4 de abril de 2008

A un año del asesinato del compañero Fuentealba,
seguimos con más vida que nunca

Nos llena de indignación y bronca tener que marcar el calendario docente con la muerte de un compañero en la calle. En ese lugar, en la calle, donde nos hemos encontrado tantos años las y las trabajadoras defendiendo el salario, protestando contra el hambre, la desocupación, y el desmantelamiento del estado. En las aulas hemos vivido a diario junto a los alumnos las consecuencias nefastas del modelo de exclusión en el que nos encontramos.

Ha pasado un año del asesinato del profesor de física y química, Carlos Fuentealba. Luchamos por ver caer a los responsables políticos, que tienen aún las manos manchadas con la sangre de un trabajador. Para que nunca más un trabajador tenga que dar su vida en la calle por defender la dignidad de su pueblo. Un pueblo que aún espera que sus habitantes coman todos los días su pan. Basta de esperar. Es hora de exigir con todas nuestras fuerzas, con toda nuestra unidad, Juicio y Castigo.

Porque que esa muerte no pudo callar a los compañeros de Carlos Fuentealba, y no nos puede callar hoy; por el contrario, nos impulsa a seguir luchando por una vida digna para todos y todas.

La Unión de Trabajadores de la educación de Río Negro, marchará hoy viernes en Neuquén y también en nuestra ciudad. Porque la lucha de Fuentealba es la misma que estamos dando hoy los docentes en Río Negro y es la que se va profundizando en la Argentina: Es la lucha por una verdadera distribución de la riqueza, en beneficio del conjunto de trabajadores y trabajadoras; una distribución de la riqueza que nos transforme en una sociedad justa y solidaria.

Viedma, 04 de Abril de 2008








Paolo ETCHEPAREBORDA
Secretario General
UnTER Viedma

2 de abril de 2008

A un año del asesinato de Carlos Fuentealba

VIERNES 4 DE ABRIL

ACTO EN PLAZA SAN MARTÍN

10:30 Hs.

A UN AÑO DEL ASESINATO DEL MAESTRO
CARLOS FUENTEALBA


POR
JUSTICIA, DIGNIDAD Y TRABAJO

CONVOCAN
ATE (Asociación de Trabajadores del Estado)
UnTER (Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro)
ADUNC (Asociación de Docentes de la UNCo)
DEMO (Democracia Estudiantil Movilizada)
CAI (Consejo Asesor Indígena)
vecinas, vecinos y otras organizaciones sociales.



PROGRAMA DE ACTIVIDADES

JUEVES 3 DE ABRIL

14 Hs.: Comienzo de ACAMPE en Plaza San Martín

18 Hs.: CURZA. Inauguración del AULA MAESTRO FUENTEALBA

19 Hs.: Actividades artísticas y culturales en Plaza San Martín

  • Proyección de videos
  • Bandas musicales en vivo
  • Olla Popular
  • Vigilia en la plaza


VIERNES 4 DE ABRIL

10.30 Hs.: Acto en Plaza San Martín a un año del asesinato del compañero Carlos Fuentealba.

¿Qué pasa en el CENS 17?

Anoche (19:00 Hs. 01-04-08) los alumnos, las alumnas y docentes del CENS Nº 17 del barrio Ceferino (1016) decidieron cortar la calle Guatemala para reclamar bancos y sillas (SIC). Es imposible el dictado de clases si no se cuenta con el mobiliario básico e indispensable.

A eso, independientemente de lo que destacan los medios locales, se suma que:
  • No hay bibliotecario/a.
  • No hay bibliografía acorde a una escuela que posee tres modalidades.
  • Hay tres preceptores para más de 400 alumnos y alumnas.
  • No hay guardería.
  • Se necesita una sala de informática equipada y en condiciones con un/a responsable a cargo, así como la conexión a internet. Esta es una de las únicas escuelas en Viedma que no cuenta con dicho equipamiento.

¿Habrá que esperar mucho más?




Image Hosted by ImageShack.us

1 de abril de 2008

El gobierno provincial intenta embarrar la cancha

El Consejo Directivo de la Un.T.E.R descalifica categóricamente el perverso accionar del Gobierno Provincial que pretende embarrar la cancha en la discusión salarial instalando arteramente las licencias docentes a través de operaciones de Prensa.

Dejar entrever que la falta de presupuesto educativo se debe a las licencias por enfermedad de los trabajadores, es tan retrogrado como las políticas de ajuste de los "90" a las que se aferró el gobierno Radical de Río Negro. Máxime cuando no existe en la provincia un sistema de salud que atienda al conjunto de la población y por ende a los trabajadores del Estado.

Los datos suministrados por Francisco Buzzo, al igual que en otras ocasiones son tergiversados, cayendo nuevamente en una clara manipulación pública de la información.

No obstante, de las estadísticas publicadas por el Director General del Departamento de Salud se desprenden guarismos lógicos como:

-que el mayor porcentaje de licencias se encuentra en docentes entre 6 y 10 años de antigüedad, eso se debe a que en esa franja, se concentran la mayor cantidad de embarazos, por la simple razón de que estamos hablando de una población mayoritariamente femenina de entre 25 y 35 años de edad.

- Mayor porcentaje de licencias por "embarazo de alto riesgo", los esfuerzos a los que se expone una mujer embarazada en una escuela son mayores a otras actividades, en especial las maestras que se encuentran a cargo de salas de jardín de infantes o los primeros grados de la escuela primaria, o profesores de educación física.

- Dentro de las afecciones por las que los docentes toman más licencias muchas se deben a enfermedades provocadas por las condiciones laborales: dolores de espalda, alteraciones de la voz, etc. Es importante tener en cuenta que las escuelas y los docentes son claves para controlar la propagación de enfermedades. Un maestro de escuela primaria se encuentra todos los días con 30 alumnos y un profesor de secundaria puede superar los 100 alumnos.

Un dato no menor es que el 80 % de las/os trabajadores docentes son mujeres y más del 50%, de ellas, son sostén de familia y en la mayoría de los casos madres.

Elementos a tener en cuenta:

* El gobierno, desde hace años, no ha cumplido con la responsabilidad legal de realizar los exámenes preocupacionales, recién en el año 2007 los realizó parcialmente a exigencia del sindicato docente.

* No se hacen los controles periódicos de salud establecidos por ley.

* No hay certezas de la campaña de vacunación antigripal para el ciclo lectivo 2008.

* Miente Barbeito cuando ubica las licencias docentes provinciales por encima de la media nacional. El porcentaje de licencias docente está bajo la media en el ámbito provincial. Cree el Dr Francisco Buzzo que los certificados otorgados por sus colegas son ilegales?

La Un.T.E.R ratifica su definición política de debatir seriamente esta temática en función de la prevención de enfermedades de alumnos y docentes que debe traducirse en condiciones dignas de enseñar y aprender.


30 de marzo de 2008.




Pedro Bichara
Secretario de Prensa


Marcelo Nervi
Secretario General

Un.T.E.R Central

31 de marzo de 2008

Solicitada del día domingo 30-03. Diario "Río Negro"

Image Hosted by ImageShack.us


Cliquear la imagen y luego ir a "download original size (291 Kb)"
para descargar la imagen y leer el texto de la solicitada


Rehenes de Monsanto (Por Raul Montenegro)

Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías. Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero. Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto civilizado de Buenos Aires. Qué duro es ver las cacerolas renegridas y sin tierra de los campesinos de Santiago del Estero. Qué duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano.
Qué duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita. Qué duro es ver la furia ruralista al amparo de reyes sojeros como el Grupo Grobocopatel. Qué duro es ver el rostro reseco de Doña Juana expulsada, de doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo la soja. Qué duro es ver que se cortan las rutas para que China y Europa no dejen de tener soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus agroquímicos. Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y con el corazón desierto y sin bosques, que nadie habló en nombre de los indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte.
Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos que nadie habló en nombre de los campesinos echados a topadora limpia, a bastonazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de BASF y las palas mecánicas con aire acondicionado. Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas. Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos sólo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales.
Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1200 años, y que la soja los romperá en mucho menos tiempo. Qué duro es recordar que el 80% de los bosques nativos ya fue destrozado, y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos diversificados. Qué duro es observar cómo se extingue el campesino que convivía con el monte, y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte. Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena.
Qué duro es saber que miles de argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja. Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños, adolescentes y adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis porque el estado no hace estudios epidemiológicos.
Qué duro es saber que los bosques y ambientes nativos se desmoronan, que las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas por cultivos, y que Argentina está exportando su genocidio sojero a la Amazonia Boliviana. Qué duro es comprobar que las cacerolas relucientes son más fáciles de sacar que las topadoras y el monocultivo. Qué duro es comprobar que en nombre de las exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de generaciones de argentinos que todavía no nacieron. Qué duro es ver las imágenes por televisión, los piquetes y las cacerolas mientras las almas sin tierra de los campesinos y los indígenas no tienen imágenes, ni piquetes, ni cacerolas que los defiendan.
Qué duro es comprobar que estas reflexiones escritas a medianoche solo circularán en la casi clandestinidad mientras Monsanto gira sus divisas a Estados Unidos, mientras las topadoras desmontan miles de hectáreas en nuestro Chaco semiárido para que rápidamente tengamos 19 millones de hectáreas plantadas con soja, y mientras miles de niños argentinos duermen sin saber que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo bosques que fabricaban suelo y conservaban agua. Muy cerca de ellos, las cacerolas abolladas vuelven a la cocina.


Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo
Presidente de FUNAM
Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia).
Profesor Titular de Biología Evolutiva,
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Comunicados de prensa del CLXVIII Congreso de la UnTER. Catriel, 28 de marzo de 2008

A un año del asesinato del compañero Carlos Fuentealba

El CCLXVIII congreso de la UnTER sesiona bajo el nombre del compañero Carlos Fuentealba asesinado por defender el derecho a enseñar y aprender en condiciones dignas en la provincia de Neuquén.
A un año de que un personero del poder fusilara pública e impunemente a Carlos Fuentealba los trabajadores y trabajadoras de la educación de Río Negro, reunidos en Congreso, hacen suyo el pedido de Juicio y Castigo a los responsables políticos e ideológicos y renueva su compromiso de acompañar cada una de las acciones que se promuevan desde ATEN; plenamente convencidos que el derecho a la vida jamás puede estar sumido al derecho a la propiedad privada, porque no hay mayor homenaje que continuar la lucha por la verdad, si nos proponemos construir una sociedad justa, digna y solidaria.


Repudio al accionar político del Gobierno

El CCLXVIII de la UnTER repudia el accionar político del Gobierno Provincial quien en un acto de irresponsabilidad manifiesta modificó la propuesta salarial aceptada por los docentes, reactivando el conflicto educativo y poniendo en riesgo el normal desarrollo del Ciclo Lectivo. El gobierno de Miguel Saiz no sólo burla al sector docente sino a toda la comunidad educativa que esperaba con mucha expectativa la resolución del conflicto, después del gesto del Congreso de la UnTER que suspendió la medida de fuerza priorizando el diálogo.
Lejos de encontrarse abocados a solucionar las múltiples deficiencias edilicias y de otras problemáticas denunciadas constantemente por padres y madres en la provincia, los vocales gubernamentales del CPE se ausentan inexplicablemente de su lugar de trabajo. Tal es así, que la señora Amira Nataine se encuentra, desde hace un tiempo, en Bariloche donde su partido político atraviesa un proceso electoral. Los docentes nos preguntamos ¿aplicará el gobierno, en esta situación, su tan promocionada premisa: día no trabajado día no pagado?
Denunciamos, una vez más, el vaciamiento del cuerpo colegiado evidenciado en su máxima expresión por el accionar de su Presidente natural: el Ministro Cesar Barbeito quien hace más de un año no concurre a las sesiones del Consejo Provincial de Educación; mientras paralelamente emite resoluciones unilaterales que generalmente corresponden a compromisos políticos y no a garantizar el funcionamiento del Sistema Educativo.

Posicionamiento de la UnTER

El CCLXVIII de la UnTER ratifica su definición política, enmarcada en la CTERA y la CTA, sobre la distribución equitativa de la riqueza.
Asimismo expresa su posicionamiento favorable, a las retenciones como mecanismo redistributivo, en contraposición de las extraordinarias ganancias de los sectores concentrados, representados por la Sociedad Rural y Confederación Rural Argentina.
Un párrafo aparte merece la sojización criminal que nos deparó el menemismo con consecuencias nefastas para el campo, provocando la desertificación de la tierra y contaminando las napas con utilización de semillas transgénicas y herbicidas (propiedad de la multinacional Monsanto), desplazando así el cultivo genuino del mercado interno, expulsando y sumiendo en la pobreza y desarraigo a miles de campesinos.
Es necesario que el Gobierno y la sociedad diferencien el reclamo y los intereses, realmente contrapuestos, que existen entre los pequeños productores y los grandes empresarios de la agroindustria. En ese sentido, como trabajadores, demandamos al Poder Ejecutivo Nacional promueva una instancia de diálogo para concertar políticas que protejan a los pequeños productores, a las familias agricultores y los trabajadores rurales. Poniendo en evidencia, de esta manera, a quienes intentan utilizar este conflicto en función de intereses sectoriales antipopulares.

Pedro Bichara, Secretario de Prensa

29 de marzo de 2008

¡¡¡Paro!!!

Va creciendo de a poquito, lentamente... como la bronca va creciendo... contra la prepotencia va creciendo, como un grito va creciendo...


El 4, el 9 y el 10...


¡¡¡PARO!!!

4 de abril - Jornada Nacional de Lucha contra la Impunidad

Cuadernillo de CTERA


Link

4 de abril - Jornada Nacional de Lucha contra la Impunidad

Por el juicio y castigo a los responsables materiales y políticos

del asesinato de Carlos Fuentealba.

Dando cumplimiento a la resuelto en el último Congreso Extraordinario de la CTERA, el Plenario de Secretarios Generales reunido el 26 de marzo en la sede de la Confederación resolvió la realización de una Jornada Nacional de lucha contra la impunidad y por el juicio y castigo a los responsables políticos y materiales del asesinato del compañero Carlos Fuentealba.

Dicha Jornada consistirá en suspender el desarrollo de las actividades curriculares habituales y la realización de:

Acto Central con delegaciones de todos los sindicatos de base de CTERA en Neuquén.

  • Clases alusivas en la escuela y con la comunidad educativa
  • Clases públicas en las plazas de las localidades
  • Radios abiertas con firma de petitorios pidiendo el juicio y castigo a los responsables del crimen de Carlos Fuentealba.
  • Pintura de murales colectivos.
  • Actos y marchas con la CTA y otras organizaciones
  • Otras actividades que se resuelvan en cada sindicato de base.


JUNTA EJECUTIVA DE CTERA

Resolución del Congreso de Catriel

Llevar adelante las 72 horas de paro suspendidas en el Congreso de I. Huergo en función de:

+ El no acortamiento de los plazos de la oferta salarial al primer semestre;

+ La interpretación gubernametal a partir de la cual los cargos de más de 1480 puntos obtienen un incremento a partir de los 200 $ del básico ya obtenidos en procesos paritarios anteriores, y no en función de aportes genuinos;

+ El miserable aumento a los/las docentes de jardines maternales, auxiliares docentes y vicedirectores, entre otros cargos;

+ La manifiesta intención del gobierno de descontar los días de paro.


Por eso:

Paro el 04 de Abril, concentración en Cipolletti y movilización a Neuquén.

Paro los días 09 y 10 de Abril, y movilización el 10 a la ciudad de Viedma.

27 de marzo de 2008

Contaminación del río

Para los interesados, cargamos en los documentos de la columna derecha, en la sección documentos, el "Manual de acción ciudadana contr la contaminación" de la organización ecologista Greenpeace.

26 de marzo de 2008

Frente al conflicto agropecuario

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) se manifiesta a favor de las retenciones como mecanismo redistributivo que captura una parte de las extraordinarias ganancias de los sectores concentrados del capital agropecuario, representados por la Sociedad Rural y CRA.

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) se manifiesta a favor de las retenciones como mecanismo redistributivo que captura una parte de las extraordinarias ganancias de los sectores concentrados del capital agropecuario, representados por la Sociedad Rural, CRA y grandes grupos inversores que hoy intervienen en el sector.

Además, sostiene que si bien es cierto que su no existencia implicaría valores más altos para la canasta alimentaria, haciéndola absolutamente inaccesible para la familia de los trabajadores, su sola presencia, sin la reconstrucción de organismos de regulación e intervención estatal, (como por ejemplo Junta de Granos, Junta de Carnes, etc.), limita sus efectos en materia redistributiva e impide frenar la suba de los alimentos.

La Central de los Trabajadores de la Argentina expresó su reclamo al Gobierno para que definiera políticas que protejan a los pequeños productores, a las familias agricultoras y a los trabajadores rurales. Este reclamo sigue siendo una asignatura pendiente más allá de la justicia de la aplicación de las retenciones. No se puede aplicar políticas uniformes para los que son desiguales. Es preciso aplicar retenciones segmentadas, diferenciando claramente a los distintos sujetos que intervienen en el sector.

La CTA viene reclamando desde la propuesta de la Paritaria Social una amplia convocatoria a los sectores populares para discutir y definir políticas de distribución de la riqueza y un nuevo modelo productivo para la ciudad y el campo que le ponga freno a la concentración económica y a la depredación de los recursos naturales.

Es imprescindible que desde el Gobierno se promueva una instancia de diálogo con las entidades representativas de los pequeños y medianos productores, (Federación Agraria Argentina- FAA, Movimiento Campesino de Santiago del Estero- MoCaSE, cooperativas de productores, y otras) para concertar políticas que puedan resolver sus problemáticas específicas, cerrándole el paso de este modo a quienes pretendan utilizar este conflicto en función de intereses sectoriales antipopulares.

La CTA rechaza terminantemente cualquier intento de desestabilización institucional.

Pedro Wasiejko
secretario general adjunto

Pablo Micheli
secretario general adjunto

Hugo Yasky
secretario general

Adhesión a posicionamiento político del la Central de Trabajadores Argentinos de Río Negro.


El Consejo Directivo de la Un.T.E.R adhiere en todos sus términos al posicionamiento político expresado públicamente por la CTA Río Negro con respecto al conflicto planteado por empresarios de la agroindustria.
Asimismo ratifica la necesidad imperiosa de diferenciar los problemas e intereses, realmente contrapuestos, que existen entre los pequeños productores y los grandes empresarios del sector.
Por último renovamos nuestra lucha por la distribución equitativa de la riqueza. De nada sirve la recaudación del Estado sino se traduce en pleno derechos esenciales como Educación, Salud y Trabajo.
Miércoles 25 de marzo de 2008.
Marcelo Nervi, Secretario General.
Ricardo Berros, Secretario Adjunto.
Pascual Mosca, Secretario Gremial.
Pedro Bichara, Secretario de Prensa.

Comunicado de prensa de la CTA de Río Negro

La C.T.A. expresa su más enérgico REPUDIO a las manifestaciones de las clases "pitucas" que escudándose en el "apoyo al campo" en realidad expresan su rechazo al rumbo socioeconómico de estos últimos años fraguado al calor de las luchas populares.

Reconocemos que la política económica debe profundizarse en beneficio de los sectores más castigados por el neoliberalismo. Hemos manifestado con absoluta claridad nuestras críticas al gobierno, pero eso no significa que nos van a confundir los "cantos de sirenas" de los que "tienen la sartén por el mango y el mango también".
Ni siquiera se trata de 10 puntos más o menos de retención. Se trata de que los grupos más concentrados de la economía han mostrado sus garras. Están impulsando un golpe de Estado, a través de la inflación, del desabastecimiento, del enfrentamiento entre la sociedad con la connivencia de los idiotas útiles que históricamente le hacen el juego a la derecha.
También repudiamos la soberbia del gobierno y de la oposición, que niegan el diálogo y no quieren diferenciar los problemas e intereses, realmente contrapuestos, que existen entre los productores pequeños y los grandes empresarios de la agroindustria.

La sojización criminal que nos deparó el menemismo y muchos que todavía hoy participan del gobierno, fundadores de la exclusión para millones de trabajadores del campo, de la hiperconcentración y extranjerización de la propiedad de las tierras, de la expansión del veneno glifosato rociado sobre pueblos enteros, ha destruido el campo argentino. Se ha despoblado de campesinos que tuvieron que apiñarse en miles de asentamientos precarios en las grandes ciudades, se han arrasado bosques y selvas para imponer las 15 millones de hectáreas de soja y glifosato, que no dan de comer a nadie, que eliminaron millones de puestos de trabajo y que sólo producen comodities para que sus grandes beneficiarios hagan luego inversiones inmobiliarias, en un mercado fantasmal y sobrepreciado. El campo de Cargill, de Dreyfus, de los Born, de los Grobo, el de Expofrut y Patagonian Trade Fruit no es el campo argentino, no es el que nos da de comer ni sostiene el crecimiento de nadie. Es una cadena de valor de la inequidad y la injusticia. Es el crecimiento de la desigualdad. Lo más triste es que hoy la protesta que hacen los que no tuvieron otra opción que sembrar soja porque las políticas de los gobiernos anteriores y del actual los llevaron a esto, tiene como beneficiarios a los apropiadores del campo argentino que, además, participan del gobierno como Urquía y Grobocopatel.

Repudiamos las declaraciones del menemista Pablo Verani que ahora dice que las retenciones son confiscatorias. Sólo recordemos que él a los trabajadores estatales de la provincia les confiscó hasta el 30 % del sueldo durante 10 años y que enfrentó la lucha de los estatales con el BORA, la gendarmería y con las patotas radicales.

Por último expresamos nuestro apoyo a la lucha de los trabajadores estatales de Río Negro, nucleados en ATE, en esta jornada de paro donde exigen nada más y nada menos que el fin del trabajo en negro y semiesclavo en el Estado rionegrino, que reclaman por un salario justo y unas condiciones de trabajo que les permitan llegar a jubilarse sin perder la salud y la dignidad como personas.

Río Negro, 26 de Marzo de 2.008.-

Sec. de Comunicación: Oscar Muños

Sec. Gral. CTA Río Negro: Luis Giannini

Defendamos el río Negro...

Todos y todas estuvimos siguiendo las noticias sobre la planta de residuos cloacales y su salida de servicio...
¿Podemos dejar que el río se contamine?
¿Vamos a dejar que el río se contamine?

Grupos de vecinos y vecinas de la comarca se han estado reuniendo así como distintas organizaciones. Una primera actividad, además de compartir y discutir en las escuelas, es la junta de firmas para pedir la resolución de este problema.



Bajá desde aquí el formulario

Reflexiones sobre el problema del campo

Desde la consolidación del capitalismo en la Argentina, hacia fines del siglo XIX, comenzó el proceso de apropiación de la riqueza nacional por parte de los sectores oligárquicos vinculados a los monopolios extranjeros.

Este proceso que continúa en nuestros días, muestra hoy, como en tantas oportunidades, su peor cara: A pesar de obtener exorbitantes ganancias a partir de la política cambiaria del 3 a 1 sostenida desde el gobierno nacional, no están dispuestos a compartirlas en lo más mínimo.

Son estos grupos los mismos que destruyen la tierra en nuestro país, a sabiendas de que de la noche a la mañana pueden migrar hacia otros lugares dejando en ruinas los campos, condenando a muerte a las futuras generaciones de argentinos.

Sostenemos que la única forma de cambiar esta política económica es a partir de una distribución real de la riqueza que genera la tierra; poniendo limites sobre la propiedad, impidiendo la concentración terrateniente; y creando leyes que controlen que se va a producir, durante cuanto tiempo y de que modo.

Sin embargo, lamentamos que desde el Estado Nacional no exista claridad para diferenciar a los grandes terratenientes de los pequeños y medianos productores que sostienen el mayor peso impositivo a partir de las retenciones. Elemento principal para que la protesta del campo unifique a la oligarquía con los trabajadores del campo.

Finalmente queremos insistir en la necesidad de que el Gobierno Nacional comience con una verdadera redistribución de la riqueza, para que sea el pueblo argentino el beneficiado de las retenciones a la “Sociedad Rural”, y no las reservas del Banco Central.




Paolo ETCHEPAREBORDA

Secretario General

UnTER Viedma

23 de marzo de 2008

24 de marzo

Vínculos de interés:

Canciones

Del horror a la esperanza


Día nacional de la memoria, por la verdad y la justicia

Madres

Abuelas

Memoria abierta


Comisión por la memoria

Desaparecidos

24 de marzo

Recordamos el golpe.
Recordamos el horror.
Recordamos a quienes no están.
Recordamos, y además, no olvidamos...


El cine es una de las buenas formas de no olvidar...



La historia oficial



Made in argentina




Kamchatka

19 de marzo de 2008

Documento sobre el 24 de marzo - Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro

Agradecemos la difusión de este documento elaborado con motivo de recordarse los 32 años del golpe genocida del 24 de marzo de 1976.
Este documento fue elaborado por la comisión de Memoria el Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro, acordado por las organizaciones que lo componen: UnTER, CTA, Pastoral Social, Secretaría de extensión de la Facultad de Derecho y Ciencias Social-UNCo-Consejo del Discapacitado de Roca, Supervisión de Nivel Inicial de Roca, Programa del Voluntariado Universitario, Asociación de Juristas Argentinos, Unión de Empleados de Justicia de la Nación.

Adhieren además:
Centro de Derechos Humanos de Catriel
Red por la Identidad
APDH Ingeniero Jacobacci
Asociación Civil Otoño Uriarte
Comisión por la Memoria Viedma
Concejo Municipal de la Mujer de Viedma

Fue aprobado por unanimidad en el CCLXVI Congreso Extraordinario de UnTER y sugerido como material de trabajo en las escuelas y con la comunidad educativa.
Destacamos que agradecemos la respuesta inmediata obtenida a través de los Consejos Deliberantes de las ciudades de Viedma y Roca, donde se han aprobado los proyectos de imposición de nombres de calles, rindiendo homenaje a Detenidos/as Desaparecidos, Secuestrados /asy Asesinados/as de la región y que la voluntad manifestada de multiplicar esta propuesta en los municipios de Contralmirante Cordero e Ingeniero Huergo durante el transcurso de la semana.


Atentamente
María Inés Hernández
Prensa

Ana Calafat
Coordinadora
Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro


Bajar el documento desde este link

Informes de la Vocalía gremial

El compañero vocal gremial en el CPE, prof. Héctor Roncallo, desde hace años prepara y distribuye con regularidad una serie de Informes en los que envía información sobre las resoluciones que se aprueban.
En nuestra página publicaremos estos informes en cuanto nos lleguen para compartirlos con todos y todas los docentes, o pueden solicitarlos al compañero Héctor a su correo electrónico: roncallohector50@speedy.com.ar

-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-



INFORME Nº 11 –AÑO 2008-VOCALÍA GREMIAL DOCENTE EN EL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE RÍO NEGRO

A LOS COMPAÑEROS /AS: en el procedimiento de decisiones de a cargo de Presidencia y sesiones formales, les informo de las Normativas, de carácter General, definidas entre el 10 y 14 de Marzo de 2008, a saber:

A CARGO DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN:

RESOLUCIÓN Nº 490/08: CREA a partir de la presente resolución el CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA Nº 139, en la localidad de POMONA, ADOPTANDO en la presente el Plan de Estudios aprobado por Resolución Nº 235/08.


DEL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN:

RESOLUCIÓN Nº 510/08: CREA en la Escuela Primaria Nº 150 del Paraje Los Repollos, a partir de la presente Resolución, dos horas clase complementarias del Taller Intercultural para realizar tareas consensuadas con la Comunidad Originaria “Las Huaytecas”.

RESOLUCIÓN Nº 523/08: APRUEBA el Convenio celebrado entre la Municipalidad de Maquinchao y el Consejo Provincial de Educación para posibilitar el funcionamiento de la Residencia Escolar Femenina de Nivel Medio de Maquinchao, a partir del ciclo lectivo 2008 y determinar planta funcional.

RESOLUCIÓN Nº 533/08: AUTORIZA, en los términos de los artículos 13° y concordantes de la Resolución Nº 1963/96 del CPE, la transferencia de la administración, gestión y demás derechos y obligaciones inherentes a la titularidad del Colegio Primario con Anexo Nivel Inicial “SAN FRANCISCO DE SALES” (G-023) de Viedma, por parte de la INSTITUCION SALESIANA SAN FRANCISCO JAVIER – ASOCIACION CIVIL, a favor de la “ASOCIACIÓN EX - ALUMNOS DE DON BOSCO”, CUIT 30-63029172-7, entidad acreditada ante este Consejo, que cumple todos los requisitos exigidos en el régimen de autorización de funcionamiento para establecimientos educativos privados.

RESOLUCION Nº 561/08: APRUEBA la continuidad del “Programa de Acompañamiento al Alumno de Primer Año” como experiencia educativa para el Ciclo Escolar 2008 y ESTABLECE la extensión del Programa a Segundo Año. CREAR la figura de Referente Institucional para Segundo Año.

RESOLUCION Nº 581/08: DEJAR SIN EFECTO en todos sus términos la Resolución Nº 2135/07 por la que se rescindió convenio entre la Secretaría General de la Gobernación y el Consejo Provincial de Educación, en el marco de asistencia económica de este Organismo al Jardín Maternal y de Infantes “Chaucha y Palito”.

RESOLUCIÓN Nº 595/08: DECLARAR de interés educativo el curso: Enseñar y Aprender en el Contexto de Redes Colaborativas”, A REALIZARSE en las localidades de S. C. de Bariloche, G. Roca, Choele Choel, Sierra Colorada y Viedma.

RESOLUCIÓN Nº 596/08: DECLARAR de interés educativo el curso: “Plan de Estudios Combinado- Teoría y Práctica de la Tecnología Educativa”, A REALIZARSE en las localidades de S. C. de Bariloche, G. Roca, Choele Choel, Sierra Colorada y Viedma.

RESOLUCIÓN Nº 597/08: DECLARAR de interés educativo, el curso: “Multimedia en el Aula”, A REALIZARSE en las localidades de S. C. de Bariloche, G. Roca, Choele Choel, Sierra Colorada y Viedma.

RESOLUCIÓN Nº 598/08: DECLARAR de interés educativo la capacitación: Computación para Docentes: “Telemática”- “Ofimática”- “Módulo Integrador”, A REALIZARSE en las localidades de S. C. de Bariloche, G. Roca, Choele Choel, Sierra Colorada y Viedma.



Saluda fraternalmente - Héctor Roncallo – Vocal gremial Docente en el Consejo Provincial de Educación – MERN- VIEDMA, 18 de MARZO de 2008.

Visita la página de UnTER: www.unter.org.ar -legislación Educativa (Ordenamiento temático de Legislación educativa y general).

15 de marzo de 2008

Congreso de Ingeniero Huergo

El CCLXVII Congreso de la UnTER en la localidad de Ingeniero Huergo resolvió:


1- Aceptar la propuesta salarial con condiciones de acortar los plazos, al primer semestre y no descuentos a los días de paro.

2- Solicitar paritaria urgente.

3- Suspender el paro de 72 horas, la movilización a Cipolletti y el Congreso del día 26–03-08, medidas resueltas en el Congreso de Villa Regina, hasta que la conducción defina otro Congreso, luego de la paritaria.

14 de marzo de 2008

Ofrecimiento en la paritaria del 13-14/03 para analizar

Acta paritaria desde este link

Proyección salarial desde este link

Un paso al costado del estado rionegrino en el control de la educación: las supervisiones privadas.

La Escuela Paulo VI, de Viedma, es una escuela pública, gratuita, de gestión social que quiere continuar siendo parte del sistema educativo rionegrino y por tanto ser supervisada y participar, al igual que las demás escuelas públicas, en todas las instancias de capacitación, articulación y planificación de ese sistema. Por eso esta escuela manifiesta su rechazo a la decisión del Consejo de Educación, con la oposición del vocal gremial, de crear Supervisiones para las escuelas privadas rionegrinas. Deseamos que se revea esa norma (Res.94/08), y volvamos a ser supervisados por las mismas autoridades pedagógicas que el resto de las escuelas.

La escuela Paulo VI se suma así a los cuestionamientos que hicieron las escuelas de gestión social de la Fundación Gente Nueva de Bariloche.

Consideramos en primer lugar que esa decisión gubernamental violenta el espíritu y aún la propia letra de la Ley Orgánica de Educación que dice textualmente que “el seguimiento y control técnico pedagógico de la acción educativa es realizada por los supervisores de nivel y responsables del área de educación privada” (art. 105, ley 2444). Así se venía realizando en la provincia y todas las escuelas éramos supervisadas por la misma autoridad pedagógica según el nivel (inicial, primario, medio). Ahora se crean supervisiones de escuelas privadas, por zonas territoriales de la provincia, sin importar el nivel de las mismas. No creemos que esta nueva figura, con esas características, pueda implicar un acompañamiento efectivo a un sistema que necesita cada día más especialización.

Entendemos también que esa decisión fragmenta innecesariamente el sistema educativo, implica un desdibujamiento del rol del estado, y abre las puertas a la consolidación de un subsistema cada vez más aislado y cerrado

Por fin, lamentamos que la decisión de crear supervisiones privadas se realice a contramano de un largo camino de construcción común que algunas “escuelas públicas de gestión social gratuitas” (según la nueva denominación del Cap. VI de la Ley 2444), hemos venido transitando junto a escuelas de gestión estatal.

Escuela Paulo VI, primario y secundario

Por equipos directivos y docentes: Claudia Juncal y Mariel Radeland, Equipo directivo nivel primario, y Olga Busso y Cecilia Peña, Equipo directivo nivel secundario

Viedma, 15 de marzo de 2008