquiera los ven. Con sólo no pasar nunca “del otro lado”, es perfectamente posible hacer como que los del Alto no existen.
Salvo, como me dijo una barilochense, que un día los del Alto “bajen”. Que bajen para matar o robar. Que bajen para alterar el equilibrio natural de la ciudad que, en realidad, son dos.
Casi el único contacto que tienen las dos ciudades entre sí es, la mayoría de las veces, la ocasión de un delito o un hecho de violencia. (Y el trabajo en servicios, claro está. Según leí, uno de los adolescentes asesinados trabajaba en las cocinas del Hotel Llao Llao, emblema de la cultura del lujo no ya nacional, sino mundial. Lo esperable, sin embargo, es que luego de la jornada de trabajo se produzca el retorno a los barrios del Alto sin más.)
El manejo de la aduana de frontera, simbólica y real, entre el Bajo y el Alto, queda obviamente a cargo de la policía de la provincia de Río Negro. Una policía cuyo principal rol, a ojos de la comunidad, es asegurar que Alto y Bajo no se crucen.
Una policía cuyo lema es “soporta y abstente”. Una policía que está, como casi todas las policías provinciales de nuestro país, autonomizada del poder político, salvo cuando éste, por afinidad electiva, ordena reprimir. Una policía que tiene antecedentes de casos muy similares en Viedma y otras ciudades.
Y así murieron tres personas, dos de ellas adolescentes, bajo balas policiales.
Y, como no son de la ciudad del Bajo, sino de la ciudad del Alto, esas muertes tienen otro precio. Un precio, digamos, más bien bajo.
Quedan de esta situación tres interrogantes.
Primero, cómo puede superarse una situación de fragmentación social tan intensa. No sólo en términos prácticos (aquí claramente sería necesaria una inversión estatal intensísima en infraestructura urbana, en educación y salud) sino, más aún, culturales y simbólicos. En estos días hubo en Bariloche no una, sino dos marchas en apoyo a la policía provincial y en reclamo de seguridad, cuando aquí de lo que hablamos es de ejecuciones sumarias. Esto habla de una comunidad que no reconoce a los asesinados como hijos propios, que no se da a sí misma ni siquiera un momento de duelo, que se abroquela en las mismas posiciones. Que lo único que pide es que reconstruya la frontera entre las dos ciudades, volver al orden natural que no debería haberse roto.
El segundo tiene que ver con el silencio atroz de la política. El gobernador radical Saiz pidió “no politizar la tragedia” y no dijo nada más. Hasta ahora, sólo anunció el traslado de una comisaría. No dijo nada de qué pasará con los responsables, ni anunció reformas en una policía que tiene un historial horroroso. Tampoco ha dicho nada sobre este caso el gobierno nacional, aliado del gobernador. Obviamente, este silencio disminuye las posibilidades de darle una salida negociada y productiva a la situación.
El tercero es el silencio de los diarios provinciales y nacionales. El principal diario rionegrino sólo le da voz al temor de comerciantes del Bajo a que “vuelvan a bajar” los del Alto. Pero otros diarios, de perfil más progresista, incluyendo a Página/12, trataron estas muertes de manera anecdótica o marginal. Esto habla, según creo, del default ideológico del progresismo con respecto al tema de la seguridad ciudadana, y de la urgencia de construir una agenda y un discurso progresista acerca de la demanda de seguridad y de sus políticas públicas que vaya más allá de un discurso académico que vincula pobreza con delito. No alcanza con mostrar que las tasas de criminalidad han bajado en los últimos años. No alcanza con denunciar la “sensación mediática” de inseguridad. Los gobiernos progresistas necesitan descubrir qué hacer con la demanda ciudadana de seguridad, qué hacer para subsumir las fuerzas de seguridad al poder civil, y qué hacer para bajar las tasas de delito de manera a la vez efectiva y respetuosa de los derechos humanos. Mientras estas políticas públicas y estos discursos no existan, la seguridad seguirá siendo el puntal de una derecha cultural que naturaliza y legitima el uso de las fuerzas de seguridad como garantes y sostenedores de la dominación represiva de amplios sectores sociales.
* Politóloga. 
Editora de 
Artepolitica.com




26 de junio de 2010

"¿Entienden con el corazón lo que es ser gay?"

Sres. Senadores:
Mi nombre es Daniel Lezana, soy hijo de Luis Lezana, tengo 16 años y nos adoptamos hace seis, por eso ahora puedo llevar nuestro apellido.
El martes 8 de junio, estuve con mi papá en el Senado, escuchando las distintas opiniones, entonces yo, también quiero dar mi opinión.
Yo no divido a la gente por su sexualidad, héteros, homos, travestis... y demás, posibilidades.
Mis padres biológicos eran heterosexuales y por esas cosas de la vida, con mi hermanito, terminamos viviendo en un hogar (no quiero hablar del porqué).
Cuatro veces más, intentaron adoptarme, familias heterosexuales, y me devolvieron, porque decían que era travieso, una vez me devolvieron por que les puse mucha comida a los pececitos y se murieron, al parecer por comer mucho. Y las otras veces no recuerdo bien, sólo tenía más o menos 8 añitos.
Con todo esto, yo no digo que todos los héteros son malos, es más, yo soy hétero, me gustan las chicas y soy buena persona.
A los 10 años, apareció en el hogar Luis, mi papá del alma, como nos llamamos nosotros. Entonces el juez me dijo: "Mirá Dani , hay un Sr. soltero, que tiene un perro grande que se llama Carolo, y quiere adoptarte". Yo no lo podía creer, había una nueva esperanza para mí, yo pensaba que iba a terminar en el hogar como muchos de los chicos grandes. Ya a mi hermanito lo habían adoptado porque era muy chiquito, él sí había tenido suerte... y yo, ya era grande, ¿por qué nadie me quería?... todas las noches me lo preguntaba, hasta que me dormía, sin respuestas...
Y así fue que nos vinimos a Buenos Aires. Al principio no fue fácil. Luis es arquitecto, así que la casa siempre es un lío, siempre está remodelando algo, no tiene descanso... jajaja. Luis es re hincha, todo el día está diciendo: ¿estudiaste?, ¿te bañaste?, ¿te lavaste los dientes... ¡¡Ufa digo yo!!, ya estoy harto... pero, cuando me voy a dormir por las noches, sé que él siempre sube a taparme y a darme un beso en la frente, qué molesto... ¿no? jajaja.
Cuando pasó el tiempo y me animé a hablar con mi viejo de lo que es la homosexualidad, al principio, no me gustó, pero porque no lo entendía. A ustedes señores senadores, les debe pasar lo mismo ¿no...? ¿Ustedes entienden con el corazón lo que es ser gay?
Después con el tiempo, empecé a ver con mis ojos del corazón a Luis y Gustavo (su ex pareja, ahora se separaron)... también soy hijo de padres separados... ojo con mis traumas... jajaja. A mí, me hubiera gustado que Luis y Gustavo se casen, hubiera tenido dos papás.
Cuando vivíamos los cinco (había dos perros), todo era más divertido. Luis (mi viejo) era el malo y nosotros éramos sus víctimas... jajaja... era muy divertido, todos estábamos en su contra, él siempre tiene que organizar todo.
Según Luis (y yo me río mucho) tiene que ser madre y padre a la vez...¡es un personaje! A todos los hijos que se crían sólo con un papá o una mamá, les pasa lo mismo ¿no?, sus papás cumplen los dos roles, el mío lo hace y a veces, es re pesado.
Nosotros somos una familia, les guste o no a muchos, esta es mi familia.
Para los que piensan o creen que mi viejo me inculca el ser gay o me puede contagiar, ¡se equivocan! A mí me gustan las chicas y ¡mucho!, pero ¿qué pasa si fuera gay?, ustedes creen que es porque me crío un gay... mmm... yo no lo creo. Ahora que estoy escribiendo por los derechos de mi viejo y los míos, quisiera, que él se casara. Como me voy a casar yo el día de mañana.
El, cuando se case, lo va hacer con otro gay, que sienta como él. No se va a casar con los héteros, ¿de qué tienen miedo?, ¿qué los gays son una plaga que nos van a invadir?, Si se casa mi papá, el boletín de la escuela lo van a poder firmar los dos, a las reuniones del colegio puede venir cualquiera de ellos. Quiero tener los mismos derechos que tienen mis compañeros del colegio, y si ellos (mis papás), se separan, tener los mismos derechos, que tienen los hijos de padres separados... sus hijos los tienen y yo no, ¿por qué?
Bueno, lo último, yo estoy orgulloso del padre que tengo, de él aprendo que en la vida hay que luchar por las cosas que queremos, y yo, querido viejo, siempre estaré a tu lado.
Y por favor señores senadores, los gays se van a casar entre ellos, no tengan miedo, no se van a casar con ustedes.
Muchas gracias.
Daniel Lezana


Fuente: La Nación

24 de junio de 2010

Gatillo fácil, la modalidad más común de represión estatal

Desde la restauración de la democracia en nuestro país, en 1983, hasta el año pasado, unas 2950 personas fueron asesinadas por las fuerzas represivas del estado. Del total, 41 casos corresponden a la provincia de Río Negro y 28, a la de Neuquén.
Así lo reveló un informe del Archivo de Casos de Personas Asesinadas por las Fuerzas de Seguridad del Estado que, desde 1996, realiza la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), en todo el país, y difundido por la organización Periodismo Social.
El relevamiento incluye todas las muertes que son resultado de la aplicación de una política represiva estatal y la utilización de los recursos del Estado.
En cantidad de casos por distrito, la provincia de Buenos Aires encabeza el listado con 1342 crímenes lo que representa el 47,49% del total. Segunda está Santa Fe con 299 (10,58%) y tercera Córdoba con 247 (8,74). En el décimo lugar, se ubica Río Negro con 41 casos (1,45%) y décimo tercera lo hace Neuquén con 28 (0,99%) entre 1983 y 2009.
Sin embargo, cuando se analiza la distribución de casos en proporción a la población de cada provincia, se desdibuja "la hegemonía de Buenos Aires": "dejando de lado su colosal supremacía poblacional, cae a un tercer lugar en el cálculo por millón de habitantes (97,06), detrás de Tierra del Fuego, con 148,40 y Santa Fe, con 99,64". En nuestra región, la diferencia entre Río Negro y Neuquén se mantiene: 74,16 casos y 59,05 respectivamente.
Los datos son reveladores y rompen con el mito de que "acá esas cosas no pasan". El gatillo fácil no es una herramienta exclusiva de la policía de Buenos Aires ni tampoco de un partido político en particular, concluye. Aunque no discrimina la modalidad de la represión según los distritos, junto con la tortura, son utilizados en todo el país, sobre todo en grandes conglomerados urbanos que concentran el mayor índice de pobreza y exclusión.
La modalidad gatillo fácil es la más común de los crímenes que involucran a las fuerzas de seguridad (51%). En su mayoría, están motivados por la "pinta"de la víctima (joven y pobre) o en circunstancias en las que son sospechados de haber cometido delitos o mientras huyen luego de un delito consumado.
Le siguen los asesinatos de personas privadas de su libertad (33%) en comisarías y cárceles que, en buena medida, se corresponden con la aplicación de tormentos que terminan en muerte.
Por último, se ubican los homicidios cometidos entre miembros de las fuerzas de seguridad y los de corte "privado" originados en discusiones familiares o laborales (9%), y los asesinatos en el marco de la protesta social, en marchas, movilizaciones y cortes de ruta (2%).
Para CORREPI, los jóvenes son el blanco favorito del gatillo fácil, ya que el 49,47% de las víctimas (unas 1398 personas) tenían entre 15 y 25 años. El 18,54% tenía entre 26 y 35 y el 2,97% eran menores de 14 años.
Por otra parte, si bien en los últimos años la cantidad de casos por año se mantiene no logra disminuirse de manera significativa. En el 2004 hubo 203 casos. Dos años más tarde subió a 213 y luego bajó levemente hasta ubicarse en 175 en 2009.
En este sentido, el estudio concluye que el gatillo fácil no se detiene con una purga, ni se puede atribuir a "desbordes individuales", a falta de formación en derechos humanos".
Llama la atención la cantidad de casos protagonizados por las "nuevas estructuras" que una y otra vez han sido reformadas, purgadas, descabezadas, capacitadas y sometidas a cursos.
La creciente cantidad de pibes muertos en todo el país, considera, es muestra de que la represión cotidiana es una política de estado que puede adoptar diferentes modalidades pero que se mantiene como forma de perpetuar y profundizar un sistema que desprecia la vida y que cada vez excluye a más personas.
Sobre Bariloche.- Laura Musa, de la Fundación Sur dedicada, a la promoción y defensa de los derechos de la infancia y la juventud en Argentina y América Latina, opinó sobre la situación que vive Bariloche, luego de la muerte de tres jóvenes, dos de ellos adolescentes, que se suman a la "lista negra de la democracia".
"Hubo un delito, grosero, hubo ajusticiamiento. Existió un crimen, por parte de una policía que no tiene límites en su accionar. Acá por ejemplo no se sabe qué fiscal intervino en lo que iba a ser supuestamente una detención. Lo importante a entender es que esto es una práctica sostenida de la Policía contra los chicos pobres, marginados, jóvenes. Actúan sin límites, hasta que ocurre un estallido como este. Los únicos límites los ponen los padres de clase media con sus hijos, que no lo permiten. No en casos como el de Bariloche".

Fuente: rionegro.com.ar

Carta abierta al gobernador Miguel Saiz

"Frente a la arbitrariedad del poder policial, que terminó con la vida de tres jóvenes en la ciudad de S.C. de Bariloche, y la impunidad con que siguen en carrera el Ministro de Gobierno y el recientemente designado Secretario de Seguridad y Justicia comisario mayor Víctor Cufré, las organizaciones sociales abajo mencionadas nos dirigimos a usted para solicitarle la urgente separación de sus cargos y del control de la “seguridad provincial de los rionegrinos” de los mencionados funcionarios.

Los hechos de represión y muerte estando vigente el Estado de Derecho nos deja a todos en la más absoluta inseguridad. Su gobierno carece de un proyecto político inclusivo para nuestros jóvenes especialmente los que provienen de familias que padecen pobreza y exclusión, principales víctimas de la represión desatada.

Por otra parte no han sido investigadas por su gobierno una gran cantidad de denuncias que involucran al ex-jefe de policía y actual Secretario de Seguridad y Justicia, en particular las efectuadas por la Defensora del Pueblo de la Provincia Dra. Ana Piccinini, vinculándolo a casos de corrupción policial, red de trata de personas, abuso de poder, incumplimiento de sentencias judiciales que condenan e inhabilitan a policías para el ejercicio de la función pública, además de la utilización de la violencia sistemática, persecuciones, apremios, abusos, represión y muertes que obviamente se encuadran como violación de los Derechos Humanos. También se han denunciado presiones y amenazas sobre la Jueza que investiga la red de trata de personas en el Valle Medio, el traslado de policías que serían parte de una red que explotaba adolescentes y escuchas telefónicas relacionadas al caso Otoño Uriarte, causas que lo comprometen e involucran, todo ello agravado por la cesantía inexplicable del oficial que aportó información para dichas investigaciones

Otras denuncias en igual sentido han sido las del Centro de Derechos Humanos del Comahue, de la diputada de la Coalición Cívica por Buenos Aires Fernanda Gil Lozano (lo que prueba las repercusiones negativas que esta designación provocó fuera de la provincia), del bloque de legisladores del PJ y de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura Beatriz Contreras.

La Dra. Piccinini ha expresado que el gobernador :“Ni siquiera se toma el tiempo de ver si lo que dice la Defensora del Pueblo es cierto o de analizar las pruebas que le hemos llevado desde el año 2007 en adelante, tanto ante el Ministerio de Gobierno como ante el Auditor General de Asuntos Internos de la Policía Provincial y la Justicia Penal”.

Se suma a lo expuesto, el lugar importante que el ex represor de la última dictadura militar, Lorenzatti, ocupó en su gobierno y nos impacta su apego a estos personajes denunciados reiterada y públicamente por violación a los derechos humanos más elementales, como el derecho a la vida y a la integridad de las personas. La sola sospecha de violación de los mismos debería ser causal para mantenerlos al margen de decisiones que nos involucran a todos, en temas tan sensibles como la justicia y la seguridad.

Frente a este cuadro de situación, quienes integramos las diferentes organizaciones sociales, comprometidos con la defensa de los derechos humanos fundamentales, consideramos que Ud. no puede eludir su responsabilidad política por las consecuencias de estos hechos, ya que es el máximo representante de todos los rionegrinos.

Por esta razón, reiteramos la urgente separación del cargo en la Secretaria de Seguridad y Justicia del Comisario Mayor Cufré y de su protector, el ministro de Gobierno, así como la inmediata investigación de todas las denuncias existentes, que usted como máximo responsable político ha desconocido, posición insostenible después del asesinato de los tres jóvenes en Bariloche y de todos los otros asesinatos de jóvenes ocurridos en la Provincia y que aún continúan impunes.

Para finalizar, consideramos que los problemas de seguridad en la sociedad rionegrina no se resuelven con la política que ejecuta su gobierno. La solución no es más policías ni mayor represión. Se trata de poner en marcha políticas sociales y económicas que dignifiquen a las personas y apunten a un desarrollo integral, individual y social. Dichas políticas debieran generarse no a partir de planes focalizados y momentáneos con financiamiento externo, sino desde una genuina estrategia de redistribución de las riquezas que hoy se acumulan en forma escandalosa en lugares como Bariloche, donde la especulación y la valorización inmobiliaria son más importantes que la vida misma. El gobierno tendría que estar pensando en políticas generadoras de integración, a través de la educación, el trabajo, el acceso a la vivienda y el mejoramiento de las condiciones de vida. Son las políticas de fondo que atacan las causas estructurales de la pobreza y la exclusión las que contribuirán a transformar el presente y el futuro de los jóvenes de esta provincia y del país. Sólo de ese modo habrá seguridad para todos, como resultado natural de una sociedad más justa e igualitaria.

Los jóvenes no son peligrosos....¡Están en peligro!" (APP)



  ATE VIEDMA, ATE RIO NEGRO, UNTER RIO NEGRO, UNTER VIEDMA, SITRAJUR, CTA VIEDMA, CTA RIO NEGRO, ASOCIACIÓN CIVIL LA INICIATIVA, FUNDACION CREANDO FUTURO, PUEBLO MAPUCHE, C.A.I. VIEDMA, DECANO CURZA-UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE, PROGRAMA ANTIIMPUNIDAD, VECINOS AUTOCONVOCADOS EN DEFENSA DE LA VIDA, FORO PERMANENTE POR UNA VIDA DIGNA, DEMO, UJS. PARTIDO SOCIALISTA, CRECE DESDE EL PIE, LIBRES DEL SUR, BARRIOS DE PIE, MOVIMIENTO ECUMÉNICO, COMISIÓN ATAHUALPA, COMISIÓN POR LA MEMORIA, MOVIMIENTO PERONISTA AUTÉNTICO, FUNDACIÓN ALTERNATIVA POPULAR-RADIO ENCUENTRO, ASAMBLEA POR LA SANIDAD DE LOS RIOS, RED LOCAL DE ADOLESCENCIA.

23 de junio de 2010

CURSO DE FORMACION POLITICA / MAPAS. CREACIÓN, CONFLICTO, CONSTRUCCIÓN: PRÁCTICAS, ACTORES Y SENTIDOS PARA LA ACCIÓN COLECTIVA EN DEMOCRACIA


Como iniciativa, MAPAS, recoge la experiencia elaborada en estos años,  entre el Centro Nueva Tierra, las Escuelas de Ciudadanía y el Colectivo Ciudadanía. Es un espacio que busca fortalecer propuestas de formación política, profundizando el abordaje pedagógico y de cara a procesos y resultados que permitan habilitar actores.


El curso recoge estas experiencias, metodologías y contenidos en una propuesta de formación política que creemos que servirá de la misma manera –y ojalá mejor– que los procesos de formación de formadores, seminarios de formación política e intervenciones formativas asociadas a políticas públicas que hemos hecho en estos años.


El curso se desarrollará a nivel nacional de septiembre a diciembre de 2010, con un dispositivo semi-presencial de 3 encuentros intensivos.


Está dirigido a personas y colectivos con alguna experiencia en la acción social y política, dispuestas a profundizar su reflexión y capacidades de acción en un proceso compartido en un grupo heterogéneo compuesto por personas de todo el país. Está pensado para que sea útil para miembros de organizaciones sociales, instituciones, agentes estatales, implementadores de políticas públicas, funcionarios, dirigentes sociales y políticos, educadores, que estén interesados en ampliar sus capacidades para:


a)  Aprender a diseñar e implementar trayectos de formación política (
formación de formadores).

b)  Conducir procesos de articulación de actores.

c)  Gestionar de modo democrático y transformador políticas públicas.

d)  Conducir dinámicas  políticas en organizaciones  sociales e
instituciones intermedias.


Adjuntamos para los interesados:


1. El documento de convocatoria con más detalles sobre el curso,
requisitios, condiciones y modalidades.
2. La ficha de postulación que debe ser enviada hasta el 10 de agosto
para ingresar al proceso de selección de participantes

Los invitamos a ver la propuesta y quedamos a su disposición ante
cualquier consulta.

Cordialmente


Néstor Borri - Fernando Larrambebere
Coordinadores

CENTRO  MAPAS - pedagogía / política




descargar documento de convocatoria

Descargar ficha de postulación

21 de junio de 2010

“no hacer política con la tragedia”

Dice Sáiz en Clarín:

"Vi por medios nacionales algunas críticas y repito, no hay que hacer política con la tragedia. Algunos quieren cinco minutos de fama, otros se dicen expertos en seguridad pero sus antecedentes no lo evidencian", concluyó en alusión a ex funcionarios de la provincia y dirigentes que cuestionaron la represión.

Solamente queremos decir esto: 

No escuchamos a un solo ministrx, secretarix, legisladorx o funcionarix del oficialismo decir algo respecto de estas muertes (dejemos a la justicia que determine si fueron asesinatos) que mostrara preocupación, interés o al menos compasión. Tampoco oímos a ninguno de los partidos políticos aliados al oficialismo, desde los que piden la vicegobernación hasta los que pelean una secretaría en educación.


¿Tan poco vale para ustedes la vida de tres personas?



Su silencio ante la muerte, los hace cómplices... Y eso, es política.




.

20 de junio de 2010

Carta a los rionegrinos

Quienes firmamos la presente nos hacemos cargo de la obligación de pronunciarnos en relación con los luctuosos sucesos acaecidos en San Carlos de Bariloche.

Han sido asesinados tres jóvenes. Tan sólo decir esto basta para sentir dolor y espanto. Han sido asesinados Diego Bonefoi de 15 años, Sergio Cárdenas de 29, y Nicolás Carrasco de 16. Y en estos crímenes está implicada la policía de la provincia; equivale a decir que está implicado el Poder Ejecutivo, el Estado rionegrino. Son hechos inéditos por su gravedad, y por lo que significan como indicio de degradación institucional.

Tan sólo estos acontecimientos bastarían para justificar nuestra enérgica condena. Pero a lo aleve de estas ejecuciones, se suma la procacidad de los dichos y las acciones de quienes debieran representarnos.

El asesinato no tiene justificación. Menos aún, cuando el Estado se involucra en él. Hubiéramos querido pues, una actitud de decencia. Hubiéramos querido que los responsables de estas muertes por acción u omisión se llamaran a silencio, pidieran perdón a su pueblo, hicieran saber su disposición a presentarse ante los jueces y a modificar sus políticas. Pero no es así. Un funcionario se pronuncia, no ante estas muertes, sino para lamentar un fallo judicial que obstaculiza su reelección. Otro alude a los dudosos antecedentes de la víctima, con lo que reedita la vieja y perversa justificación de los crímenes de Estado: algo estaba haciendo. Algún jefe policial, como en los años de plomo, condena la respuesta social a estos abusos, sosteniendo que esa respuesta es obra de agitadores profesionales. Y para llevar lo trágico al borde de lo risible, algún otro jefe sostiene que su subordinado disparó sin intención.

Apostábamos a que esto no sucediera jamás en Río Negro. Apostábamos también a que nunca tuviéramos que escuchar los argumentos del terror de Estado para justificar crímenes. Pero nuestros gobernantes nos han defraudado.

Pedimos que el discurso del poder político no condene a las víctimas. Pedimos que los gobernantes no penalicen la protesta llamándola agitación; que no conviertan la exclusión y la pobreza en delitos que justifican la mano dura. Que no les den mano libre a los conciudadanos que el pueblo arma, porque sólo deben servir a la ley. Que cuiden sus palabras y sus gestos, para que no nos sintamos un pueblo menospreciado en su capacidad de entender y juzgar. Y para que no se avance en el camino de la violencia.

Tratando de ver, más allá del dolor y la indignación, un camino para nuestra sociedad, exhortamos a una profunda revisión de los malos hábitos del poder político oficial. Más que desde una asamblea constituyente, esta revisión debe generarse desde todos nuestros ámbitos de comunicación, pensamiento, expresión y relación solidaria. Un Estado que incurre en estas prácticas debe ser motivo de alarma, de análisis incansable, de acciones correctoras.

Si esto no se hace, las muertes injustas carecerán aún más de sentido. Si esto no se encara, seguiremos viviendo en una sociedad en la que, digan lo que digan las leyes, no existen garantías para generar vida y verdad.

Ramón Minieri    DNI 5.511.376
Raúl O. Artola    LE 5.259.349