23 de febrero de 2010
22 de febrero de 2010
Abuelas reencontró otro nieto
"Silvia fue secuestrada el 17 de enero de 1977 en Florida, provincia de Buenos Aires, embarazada de cuatro meses. Su compañero, Abel, sobrevivió y partió al exilio. En 1983, de vuelta en la Argentina, emprendió personalmente la búsqueda de su hijo y se incorporó a la Asociación. El viernes se reencontró con su hijo, quien estará presente en la conferencia", detallaron las Abuelas en un comunicado.
Fuente: Página 12
20 de febrero de 2010
Inclusión, ¿materia pendiente en educación?
Para Armando Dall'Armellina, presidente de la Asociación Patagónica Síndrome de Down (Apasido), existe una suerte de "protocolo implícito para la exclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales". Desde Apasido defienden la educación inclusiva de las personas con discapacidad, es decir incorporarlas como uno más, pero respetando su diferencia.
Lo primero que puede ocurrir, según Dall'Armellina, es que frente a la solicitud de inscripción de, por ejemplo un pequeño con Síndrome de Down, la escuela asegure que no hay vacante o anotarlo en una "lista de espera"... en la que siempre quedará relegado. También puede ser que los directivos, técnicos y docentes manifiesten que no están preparados para recibir a un chico con necesidades educativas especiales. Si por algún motivo, como presión de los padres o de alguna autoridad educativa superior, logra entrar a la escuela, suelen presentarse otros obstáculos: la mirada discriminadora y el temor o la angustia del docente que debe hacerse cargo de un curso donde hay un chico con discapacidad. Finalmente, al cabo de un año, llegará la recomendación de la institución y del ETAP (Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico.) de que lo mejor para el niño es que deje la escuela común para ingresar a la especial.
Estos pasos suelen reiterarse cada vez que un padre decide apostar por la educación inclusiva y mandar a su niño con discapacidad a una escuela común.
Se trata de una historia repetida. La misma que les tocó pasar a Viviana Romera y José María Fabi, papás de Bianca, quienes hoy llevan adelante un juicio contra la provincia de Río Negro para que le retire el subsidio a la escuela mutual Estación Limay (pública de gestión privada) por acusarla de discriminar a su hija y no cumplir la función social que establece la ley para recibir apoyo económico (ver aparte).
La familia Fabi tuvo que pasar por el "protocolo" para que Bianca ingrese al nivel inicial en la escuela a la que ya asistían sus cuatro hermanos mayores. "Era una disgregación familiar. ¿Cómo y por qué íbamos a explicarle a nuestra hija que no podía ir a la misma escuela que sus hermanos?" se interroga José María.
La representante legal de Estación Limay, Andrea Fadelli, manifestó que desde la escuela prefieren no hacer declaraciones respecto del caso "porque estamos tratando con menores de edad y hay que protegerlos", pero sí dejar sentado que "la quita del subsidio a la institución, con la que pagan los salarios, generaría graves perjuicios a toda la comunidad educativa que está compuesta por 784 alumnos, 545 socios y alrededor de 100 trabajadores".
Para los Fabi, fue una ardua pelea desde el principio, ya que las autoridades de la escuela habían asegurado que no contaban con la infraestructura humana ni edilicia para contener de manera adecuada a la niña. Finalmente pudo ingresar en 2005 luego de una asamblea de asociados a la mutual en la que desde el Consejo de Educación aseguraron que la escuela podía perder el subsidio si no incluía a Bianca.
Otros problemas surgieron posteriormente. Aseguran que desde el ingreso de Bianca no cesaron las situaciones discriminatorias, el desinterés y la exclusión por parte de la institución hacia la niña y, en consecuencia, a la de sus hermanos que asistían al mismo colegio y la de toda la familia. "Le negaron la maestra integradora de la escuela durante los tres años que estuvo, sólo tenía el apoyo de una maestra de la escuela especial una hora dos veces por semana. Estación Limay dejó asentado en el memorial anual que la aceptaban porque los había obligado el CPE. Tampoco asistieron a una capacitación que organizamos los padres con una multiplicadora de la Unesco", recuerda Fabi.
Pero la gota que colmó el vaso fue que no la ayudaran a escribir su nombre en el "Noticinco", un boletín donde cada niño que egresaba de jardín ponía su nombre: en el lugar de Bianca apareció una raya borrosa como un error de impresión. Para José y Viviana "negarle el nombre es negarle la existencia y esto constituye un serio agravio a los derechos humanos de Bianca". Luego de esto, la familia Fabi decidió sacar a sus cinco hijos de la institución.
Con esta acción judicial los papás de Bianca no buscan un resarcimiento económico por daño moral. "Hoy hay una política de exclusión para las personas con necesidades educativas especiales. Queremos que este juicio sirva de ejemplo para que ninguna escuela vuelva a discriminar a un niño con discapacidad".
Para Estación Limay, el pedido de los Fabi ante la justicia deviene en una suerte de "ensañamiento" con la institución ya que no tiene como finalidad resarcir un perjuicio ocasionado, sino que tendría como objetivo "castigar a la comunidad educativa".
Fuente: Río Negro
18 de febrero de 2010
El gobierno debe dar una respuesta urgente a la educación
Luego de la definición de la Paritaria Nacional, el miércoles 17, se retoma la discusión en nuestra provincia. Esperamos contar, en la mesa de negociación, con una propuesta que abarque lo solicitado por parte de los representantes sindicales, el 9 de febrero. Recordemos que en ese momento se sostenía que, más allá del acuerdo nacional, debíamos trabajar en una propuesta integral que contemplara el promedio del básico y el inicial del trabajador docente de la Patagonia.
En este sentido, ponemos las expectativas en contar con una propuesta salarial que podamos considerar con el conjunto de las y los trabajadores de la educación. Posteriormente, esta propuesta será analizada y debatida en el Congreso de UnTER, que será convocado para el 25 de febrero, donde también se elaborará el mandato para el Congreso Extraordinario de CTERA, convocado para el 26 de febrero.
Gral. Roca, jueves 18 de febrero de 2010.
Pedro Bichara
Secretario de Prensa
Marcelo Nervi
Secretario General
La implementación de la extensión horaria es una improvisación y desvirtúa una alternativa que supone un avance para el Nivel Primario
El Consejo Directivo de la Un.TER ratifica que el denominado Proyecto “Extensión Jornada Escolar del Nivel Primario en una hora más” debe ser analizado en el marco de la revisión del diseño curricular del nivel primario y con la discusión transparente que deben darse los actores del sistema (Docentes, alumnos y padres), en el marco de la realidad de la escuela primaria común de hoy.
Entendemos que la urgencia y la improvisación en la implementación de este proyecto gubernamental puede desvirtuar una alternativa que discutida seriamente en una nueva estructura del Nivel Primario supone un avance en el proceso de enseñar y aprender de niños y niñas.
El supuesto ingreso de escuelas de manera optativa culmino siendo un operativo de presión por parte de los Delegados Regionales que en función de las necesidad de las instituciones inducen solapadamente a los equipos a ingresar al proyecto. Sin acercar claridad a las cuestiones laborales que afectan y modifican condiciones de trabajo a los docentes y la organización escolar.
El anuncio unilateral y sorpresivo del proyecto genera dudas acerca de su verdadero objetivo. Teniendo en cuenta que esta propuesta se encuadra en el marco del proyecto de escuelas de jornada extendida cuya implementación y sostenimiento se hace con fondos del BID, y si el fin es alcanzar el 30% de la matrícula en jornada extendida (ley de financiamiento) con esta extensión horaria estarían sumando escuelas con esa premisa; lo cual develaría una intención netamente coyuntural y pragmática que nada tiene que ver con atender la demanda de la comunidad educativa.
18 de febrero de 2010
Pedro Bichara.
Secretario de Prensa
Olga Martín.
Secretaria de Nivel Primario
17 de febrero de 2010
Cerró la paritaria nacional
Si bien el gobierno nacional llegó a un acuerdo salarial esta tarde con los cinco gremios docentes con representación en todo el país, el normal inicio del ciclo lectivo aún no está garantizado. Ahora serán las provincias las que deberán discutir este aumento, y muchas de ellas ya adelantaron que no podrán hacer frente a este incremento salarial.
El acuerdo firmado hoy en la paritaria nacional establece un incremento en dos tramos para 2010. El sueldo inicial de los maestros arrancará en 1.740 pesos en marzo y 1.840 pesos en julio. De este modo, el aumento llegará al 23,4 por ciento. Los gremios reclamaban un 27,5 por ciento.
El secretario General de UDA Sergio Romero afirmó a la agencia DyN que "hemos obtenido lo posible, hay que seguir trabajando en un futuro para seguir mejorando el salario docente". Reconoció la "actitud del ministro de Educación Alberto Sileoni que se puso al frente de la negociación y nos permitió llegar a este final positivo".
La reunión paritaria sesionó durante tres horas en la cartera laboral con la presencia además de su titular Carlos Tomada y se espera que el anuncio también sea ratificado por la presidenta Cristina Fernández a las 18 en el acto de presentación de la reforma de la escuela media.
Ahora llega el turno para que las paritarias provinciales. Ya se sabe que el gobierno porteño de Mauricio Macri no accederá a este monto. Mientras que el de la provincia de Santa Fé ofreció hoy a los dirigentes docentes un aumento de solo el 7 por ciento. Los gremios de esa provincia estimaron que es muy probable que se inicie un conflicto.
Fuente: Clarín
********************************************************
Los docentes llegaron a un acuerdo
Luego de la reunión que mantuvieron este mediodía el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y los cinco gremios con representatividad nacional, los docentes habrían aceptado un aumento del 17 por ciento en sus haberes, dividido en dos cuotas, que eleva el salario básico, para un docente de jornada simple y que recién se inicia, a 1740 a partir de marzo y a 1840 pesos a partir de julio, con lo cual estaría garantizado el normal inicio de las clases en todo el país.
La titular de Ctera, Stella Maldonado, antes de ingresar a la reunión relaizada en la sede del Ministerio de Trabajo, había manifestado que tenía "la expectativa de llegar a un acuerdo".
Maldonado recordó que el aumento solicitado contemplaba "un básico que oscila entre 1800 y 1900 pesos", y había adelantado que que el gremio estaba dispuesto a aceptar que el aumento fuera en dos cuotas, "siempre y cuando la primera fuera superior a la segunda y que esta última se cobrara antes de julio".
Fuente: Página 12
REVISIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DEL NIVEL PRIMARIO
El anuncio mediático por parte del Ministro Barbeito, de extender una hora más la jornada escolar en los establecimientos comunes del nivel, desvirtuó la discusión.
En ese sentido el Eje II: “Sentido, hoy, de la escuela primaria, su identidad, variaciones en su formato”, proponía, tal como explicita el documento, la discusión sobre: “La inclusión como meta, la atención a la diversidad; revisión de propuestas homogeneizadoras. Análisis de proyectos innovadores implementados en la provincia en los que los alumnos producen sus propios significados, construyen su experiencia escolar, construyen conocimientos acompañados de docentes para los que el aprender es un acto creativo”.
Si extender la carga horaria era una necesidad de la modalidad común del nivel, seguramente iba a surgir en la discusión en las Escuelas e iba a formar parte de la propuesta que los docentes elaboraran. Entonces sí, la respuesta del Ministerio hubiese sido en ése sentido y tal vez, luego de las discusiones pertinentes que su implementación conlleva, podría haberse realizado la propuesta a los establecimientos, pero ya teniendo en claro los aspectos relevantes que involucra su puesta en marcha y que no son materia menor de discusión, a saber:
• El formato propuesto (carga horaria de la jornada escolar)
• Áreas disciplinares a incorporarse y/o talleres de instrumentación de las nuevas tecnologías y alfabetización inicial que, lógicamente involucran las áreas del mapa curricular del nivel.
• Cargos docentes: Misión, funciones, carga horaria, compatibilidades de: maestro/a de grado y/o maestro/a-tallerista (si ésa es la figura que se define incorporar), maestros/as de áreas especiales, secretario/a, vicedirector/a, director/a, porque no debemos olvidar que cualquier extensión y/o incorporación también debe involucrar el resto de la estructura de cargos del nivel, con especial atención en los cargos de conducción, quiénes serán responsables directos del funcionamiento de los turnos escolares.
• Con respecto a la incorporación del idioma extranjero, cabe observar que el diseño curricular del idioma inglés corresponde al formato aprobado para el 2do. Ciclo de E.G.B., cuestión que resulta contradictoria si tenemos en cuenta que en el año 2006 se deroga la Ley Federal y entra en vigencia la Ley Nacional de Educación Nº 26206. Además de, obviamente, desconocer el proceso de revisión del Diseño Curricular del nivel, que en el Eje III propone: “Diseño Curricular: su estructura profunda (encuadre sociopolítico, institucional, pedagógico y didáctico, concepciones de alumno, docente y evaluación) así como su estructura superficial (áreas y disciplinas, selección y secuenciación de sus contenidos)”. Sic Documento de Revisión del Diseño del Nivel Primario.
Como se observa, todo era materia de discusión en el transcurso del presente año, en los espacios institucionales pautados a tal efecto. Llama la atención que quienes participan de la Comisión de Análisis y Revisión, en representación del Ministerio de Educación, no hayan puesto al tanto al Sr. Ministro del impacto que provocaría el anuncio de la mentada propuesta, el rechazo que generó en la comunidad educativa y el consiguiente pensamiento docente que se genera con esos anuncios: “ya está todo definido, para qué nos hacen debatir????….”.
Por supuesto, se agrega a lo expresado la falta de respeto hacia quienes desde el sindicato tenemos larepresentación en la Comisión, y que con mucho esfuerzo de organización, viajes y reuniones durante meses, concurrimos a Viedma para consensuar un Documento que ponga en tensión el nivel y no genere rechazos y sí motive el debate garantizando que la opinión de los actores del sistema iba a ser respetada.
No es un detalle menor haber obviado la mención del proyecto en danza a la representación gremial. Siempre estuvimos en contacto con Gestión Curricular y nunca se mencionó nada al respecto, tampoco desde la Dirección de Nivel Primario, cuya Directora manifestó vía telefónica, luego del anuncio del Ministro, a la secretaria de nivel primario de Un.T.E.R. Central, que la propuesta surgía en respuesta “a los numerosos pedidos de las escuelas para tener cargos de Inglés, Computación y otros Talleres complementarios” y que nunca se pensó que podía obstaculizar el otro debate. Resulta inocente la respuesta de alguien que no debiera desconocer la realidad del nivel y mucho menos los detalles que involucraba el debate propuesto por la Comisión de Revisión y que genera en nosotros, representantes gremiales, gran desconfianza respecto del trabajo en conjunto que debemos seguir desarrollando para cumplir con los objetivos propuestos para el presente año.
Si sigue la ruptura de acuerdos, nada garantiza que la discusión propuesta sea la construida de consenso, sino la que ya el ministerio delineó y que pretende hacer ver como que se consensua con el sindicato pero que en definitiva después se hace lo que arbitrariamente se define, es decir, se nos mantiene “entretenidos” pero después se hace lo “que se quiere”.
Prueba de la desconfianza a la que nos llevan con acciones de este tipo, es el documento que se propuso desde la Dirección de Nivel Primario, con nota firmada por su Directora, para trabajar en las escuelas primarias de la modalidad adultos.
Haciendo historia de las reuniones mantenidas con Gestión Curricular hasta la elaboración del Documento de Trabajo para todo el Nivel Primario:
• siempre hablamos de revisar el nivel en todos sus formatos,
• nunca mencionamos una discusión específica para la modalidad adultos,
• entendemos que es lógico que se realice ya que tiene un diseño propio construido con el aporte de sus actores,
• pero hubiese resultado interesante que se planteara, desde el Ministerio que se proponía abrir el debate teniendo en cuenta los Documentos: “Educación Permanente de Jóvenes y Adultos – Documento Base” y “Lineamientos Curriculares para la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos”, ambos aprobados por Resolución Nº 87/09 del Consejo Federal de Educación (CFE).
Nosotros, representantes gremiales, integrantes de una Comisión Conjunta y los Establecimientos Educativos de la modalidad, el día 3 de febrero, cuando iniciaba la jornada de trabajo institucional, nos enteramos a través de una nota (la que nunca se recibió por vía oficial) de la DNP y una hoja conteniendo “Algunos interrogantes para la discusión” (se adjuntan) sobre las intenciones de debatir “otra cosa” diferente a la acordada el día 22 de Diciembre de 2009.
Cabe observar que los documentos (Resolución 87/09) no fueron proporcionados en formato papel a las escuelas, para garantizar el tratamiento, sino que se remitieron vía correo electrónico a las supervisiones y de éstas hacia algunas escuelas que cuentan con el servicio.
Demás está decir que los/as compañeros/as docentes solicitaban a la organización gremial el material en formato papel y una orientación en los ejes de discusión, tarea que no pudimos llevar adelante porque como tal, no hemos debatido en nuestros ámbitos orgánicos de discusión los mencionados documentos del CFE (emitidos en septiembre y octubre/09) por lo tanto no podemos expresar una opinión o realizar
una evaluación al respecto. Esta es una muestra más de la arbitrariedad en el manejo de la información del Ministerio y la Dirección de Nivel Primario, desconociendo la participación de la organización gremial, máxime que, para elaborar la nota dirigida a los establecimientos primarios modalidad adultos, se toman, textual, con las adecuaciones de vocabulario correspondiente, los propósitos consensuados en el Documento “la Revisión del Diseño Curricular del Nivel Primario”, es decir, ni siquiera hubo un replanteo por parte del Ministerio, si correspondía llevar adelante un mismo análisis, sino que da la sensación que fue la respuesta apresurada al planteo de una discusión propia de la modalidad y de la que también como organización gremial nos hacemos cargo de no haber planteado la especificidad, pero existieron los tiempos necesarios para haber consensuado el debate, ya que entre la finalización del Documento consensuado (30 de diciembre de 2009), su impresión y distribución en las escuelas (20 de enero de 2010), estuvieron los contactos permanentes entre Gestión Curricular y la organización gremial, vía telefónica y correo electrónico.
Existieron los tiempos reales como para haber planteado el tema y generar las acciones conjuntas necesarias para llevar adelante el debate en el sentido que se pretendía. Entendemos que no solo no existió el contacto con nuestra organización, sino tampoco con Gestión Curricular, ya que ante la consulta con referentes del área, el día 3 de febrero, desconocían la existencia de los documentos que serían de tratamiento en las escuelas de la modalidad y de dónde había partido la comunicación a tal efecto.
Las “desinteligencias e incomunicaciones” no sólo estuvieron presentes para con Un.T.E.R., sino también hacia el interior del Ministerio, generando idas y venidas en los dos temas que hoy traemos a la discusión y que podrían haberse evitado:
• si se hubiesen respetado los espacios constituidos a tal efecto para poner en tensión el nivel si los mismos se hubiesen generado teniendo en cuenta la opinión de todos los actores del sistema para lograr los cambios necesarios para una reforma consensuada.
Tampoco se intentó comunicar a través de la representación docente en la Vocalía del Consejo Provincial de Educación a través de los representantes Gubernamentales o en forma directa por intermedio de la Dirección de Nivel Primario, teniendo en cuenta que la PRIMERA SESIÓN DEL CPE fue el 21 de Enero del corriente año.
Lamentablemente queda el sabor demostrado, que desde algunas autoridades, no les importó comunicar, anticipar, acordar o debatir la alternativa propuesta para la modalidad adultos, lo que es grave cuando se piensa en términos de respeto institucional.
Queda demostrado además que en el día de la fecha, en la presente reunión Paritaria, recién se hace entrega de la propuesta que fuera mediatizada.
Esperamos que exista una respuesta acorde a la seriedad de un trabajo en comisión de partes y requerimos que todos los acuerdos sobre la revisión del Diseño Curricular de Nivel Primario se plasmen en actas firmadas por las partes para evitar estas actitudes desacertadas.
Viedma, Febrero 9 de 2010
Saludamos atte.
Marcelo Nervi.
Secretario General.
Ricardo Berros.
Secretario Adjunto.
Héctor Roncallo.
Vocal Docente
Celia O. Martín.
Secretaria de Nivel Primario.
15 de febrero de 2010
14 de febrero de 2010
Para Gabriel Savini...
¿qué recomendaciones haría el señor Secretario de Empresas Públicas y Control de Gestión a su señor gobernador Miguel Sáiz, tan afecto a la chicana barata?
Le recomendamos que use las mismas palabras que usó días atrás, o sea:
“Parece ser que hay ciertos sectores de la sociedad de Río Negro, que no quieren debatir, no les interesa debatir o no les conviene que la sociedad de Río Negro debata o cuestione ciertos privilegios. "De eso no se habla" parece ser la mas autoritaria de las afirmaciones de estos sectores”.
“Nosotros creemos que en una sociedad democrática y progresista se puede hablar y discutir de todo, sin tapujos, sin prejuicios, siempre que se haga en el marco de las instituciones, como por ejemplo en el marco de un debate constitucional.”
“Queremos un estado de derecho, claro, y definitivo. Bienvenido un debate, bienvenida la discusión en democracia de todos y cada uno de los temas que nos afectan todos los días. No hay discusiones estériles, algunos creen que no hay nada que discutir, algunos prefieren que todo siga igual, queremos debatir, tenemos muchas cosas para mejorar.”
"Parece que hay intereses de los que no se puede ni hablar", dijo Savini en respuesta a la CTA
Viedma (ADN).- Gabriel Savini integrante del grupo “Residencia” y secretario de Empresas Públicas y Control de Gestión, respondió recientes declaraciones formuladas por el dirigente docente e integrante de la CTA Rio Negro Luis Giannini acerca de la reforma constitucional. “Parece ser que hay ciertos sectores de la sociedad de Río Negro, que no quieren debatir, no les interesa debatir o no les conviene que la sociedad de Río Negro debata o cuestione ciertos privilegios. "De eso no se habla" parece ser la mas autoritaria de las afirmaciones de estos sectores”, afirmó Savini.
Agregó “Nosotros creemos que en una sociedad democrática y progresista se puede hablar y discutir de todo, sin tapujos, sin prejuicios, siempre que se haga en el marco de las instituciones, como por ejemplo en el marco de un debate constitucional. Los derechos, todos los derechos son relativos, no son absolutos respecto a otros derechos. Para el sindicalismo docente, el derecho a huelga no sólo se convirtió en un derecho absoluto sino en un derecho exclusivo con el cual ponen todos los años a los chicos de rehenes.”
El funcionario provincial agregó que “No proponemos ninguna supresión, proponemos el debate de una interpretación constitucional del derecho a huelga frente a los derechos superiores del niño. Personalmente creo conforme la Declaración de los Derechos del Niño (Art. 2do y 7mo) que debe tenerse en consideración fundamental la atención superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación.”
Añadió “No creemos en la supresión de derechos, sí creemos en la regulación de los derechos y una interpretación con límites para que no sirva para atropellar a los demás. Que ningún sector de la sociedad se imponga sobre otro, presione a unos bajo a amenazas sobre un sector.”
Finalmente Savini expresó “Queremos un estado de derecho, claro, y definitivo. Bienvenido un debate, bienvenida la discusión en democracia de todos y cada uno de los temas que nos afectan todos los días. No hay discusiones estériles, algunos creen que no hay nada que discutir, algunos prefieren que todo siga igual, queremos debatir, tenemos muchas cosas para mejorar.”
Fuente: ADN
***********************************************
Nos preguntamos:
1- ¿Quién es Gabriel Savini?
2- ¿Qué actividad realiza la Secretario de Empresas Públicas y Control de Gestión?
3- Cuando Savini dice: "...Parece ser que hay ciertos sectores de la sociedad de Río Negro, que no quieren debatir, no les interesa debatir o no les conviene que la sociedad de Río Negro debata o cuestione ciertos privilegios. "De eso no se habla" parece ser la mas autoritaria de las afirmaciones de estos sectores...”, se refiere a los privilegios del ex diputado nacional "Cacho" Cuevas (4200 $), del legislador Daniel "desaparecido en acción" Sartor, o habla por hablar?
4- ¿Supone el señor secretario que no sabemos qué se traen bajo el poncho? ¿Qué sentido tiene discutir en este momento el derecho a huelga? ¿No está garantizado este derecho por la Constitución Nacional? ¿No se han hartado de descontarnos cada vez que se les antojó? Tal vez pueda ahorrarle tan pesado y bien remunerado trabajo a los convencionales (si es que tienen ganas de gastar un poco más de dinero en cortinas de humo) con este artículo:
"...Art. 44 bis: El derecho de huelga puede prohibirse absolutamente y proceder al descuento de los días no trabajados (aplicando los intereses correspondientes) en los siguientes casos:
a) Si el gobierno provincial dispone la ilegalidad de la medida,
b) Si el gobierno se siente amenazado por lxs docentes,
c) Si pierde Boca,
d) Si empata Boca,
e) Si pierde Boca o
f) Si Boca no juega
g) Si el o la docente son afiliados a la UnTER...”
6- Nosotrxs queremos discutir, lo que pasa es que vuestra agenda (no me refiero al grupo agenda, sabemos que Ud. es de la muchachada de la residencia (son unos locos para los nombres, eh!!)) está siemppre ocupada con viajes con viáticos de funcionario, campañas electorales y "reuniones".
Le podríamos dejar una lista muuuuuuuuuuuuuy larga de cuestiones a discutir, pero la verdad, no creemos que esa sea su intención verdadera...
¿O tal vez le interese la confrontación para candidatearse a convencional para reformar la constitución (otra cortina de humo para llegar al 2011)?
12 de febrero de 2010
2das. Jornadas “Hacia nuevas formas de inclusión” – Febrero 2010. SAO.
Instituto de Formación Docente Continua
Postitulo de Especialización en Necesidades Educativas Especiales
SAN ANTONIO OESTE – RIO NEGRO
Agenda 2das. Jornadas “Hacia nuevas formas de inclusión” – Febrero 2010
Jueves 18 de Febrero – Centro Municipal de Cultura – Victoria 246
9:00 Hs. | Recepción y Acreditación de los participantes |
10:00 Hs. | Acto de Apertura y Presentación de Especialistas |
11:00 Hs. | Conferencia - Lic. Andrea S. Aznar - Lic. Diego González Castañón. Fundación ITINERIS “Mecanismos de exclusión y procesos de inclusión” |
12:30 Hs. | Debate |
13:30 Hs. | RECESO |
16:30 Hs. | Presentación Reporte Investigación Postítulo – Mg. Mónica Castilla |
17:30 Hs. | Conferencia Dr. Carlos Skliar “Generando espacios escolares y no escolares de inclusión” |
19:00 Hs. | Debate y Cierre |
Viernes 19 de Febrero – Instituto de Formación Docente Continua – Alemandri e Islas Malvinas
9:00 Hs. | Talleres con Padres y ONG coordinados por Fundación ITINERIS. Espacio de Socialización de experiencias educativas de docentes especialistas en NEE coordinado por Dr. Carlos Skliar. |
12:00 Hs. | Debate |
13:00 Hs. | RECESO |
15:00 Hs. | Espacio de Socialización de experiencias educativas de docentes especialistas en NEE. |
17: 00 Hs. | Debate – Cierre con la participación de Especialistas. |
18:00 HS. | RECESO |
19:30 Hs. | Acto Colación de Egresados Postitulo de Especialización en NEE. Centro Municipal de Cultura. |
.
11 de febrero de 2010
Tituló Página 12: "Un paréntesis en la negociación"
Los gremios y el Gobierno acordaron pasar la preparatoria de la paritaria nacional docente a un cuarto intermedio hasta hoy a la tarde, al no llegar a un acuerdo sobre el aumento del piso salarial para los cargos testigos de todo el país. Hasta ahora, sólo dos provincias cerraron el debate y algunas iniciaron las negociaciones: el resto del país –incluido Buenos Aires y la Capital Federal– está a la espera del resultado de las reuniones nacionales.
Al encuentro con los funcionarios nacionales asistieron el mismo representante de los sindicatos docentes de Ctera, AMET, Sadop, UDA y CEA. Ambas partes evitaron confrontar por los medios y resolvieron volver a encontrarse hoy.
La secretaria general de Ctera, Stella Maldonado, confirmó la falta de avances. “Todavía estamos discutiendo el incremento del incentivo docente, la situación de la provincia de Río Negro y, por supuesto, la cuestión salarial”. Sin embargo, se mostró confiada en el avance del debate “apenas haya alguna propuesta firme sobre la cual se pueda discutir”.
Maldonado se refirió también al buen ambiente que hubo en la reunión, en contraposición al primer encuentro de la Comisión Técnica Salarial de fines de enero, cuando el ministro Alberto Sileoni afirmó que el reclamo de los gremios era “un disparate”. “El Ministerio reconoció que la demanda no es disparatada en términos de lo que debería ser el salario de un docente, sino que hay dificultades económicas para alcanzar este monto”, expresó la sindicalista.
Voceros del Ministerio de Educación coincidieron que este encuentro “fue distinto” al anterior y subrayaron la “vocación y buena voluntad” de la cartera educativa para darles continuidad a las discusiones, más allá de que persistan diferencias. También prometieron realizar “reuniones periódicas” hasta que se termine cerrando la discusión con los gremios.
El resultado de este acuerdo es considerado clave por varias provincias, que esperan una pauta clara sobre la cual negociar los respectivos aumentos. El dato cobra fuerza si se tiene en cuenta que hasta ahora sólo dos de ellas –Catamarca y La Rioja– acordaron en tiempo y forma el comienzo de clases, mientras que algunas otras (San Juan, Mendoza, Córdoba, Tucumán y Corrientes) ya iniciaron las discusiones.
Los demás distritos, incluidas la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, esperan el cierre del acuerdo nacional. El director general de Escuelas bonaerense, Mario Oporto, pidió a los docentes no “hablar mucho antes” de la reunión paritaria porque se corre el riesgo de “empeorar” la negociación. El funcionario explicó que la provincia esperará el cierre de estas discusiones “para recién después comenzará a hablar de números con los dirigentes gremiales”.
Esteban Bullrich, por su parte, advirtió que la gestión de Macri no está en condiciones de conceder el aumento reclamado por los gremios. “El 27 por ciento que piden es elevado y la ciudad definitivamente no puede pagarlo”, dijo Bullrich.
Fuente: Página 12
Tituló Clarín: "Los gremios docentes rechazan un aumento salarial del 19 %"
"Rechazamos la propuesta por insuficiente. No estamos en condiciones de aceptarla. Bastante buena voluntad pusimos al acceder al pago en dos tramos", dijo a Clarín, la titular de CTERA, Stella Maldonado, al término del encuentro. La dirigente anticipó que el mayor gremio docente del país ya está en "estado de alerta".
CTERA, UDA, AMET, los privados de SADOP y CEA, los cinco sindicatos de representación nacional que integran las paritarias -que deberán concluir en el Ministerio de Trabajo-, y que participan de estas instancias de negociación, pidieron arrancar marzo con un mínimo de $ 1.800 para llevarlo a $ 1.900 en julio lo que representaría un 27% de aumento con el piso anterior. Frente a este reclamo, esta vez, el "no" se escuchó del otro lado de la mesa.
El ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni, que lidera esta etapa de las conversaciones dijo que lo que piden los maestros es "inalcanzable" para el gobierno nacional y para los estados provinciales. "Nos comprometemos a seguir revisando los números, a realizar una nueva propuesta y a volver a convocar a los sindicatos", dijo el funcionario.
Aunque ya preocupa este descontento docente, ayer el Gobierno concedió uno de los más fuertes reclamos de los gremios. Se acordó elevar de $ 110 a $ 165 la suma que perciben todos los docentes por el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
En este contexto de incertidumbre -en el que sólo Catamarca y La Rioja lograron acuerdos de aumentos salariales-, el resto de las provincias está a la espera del resultado de la paritaria nacional para comenzar sus propias negociaciones. Provincia y Ciudad de Buenos Aires son las dos jurisdicciones que siguen más de cerca esta discusión a nivel nacional.
Muy cauteloso el director de Educación bonaerense, Mario Oporto, ayer sostuvo que todavía están a tiempo: "No abriremos la paritaria provincial hasta tanto no se avance con el tema salarial en las reuniones nacionales. Puede haber dificultades pero van a tener un cierre". Acerca del porcentaje de incremento que piden los gremios, Oporto prefirió no opinar. "La oferta del Estado debe ser sustentable en el tiempo", indicó.
Desde la ciudad de Buenos Aires, el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, advirtió que la gestión de Mauricio Macri no está en condiciones de conceder un aumento del 27%. "Es muy elevado lo que piden y definitivamente la Ciudad no puede pagarlo", dijo quien también llamó a "esperar" la definición nacional.
Consultado acerca de la urgencia que manifestaron las provincias y los gremios sobre el acuerdo, Sileoni recordó que "en 2009 empezamos el 23 de febrero y este año queremos cerrar las reuniones en los próximos días". Para el funcionario, "la idea es ir al Ministerio de Trabajo a refrendar el acuerdo que se alcance".
Fuente: Clarín
9 de febrero de 2010
Traslados de Nivel Inicial y Primario
Elevo adjunto para conocimiento y difusión las Resoluciones 155/10 de traslados definitivos correspondientes al NIVEL PRIMARIO y 156/10 de traslados definitivos correspondientes al NIVEL INICIAL.
Solicitando la más amplia difusión, saluda fraternalmente.
Héctor Roncallo - Vocal gremial Docente en el CPE
Viedma , 8 de febrero de 2010.
155/10 NIVEL PRIMARIO
156/10 NIVEL INICIAL.
.
5 de febrero de 2010
Banco Central...
En una mesa de discusión, a todxs se nos presentó la siguiente pregunta:
Si al FMI siempre les pareció bien prestarle plata a los milicos y a los neoliberales para después cobrarnos intereses usurarios, hambrear, negrear, cobrar, cobrar y cobrar...
Nos preguntamos...
¿Es malo para lxs argentinxs o para el mismísimo FMI?
.
31 de enero de 2010
La primera reunión de la paritaria nacional
Estos son los sindicatos docentes que acuden a la reunión paritaria:
CTERA (Confederacion de Trabajadores de la Educación de la Republica Argentina)
SADOP (Sindicato Argentino de Docentes privados)
AMET (Asociacion del Magisterio de Enseñanza Tecnica)
UDA (Unión Docentes Argentinos)
CEA (Confederación de Educadores Argentinos)
Los gremios reclamaron:
1. Mantener el FONID en 165 $;
2. La incorporación de Rio Negro al Fondo de Compensación Salarial y,
3. Un salario mínimo docente para el cargo testigo de 1900 $.
Bajar copia del acta.
Para pensar...
¿Qué diferencia existe entre el punto 2 de esta acta y el punto 3 de las resoluciones del 84º congreso extraordinario de CTERA del 27 de febrero de 2009? ¿O entre el mencionado punto 2 y las políticas gremiales para el 2010 de muchas provincias argentinas, incluyendo a la poderosa Buenos Aires?
.
28 de enero de 2010
Habla el ministro
Cuestionario.
1- ¿Qué es un "inicio de clases normal"?
2- ¿ Cuál es el esfuerzo que están haciendo desde el gobierno/ministerio? (Porque la plata para escuelas e insumos, no la están poniendo de las arcas provinciales).
3- "...Peleando un salario promedio que le permita al docente vivir..." ¿Es broma? Dicen lxs abogadxs: A confesión de parte, relevo de pruebas. Si el mismo ministro reconoce que el actual sueldo no nos permite vivir ¿QUÉ HACE PARA SOLUCIONARLO?
4- "...Trabajando 4 horas por día..." ¿Es insultante, extemporáneo, un golpe bajo o desconocimiento? ¿Y la preparación de las clases, y el material, y la selección de lecturas, y los trabajos prácticos, y la tarea, y las planificaciones diarias, mensuales y anuales, y la corrección de todo lo anterior, y las reuniones a contraturno, ylos boletines, y...? 4 horas... já!
5- ¿Vale la pena despiojar un poco...? 6 millones en licencias... Obviamente está contabilizando las adscripciones de la legión de adherentes y correligionarixs que se matan a codazos en las oficinas del consejo, del consejito y tantos otros lugares.... Agreguemos las adcripciones docentes trabajando en los municipios, en otros poderes, en otras dependencias del ejecutivo, y según algunos comentarios, hasta en la casa de la provincia en capital federal... (¿A cacho cuevas le pagan con horas docentes como a tantos otros, o consiguieron fondos del bid?) Seguramente habrá que agregarle las licencias de compañeras y compañeros que con todo derecho la pidieron, pero no se olvide el ministro qué tipo de trabajo realizamos y por qué razones son las licencias... Tal vez pueda leer los primeros documentos emitidos por el departamento de salud en la escuela de nuestro sindicato... También le recomendamos “Chicos en banda” de Silvia Duschatzky y Cristina Corea. No cuesta mucho, y tal vez le recuerde un poco en qué situación está la docencia hoy día (No vale la chicanita de decir que el libro se hizo sobre una experiencia cordobesa; lo sabemos, pero los que ponen el cuerpo, y a los que el cuerpo se les enferma, es a lxs docentes, sean cordobeses, rionegrinos o neuquinos...)
6- ¿Hay dinero? Nosotrxs decimos y sabemos que el gobierno tiene dinero, lo que pasa es que lo administra con la discrecionalidad de los tiempos politiqueros (no confundir con política), y así muchachos... no vamos a llegar lejos... Si pensaran realmente en la provincia en vez de las próximas candidaturas, las cosas serían distintas... Política educativa se le dice...
En fin...
27 de enero de 2010
Sobre Documento Revisión Diseño Nivel Primario
Enviamos en archivo adjunto el documento que será de tratamiento en las jornadas institucionales del 03, 04 y 05 de febrero, en el nivel primario, y que fuese trabajado con las autoridades de la Dirección de Gestión Curricular del Ministerio de Educación.
El día lunes procedimos al envío de ejemplares impresos a las seccionales, para SER DISTRIBUIDOS en cada una de las escuelas del nivel de su área de cobertura. Además se envió digitalizado para ser reenviado a todos los contactos del nivel.
Una amplia difusión garantizará un conocimiento profundo del tema y un debate enriquecedor para la revisión del diseño curricular vigente en todas las escuelas del nivel primario de la provincia.
Saludamos fraternalmente.
Flavio Bell
Vocal Titular
Olga Martín
Secretaria de Nivel Primario
Un.T.E.R. Central
Links de descarga
Tapa
Índice
Revisión
.
CONCURSO PARA CARGOS DIRECTIVOS
Anexo
23 de enero de 2010
Revisión del Diseño Curricular de Nivel Primario
Cros./ras. :
Enviamos en archivo adjunto, un documento síntesis de lo trabajado con la Dirección de Gestión Curricular sobre la revisión del Diseño Curricular de Nivel Primario, y que explicita los seis ejes que serán objeto de discusión en las jornadas institucionales pautadas a tal fin. Además contiene una apreciación de la Conducción Central respecto de las declaraciones del Ministro de Educación César Barbeito efectuadas en la fecha.
Esperando se dé difusión al mismo, saludamos fraternalmente.
Celia Olga Martín Marcelo Nervi
Secretaria de Nivel Primario Secretario General
Un.TE.R. Central Un.T.E.R. Central
.
TRASLADOS DEFINITIVOS DE NIVEL SECUNDARIO
21 de enero de 2010
Aumento y retroactivo para 3.000 jubilados docentes
Con esta especie de indemnización, los pasivos que reciben sueldo mínimo conseguirán hacerse de por lo menos unos $ 15.000, aunque no se precisó de qué forma se pagaría. Por su parte, el ingreso promedio quedará fijado de aquí en adelante en $ 5.435,92 más el adicional conocido como "Zona Austral".
Las nuevas liquidaciones están siendo practicadas por la Anses, tras aceptar un reclamo formulado por el Consejo Provincial de la Función Pública y la Unter. Ambos pugnaron por el reconocimiento de una "movilidad" sobre la totalidad de sus remuneraciones y no sólo respecto del haber mensual, como se pagaba.
El planteo está relacionado con que había una inequidad, dado que la Anses utilizaba como concepto de incremento un Índice Salarial Docente fijado en 3,88 sin reconocer a la Zona Desfavorable.
La Gerencia de Asuntos Jurídicos advirtió en junio pasado que debía enmendarse la situación entendiendo que ese adicional de Zona Desfavorable "fue percibido por el beneficiario en actividad, habiéndose efectuado en ese lapso los aportes y contribuciones correspondientes" en el marco de la normativa vigente para Río Negro que la Anses aceptó en la transferencia de la entonces Caja de Previsión Social. Así, se tomó como parámetro el nivel salarial de marzo de 1996.
El titular del Consejo, Carlos Oliva, reveló ayer a "Río Negro" que a partir de las instrucciones efectuadas por la Gerencia de Asuntos Jurídicos se cambiaron los programas informáticos de la Anses. Estas, cuando tenían que hacer las liquidaciones automáticas de los docentes rionegrinos "separaba" el aumento del haber sin extenderlo a la Zona Desfavorable. "En cambio ahora conseguimos que todo quede involucrado en un solo valor", comentó.
El funcionario recordó que "cuando se aplicó el coeficiente sobre el sueldo de marzo de 1996 no estaban unificados los conceptos y por ende se ponderó erróneamente exclusivamente sobre el ingreso mensual".
El ejemplo en poder de Función Pública es que un sueldo mínimo de $ 1.000 al momento de la transferencia se le adicionaban 400 por condiciones desfavorables llegando a un total de 1.400, y debía agregársele otro adicional por Zona Austral. Hasta marzo de 2009, esos ingresos tuvieron el incremento general otorgado por la Anses, trepando en consecuencia a 2.282,34 más Zona Austral. Con la aplicación del índice se pasó a 4.282,80 (más Zona Austral) recalando con el retroactivo en 3.883, el aumento del 24%, y en definitiva; totalizando los $ 5.435,92 con el embolso de la Zona Austral.
Oliva calificó de "positiva y beneficiosa" esta decisión adoptada por el ente previsional porque "no sólo le actualiza el haber sino que le da la tranquilidad al pasivo respecto de que su beneficio previsional se irá incrementando en el futuro con subas que se le otorguen a los activos".
Fuente: Río Negro