9 de septiembre de 2009
Día de la maestra y del maestro
Alfredo Leuco expresó una vez, que "no hay democracia más horizontal que la comunicación entre un alumno y un maestro", en el trabajo cotidiano, en el aula junto a nuestros chicos y chicas hacemos historia, construimos presente, revisamos el pasado y abrazamos el futuro.
Por ese compromiso con la infancia, con nuestros jóvenes, es que denunciamos la situación de la educación pública; exigimos salario y condiciones dignas para enseñar y aprender. Pusimos el cuerpo 42 días en la ruta para que el gobierno atienda las necesidades de la educación. Ahora, y como un intento de disciplinamiento e intimidación la justicia intenta castigar el reclamo y ha procesado a 40 compañeras y compañeros.
Porque la educación es un derecho y porque los trabajadores también tenemos derechos, el viernes 11, marchamos al Juzgado Federal de Roca, en una jornada en contra de la penalización de la protesta social.
9 de septiembre de 2009.-
Pedro Bichara
Secretario de Prensa
UnTER Central.
Marcelo Nervi
Secretario General
UnTER Central.
TODAS LAS VOCES, TODAS
Un amplio espectro de organizaciones sociales, culturales, de trabajadores y de la comunicación construyeron la plataforma que sustenta este proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que hará posible derogar, por fin, a 25 años de recuperada la democracia la anacrónica e ilegítima ley de la dictadura militar empeorada por la hegemonía neoliberal de los noventa.
Durante más de treinta años se produjo en nuestro país, como en toda América Latina un brutal proceso de concentración monopólica de los medios de comunicación que de la mano de la revolución tecnológico – comunicacional han alcanzado un poder nunca antes conocido en la historia. Ese poder se ha puesto al servicio de los intereses de los grandes grupos económicos, fijando agenda pública y haciendo que la defensa de esos intereses se convirtiera muchas veces en “sentido común”, transformando así la opinión publicada en supuesta “opinión pública”.
Un intenso y profundo debate se ha producido a lo largo y a lo ancho de país, no sólo promovido por la Secretaría de Medios sino por muy diversas entidades, entre ellas todas las universidades nacionales, sindicatos, centros culturales, bibliotecas populares, redes de comunicación alternativa, blogs, etc.
La sociedad civil avanzó un paso hacia la construcción de una democracia participativa, sin desvalorizar el papel de la legislatura como ámbito de sanción de normas de la República. Este proyecto, segura y deseablemente perfectible, llega a las cámaras dotado de una enorme densidad social producto de las múltiples voces que porta, tal como lo hiciera en su momento la Ley de Educación Nacional.
Como trabajadores/as de la educación queremos recuperar algunos aspectos del proyecto que valoramos especialmente:
· La posibilidad de que sectores sociales que no tienen normalmente acceso a los medios comerciales hagan oír su palabra, sus demandas, sus historias, sus tradiciones culturales en medios propios abre una instancia de democratización de la comunicación lo cual fortalece por añadidura la distribución del conocimiento. El acceso equitativo a las plataformas de transmisión disponibles para los medios de gestión privada sin fines de lucro va en este sentido.
· La creación de un órgano consultivo que haga el seguimiento de los contenidos dirigidos a la infancia y adolescencia y al mismo tiempo supervise que no se violen los tratados que protegen los derechos de niños y niñas y no se promuevan actitudes violentas, discriminatorias y autodestructivas, constituye un avance que también aporta a la generación de un clima propicio para la educación. El Consejo Audiovisual y de Infancia puede constituirse en el órgano que permita erradicar de la televisión la abierta promoción del sexismo, la violencia y el racismo hoy realmente existentes en muchos programas de ficción, entretenimientos, publicidades y aun noticieros. Será vital que se garantice la idoneidad y compromiso efectivo con la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia de los miembros que lo integren.
· En diferentes artículos se promueven dispositivos para avanzar en la alfabetización mediática; eliminar las brechas en el acceso al conocimiento y las nuevas tecnologías y promover la expresión del desarrollo cultural, educativo y social. Estos aspectos indudablemente son un aporte al fortalecimiento de la educación y deben operar como recursos a articular con la tarea de la escuela, incluyendo la formación docente continua.
· La ley introduce, en consonancia con la Ley de Educación, el contralor por parte de las autoridades educativas jurisdiccionales, las emisiones de educación a distancia, salvaguardando de esta manera los objetivos educacionales por sobre los objetivos comerciales.
· El texto de la norma recupera las cuestiones de principios irrenunciables, planteadas en el programa de veintiún puntos elaborado por la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Tales son: libertad de expresión, universalización, desconcentración, pluralidad, diversidad, protección de los bienes culturales, de los trabajadores y creadores, accesibilidad de la información para los ciudadanos. De este modo, comienza a darse cumplimiento con el inc. 19 del artículo 75 de la Constitución Nacional que incorpora los tratados internacionales de derechos humanos. El mismo especifica: “dictar leyes que protejan identidad y pluralidad cultura, libre creación y circulación de las obras del autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales”.
· Protección de derechos: se protegen los derechos del niño/a incluyendo el contralor del trabajo infantil en publicidades y ficción. Se pauta el subtitulado oculto, el lenguaje de señas y la videodescripción para hacer accesible la comunicación a las personas con diferentes discapacidades. Los pueblos originarios tiene asegurado como sector acceso a las licencias.
La creación de la Defensoría del Público de servicios de comunicación será un instrumento de protección de derechos y verificación de cumplimiento de la norma, no sólo por parte de los privados con o sin fin de lucro, sino también del Estado.
Sin duda el texto puede y debe mejorar en el debate: en la composición de la autoridad de aplicación, ampliándola sin restarle capacidad de intervención en la regulación al estado; en la representación de los trabajadores que debe garantizar la presencia de todos los colectivos que intervienen en la actividad y la representación de las dos centrales. Sería importante además, el fortalecimiento de las cláusulas antimonopólicas ya existentes en el texto del proyecto, para evitar que se vuelvan a constituir monopolios. Sólo la fuerte presencia de la regulación estatal puede lograrlo, trátese de las empresas telefónicas o de cualquier otro sector empresarial.
Seria recomendable, por otra parte, una regulación que prevenga la posible contaminación por radiaciones electromagnéticas que implica el desarrollo de las transmisiones audiovisuales.
Como en otros casos, tan solo la ley no garantiza la transformación, es preciso acompañarla con políticas publicas que hagan realidad efectiva su articulado. Particularmente deberán generarse políticas que promuevan y financien la posibilidad de que colectivos de ciudadanos que carecen de recursos económicos puedan tener sus propios medio s de comunicación, a través de financiamiento, créditos blandos para equipos, formación, etc. será fundamental articular universidades, municipios, organizaciones sociales de todo tipo, en una sinergia que haga posible el pleno y universal ejercicio del derecho a la expresión y a la comunicación.
Apoyamos en general esta ley además, porque nuestra organización ha sido participe directa de los debates en todas las provincias, en los mas diversos foros y encuentros que acompañamos con materiales de difusión de los veintiún puntos que hoy vemos plasmados en la propuesta de ley de servicios de comunicación de servicios audiovisual que derogará la ley de la dictadura militar.
STELLA MALDONADO
Secretaria General
CTERA
7 de septiembre de 2009
Seminario de Análisis Político
La decisión armada.
Modalidad de Trabajo
La unidad 5 prevé la convocatoria a un encuentro de debate sobre la condición militante, junto a la comunidad académica del CURZA y diversas organizaciones políticas, sociales y territoriales de la región.
El docente aportará la bibliografía del curso, interpelándolas críticamente desde la perspectiva en que abreva la propuesta de trabajo
(ya está disponible en la fotocopiadora del CURZA).
Destinatarios
Alumnos avanzados de grado, docentes y profesionales de las carreras de Ciencia Política, Psicopedagogía, Psicología, Sociología y Abogacía.
Informes e inscripciones en:
Centro de Estudiantes del CURZA,
o al iniciarse el seminario.
Gonzalo Barciela.
Docente de la UNIVERSIDAD POPULAR
MADRES DE PLAZA DE MAYO (U.P.M.P.M)
6 de septiembre de 2009
Homenaje al Compañero Pascual Mosca
Esta actividad se llevará a cabo a las 15 hrs y contará con la presencia del Consejo Directivo Central y referentes del sindicato de toda la provincia.
6 de Septiembre de 2009
Pedro Bichara.
Secretario de Prensa.
UnTER Central.
Marcelo Nervi.
Secretario General.
UnTER Central.
UnTER realiza jornada de protesta contra la judicialización del reclamo docente
La misma Justicia que habilitó el desabastecimiento de alimentos del lock-out patronal, que declaró constitucionales las rebajas salariales y la entrega del sistema previsional y ha obviado los hechos de corrupción que hoy debate la sociedad rionegrina, pretende actuar con el látigo con los trabajadores que “osan” reclamar. Mientras, alegremente, se otorgan a sí mismos el 82% móvil de sus ostentosos salarios, derecho que históricamente negaron a los trabajadores.
Este Día del Maestro, los trabajadores de la educación ratificamos una vez más nuestra irrestricta defensa de la Escuela Pública. Y advertimos a las patronales –sean éstas públicas o privadas- y a sus gestores de privilegio, que no cesaremos en la lucha por la dignificación de los trabajadores.
6 de Septiembre de 2009
Pedro Bichara.
Secretario de Prensa.
UnTER Central.
Marcelo Nervi.
Secretario General.
UnTER Central.
5 de septiembre de 2009
Sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
1- Si el Diputado que se invita al piso, no usa saco y corbata, debes desconfiar.
2- No le permitas al invitado tener un monitor donde mirar(se).
3- No es lo mismo "periodismo independendiente" que periodismo independendiente.
4- Por último, consigan rápido un diccionario para quien hace los zócalos de TN para que busque la palabra ironía....
3 de septiembre de 2009
Los diez cambios clave (Sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual)
Hace más de 25 años que la democracia se debía el debate de una nueva ley de radiodifusión. Finalmente, esos borradores que comenzaron a pensarse desde mediados de la década del ’80 en facultades de Comunicación, en barrios, en medios de baja potencia, en asociaciones sin fines de lucro y en muchos rincones de todo el país, llegaron al Congreso. Justamente el mismo día en que se cumplen 89 años de la primera transmisión radial, realizada en la terraza del Teatro Coliseo.
Bautizada como Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la norma contempla los “21 puntos de la iniciativa ciudadana por una ley de radiodifusión de la democracia”, aportados por distintas organizaciones sociales, a los cuales se sumó el aporte de más de 20 foros desarrollados en todo el país. Ese debate anticipado y horizontal, sin embargo, fue cuestionado por distintos diputados de la oposición, quienes advirtieron que con eso se pretendía “condicionar el debate en el Congreso”. Frank La Rue, Relator de Libertad de Expresión de la ONU, buscó saldar esa polémica con una definición contundente: “A muchos legisladores, a veces se les olvida que no son la autoridad de un pueblo, sino representantes, que no es lo mismo. Es muy importante que se haya sometido a una consulta”.
En la última semana, la adquisición de los derechos de televisación de los partidos de fútbol por parte del Estado dejó en evidencia la concentración mediática, reabrió el debate sobre el papel de los medios en la comunicación, y puso en cuestión la diferencia entre libertad de empresa y libertad de prensa.
La primera muestra de lo que podría ocurrir con la democratización de los medios se vio el pasado fin de semana: eterno postergado de los ratings, Canal 7 parecía condenado a transcurrir como sinónimo de frialdad televisiva y exégeta del gobierno de turno. Sin embargo, la estatización de las transmisiones calentó su pantalla y lo ubicó en el podio del rating, relegando a dos canales comerciales. A partir de la confirmación de la ley, esa experiencia podría multiplicarse: uno de sus puntos principales reserva el 33 por ciento del espectro a entidades sin fines de lucro, que, como Canal 7, podrán competir de igual a igual con el resto de la oferta televisiva.
Quienes le sacaron punta al proyecto oficial aseguran que, tras su promulgación, ya nada será igual. La televisión, el único electrodoméstico que influye en la vida cultural y social de los ciudadanos, está por modificarse. ¿Cómo impactarán esos cambios en la vida cotidiana de los argentinos? Lo que sigue son algunas de las claves del proyecto más trascendente de las últimas décadas.
1- Autoridad de aplicación. El Comité Federal de Radiodifusión dejará de existir. Será reemplazado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual que tendrá un directorio con cinco miembros designados por el Poder Ejecutivo, y dos a propuesta de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual. Este organismo regulará los medios electrónicos en la Argentina. El control del Congreso se prevé como una forma de evaluar el funcionamiento de la autoridad de aplicación, de los medios públicos y el desempeño del Defensor Público. Por eso se crea la Comisión Bicameral de Seguimiento y Promoción de los Servicios de Comunicación Audiovisual. También nace el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, con representantes de las provincias, de las cámaras de prestadores privados, de universidades, de medios públicos y hasta de trabajadores, entre otros. Su tarea será proponer los jurados de los concursos, colaborar y asesorar en el diseño de la política pública de radiodifusión.
2- Contenidos y publicidad. Se exigirá el 70% de producción nacional en las radios y el 60% en la televisión. Se propone una cuota de pantalla de cine nacional. Además, se establecerá un consejo asesor sobre temas audiovisuales e infancia para fomentar la producción de contenidos educativos e infantiles. El proyecto inicial ya dejaba en claro que los partidos de fútbol relevantes se podrán ver por TV abierta. La publicidad en los canales de aire no podrá ser mayor a los 12 minutos por hora. Si bien el proyecto oficial otorgaba la misma cantidad de minutos al cable, se evaluaba mermar la cantidad de minutos de avisos en los servicios pagos.
3- Sin fines de lucro y comunitarios. Las entidades sin fines de lucro también podrán ser licenciatarias y se les reservará, con carácter inderogable, el 33% del espectro. Podrán sumarse asociaciones, fundaciones, mutuales, entre otras. También se establece un régimen abierto de participación para las cooperativas. Se promoverá la regularización de medios comunitarios, que han estado excluidos durante décadas. Con estas medidas, se amplía la oferta de señales públicas y gratuitas, con contenidos que no persigan objetivos comerciales.
4- Medios públicos. El Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios tendrán asignadas frecuencias. También se permitirá que las universidades tengan emisoras sin restricciones ni obligación de ser sociedades comerciales. La ampliación de la oferta repartirá la audiencia en un sentido plural.
5- Plazo de licencias. Las licencias tendrán una duración de 10 años y se podrán prorrogar por 10 años más, previa realización de audiencias públicas. Este mecanismo se crea para determinar prórrogas de licencias y decisiones sobre el uso que se dará a las nuevas tecnologías, por ejemplo, el destino del dividendo digital. Si bien no está comprendido en la ley, el Gobierno ya ha decidido adoptar la norma de televisión digital japonesa, integrándose con Brasil.
6- Titularidad de licencias. Para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Se excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto. También se exigirá a los medios que tengan una carpeta de acceso público donde figure toda la información relevante del licenciatario.
7- Multiplicidad de licencias. Se impedirá la formación de monopolios y oligopolios. La autoridad de aplicación revisará cada dos años la cláusula de multiplicidad de licencias, no las licencias. Hasta ahora, una sola persona podía ser titular de 24 licencias de servicios abiertos (radio y TV). En la nueva ley sólo podría llegar a tener 10 licencias. Las licencias de TV paga tendrán un límite de 24, pero la autoridad de aplicación determinará los alcances territoriales y de población de las licencias. La multiplicidad de licencias no podrá implicar la posibilidad de prestar servicios a más del 35% del total de habitantes o abonados.
8- Licencias por zona. El tablero de medios ya no será el mismo. A nivel local, se podrá acceder a una AM, dos FM (en tanto existan más de ocho licencias en el área primaria), hasta una licencia de radiodifusión televisiva por suscripción (siempre que no tenga una licencia de TV abierta), hasta una licencia para canal de aire, siempre que no tenga una licencia televisiva por suscripción. En ningún caso, la suma total de licencias otorgadas en la misma área podrá superar las tres licencias. Será posible tener una licencia de radio y una de servicios audiovisuales.
9- Cambios en el cable. Los prestadores de servicios por cable no podrán ser titulares de señales abiertas en la misma área de cobertura. Este es uno de los puntos de la ley que más enoja al Grupo Clarín, que además de tener Canal 13, forma parte de Cablevisión/Multicanal y de varias señales de cable. Los prestadores de cable, en zonas donde sean el único servicio existente para mirar televisión, deberán disponer de una tarifa social.
10- Ingreso de empresas de servicios públicos. Se habilita el acceso a licencias de servicios de televisión por suscripción a las empresas de servicios públicos. Cuando exista otro prestador en la misma área, la autoridad de aplicación deberá evaluar la solicitud que contemple el interés de la población. En caso de presentarse oposición, se deberá solicitar un dictamen vinculante a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Si son prestadoras de servicios de telecomunicación, la condición es que se garantice que más del 50% de su mercado esté disponible para que otro prestador pueda participar. Deberán facilitar a los competidores en los servicios licenciados el acceso a su propia infraestructura de soporte, en especial postes, mástiles y ductos, en condiciones de mercado.
Lic Walter Formento
CIEPE
31 de agosto de 2009
26 de agosto de 2009
Noticias en el Nivel Inicial!!
La RESOLUCION 1746/09, que ESTABLECE que el título de Especialista en Jardín Maternal en concurrencia con el título de Profesor en Preescolar o Jardín de Infantes o sus equivalentes serán considerados DOCENTES para el ejercicio de cargos docentes en los Jardines Maternales, es la que adjunto para conocimiento y difusión, siendo la misma un nuevo avance en el reconocimiento de los objetivos gremiales propuestos en los debates que se instalaron desde el año pasado a esta parte.
Saluda Fraternalmente- Héctor Roncallo - Vocal Gremial Docente en el Consejo Prov. de Río Negro
VIEDMA, Agosto 26 de 2009
***********************************************************************
Provincia de Río Negro
Consejo Provincial de Educación
VIEDMA, 25 DE AGOSTO DE 2009
VISTO:
Las Resoluciones Nº 2021/05 y Nº 319/06 por la cual se determinan las Sedes del dictado del Postítulo de Especialización Superior en Jardín Maternal, en San Carlos de Bariloche y Viedma y;
CONSIDERANDO:
Que por Resolución Nº 1027/91, se estableció que los docentes que aprueben el Curso de Posgrado de Jardín Maternal aprobado por Resolución Nº 1484/89, serán considerados docentes;
Que a través del dictado de esta norma se otorgó la valoración docente;
Que el Nivel Inicial desde su independización ha adquirido importancia en la formación y atención, otorgándole identidad y unidad al Nivel;
Que la Organización Un.T.E.R., ha presentado reclamos de docentes que realizan el Postítulo de Especialización Superior en Jardín Maternal, en las Sedes San Carlos de Bariloche y Viedma, en el sentido de dar continuidad a lo establecido en la norma del año 1991;
Que el Manual de Título para Nivel Inicial Resolución Nº 1634/98, y sus Anexos, Resolución Nº 16/71/00, Anexo I, Resolución Nº 2160/03, Anexo II y Resolución Nº 2203/05, Anexo III, determina la incumbencia de Título Docente para Jardín Maternal a los títulos de Profesor o Maestro de Jardín de Infantes o sus equivalentes con Especialización en Jardín Maternal;
Que para el cursado del Postítulo de Especialización Superior en Jardín Maternal, se consideró el ingreso con el título de Profesor o Maestro de Jardín de Infantes o sus equivalentes;
Que el Título de Profesor o Maestro de Jardín de Infantes o sus equivalentes, es valorado como título docente para el ciclo Jardín de Infantes;
Que el dictado de este Postítulo en particular, viene a completar la Formación de Nivel Inicial hacia los 45 días, implicando específicamente una formación hacia el Ciclo Jardín Maternal;
Que se fomentó, el dictado de la especialización en función de que la mayoría de las actuales carreras ya contemplan la estructura de Nivel Inicial;
Que mediante Resolución Nº 747/07 la Provincia adhiere a los términos de la Resolución Nº 151/00 del Consejo Federal de Educación, aprobando los fundamentos y Lineamientos para los Postítulos Docentes en la Provincia de Río Negro;
Que en la citada Resolución se establece que los postítulos docentes constituyen una propuesta académica de formación posterior a la formación inicial y tienen como objetivos la actualización y especialización dentro de un campo disciplinar o de problemáticas específicas de la formación docente;
Que a los efectos de reconocer el mismo procedimiento aplicado por la Resolución Nº 1027/91 se debe considerar dicha definición para quienes complementan sus estudios originales y no certifican los mismos;
Que es intención formar prioritariamente a quién se desempeñan en el Ciclo Jardín Maternal;
Que decidir en el sentido de lo normado en la Resolución Nº 1027/91 redundará en beneficio de la carrera docente de quiénes se desempeñan en el Ciclo Jardín Maternal;
Que mediante Resolución Nº 1530/09, el Consejo Provincial de Educación jerarquiza la Formación Docente como factor clave del mejoramiento de la calidad de la educación en el marco de los cambios y avances que operan en diferentes ámbitos de la sociedad, la cultura, las tecnologías y el conocimiento;
Que el desarrollo profesional de los docentes se convierte en una estrategia fundamental para responder a las nuevas demandas sociales, atendiendo a la complejidad de la tarea de enseñanza y de mediación cultural que realizan en sus diferentes dimensiones: políticas, sociocultural y pedagógica;
Que la Dirección de Nivel Inicial, y Superior acuerdan con el procedimiento;
POR ELLO:
EL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1º.-ESTABLECER que el título de Especialista en Jardín Maternal en concurrencia con el título de Profesor en Preescolar o Jardín de Infantes o sus equivalentes serán considerados DOCENTES para el ejercicio de cargos docentes en los Jardines Maternales.
ARTÍCULO 2º: CONSIDERAR que la presente norma será de aplicación a partir de la inscripción realizada para el Listado vigente para el Período Escolar 2010.-
ARTÍCULO 3º.- REGISTRAR, comunicar por la Secretaría General a las Direcciones de
Nivel Inicial, Nivel Superior, Junta de Clasificación Para la Rama Inicial y Primaria, a la Comisión de Estudio y Análisis de Títulos, a las Supervisiones de .Nivel Inicia y a las Delegaciones Regionales: Valle Inferior, Atlántica, Valle Medio I y II, Alto Valle Este I, Alto Valle Este II, Alto Valle Oeste, Alto Valle Centro I, Alto Valle Centro II, Andina, Andina-Sur, Sur I, y Sur II y archivar.-
RESOLUCIÓN Nº 1746
VGD/hlr/AM.
Prof. Amira Nataine A/C Presidencia
Prof. Adriana Monti – Secretaria General
Capacitación Virtual: “Introducción a una Cultura en Derechos Humanos” (La inscripción es hasta el 28!!)
Objetivos
- Que el/la alumno/a adquiera nuevos enfoques en la apreciación del concepto de Derechos Humanos, conociendo los criterios normativos que regulan “la dinámica del goce y ejercicio” de los derechos humanos, en particular los contenidos de las obligaciones estatales establecidas con miras a la concreción de los mismos.
- Que aprenda a relacionar las normas de derechos humanos con la actividad de la administración en general y con su propia experiencia en el desempeño de la función pública con un sentido eminentemente práctico.
- Que desarrolle la sensibilidad necesaria para advertir la pertinencia de la aplicación de las normas de derechos humanos a determinadas situaciones concretas propias de su trabajo cotidiano.
- Que adquiera elementos que le permitan pensar el derecho como un instrumento que sirve para resolver problemas de forma creativa y no como una estructura de mandatos rígidos.
- Que aplique en su práctica cotidiana los conceptos y procedimientos adquiridos, para desarrollar actitudes favorables a la formación de una cultura de DDHH en las diversas instituciones estatales y no estatales.
- Que adquiera conciencia de la relevancia que su trabajo como funcionario público tiene para la sociedad/comunidad con el fin de jerarquizar su trabajo.
Descripción del Curso
Teniendo en cuenta que se trata de una capacitación a distancia, en la modalidad e-learning, hemos diseñado un material con los contenidos del Programa al que se accede desde el entorno virtual o en su versión impresa. El entorno virtual de aprendizaje, además del acceso al material de estudio, ofrece distintos recursos, herramientas y espacios de interacción para favorecer el estudio a distancia.
Contenidos
- Módulo I: Construcción histórica de los Derechos Humanos
- Módulo II: Los Derechos Humanos y su realización práctica
- Módulo III: Concepto de los Derechos Humanos
- Módulo IV: El marco general para pensar los Derechos Humanos
- Módulo V: Cuestiones de Derechos Humanos
Inscripción
Sobre el proceso de inscripción y acceso al curso
Entre el 3 y el 28 de agosto podrán acceder al sitio del PROCAE y completar allí la ficha de inscripción al curso:
https://procae.sgp.gov.ar -1* Opción Cursos –2* Introducción a una Cultura de Derechos Humanos -3* Inscribirse.
O directamente pulsando (o en su defecto copiar y pegar el link en la barra del explorador) en:
https://2procae.sgp.gov.ar/course/inscripcion/inscrip.php?id=40
Automáticamente recibirá un mensaje en su correo electrónico confirmando la recepción de la ficha de inscripción (confirmación de pre-inscripción)
En la fecha establecida para el inicio del curso -07/09/2009- recibirán, vía correo electrónico, un Usuario y Clave que les permitirá acceder a él.
Una vez que acceda al entorno del curso, ingrese al Espacio del Tutor en el que encontrará las primeras orientaciones para el seguimiento del curso.
Debido a un problema en la plataforma, apenas aparece la primer pantalla puede leerse que hay un error en el certificado de seguridad. Cabe aclarar que la plataforma es totalmente segura y se debe poner la opción que permite visualizar la pagina para poder ingresar a la misma.
Información adicional
Para brindar mayor comunicación e información se a creado una pagina web con mayores precisiones tanto de inscripción como de contenido del curso.
http://cursovirtualddhh.blogspot.com/
Duración en horas
50 (cincuenta) horas
Créditos
60 (sesenta) créditos
Duración en semanas
8 (ocho) semanas
Consultas: Subsecretaria de Derechos Humanos. Ministerio de Gobierno de la Provincia de Río Negro. Brown Nº 353. Tel: 02920-428398. Mail: dhrionegro@yahoo.com.ar
Entre el 3 y el 28 de agosto podrán acceder al sitio del PROCAE y completar allí la ficha de inscripción al curso:
Automáticamente recibirá un mensaje en su correo electrónico confirmando la recepción de la ficha de inscripción (confirmación de pre-inscripción)
En la fecha establecida para el inicio del curso -07/09/2009- recibirán, vía correo electrónico, un Usuario y Clave que les permitirá acceder a él.
Debido a un problema de la plataforma, al ingresar a la misma puede leerse que hay un error en el certificado de seguridad. Cabe aclarar que la plataforma es totalmente segura y se debe poner la opcion que permite visualizar la pagina para poder ingresar a la misma.
Para la correcta visualización de la plataforma y los materiales de estudio es necesario contar con un navegador de Internet –preferentemente última versión- y tener instalados los programas Acrobat Reader -para la lectura de los archivos en formato PDF- y Flash Player 8 o superior -para los materiales digitalizados-.
23 de agosto de 2009
Libros, música, artes para festejar 35 años
El 29 y 30 de junio de 1974, en SAO, se definió la conformación de UnTER, por ese puntapié inicial es que la feria el libro comenzó en esa localidad el 20 de agosto, recorrerá todas las seccionales de la provincia para culminar en Roca el 30 de octubre.
Entre los objetivos esta el de compartir y fortalecer la historia de construcción colectiva de la UnTER y reivindicar la lucha en defensa de la escuela pública, nuestros derechos laborales y el de nuestros niños, niñas y adolescentes.
En San Antonio Oeste la actividad se extenderá hasta el sábado 22. La feria se trasladará a Sierra Grande los días 24 y 25; en Valcheta estará el 26 y 27; el 28 y 29 será el turno de Río Colorado y desde el 31 de agosto al 4 de septiembre en Viedma. En Conesa se realizará el 7 y 8 de septiembre.
Gral. Roca - Fiske Menuco, 20 de agosto de 2009
Pedro Bichara.
Secretario de Prensa.
Marcelo Nervi.
Secretario General.
21 de agosto de 2009
Concurso: Un logo para el Departamento de Salud Laboral
En el marco de los 35 años de la UnTER, desde el Departamento de Salud Laboral, se convoca a todos/as las/os trabajadoras/es y estudiantes de Nivel Inicial, Primario y Medio de los establecimientos educativos de Río Negro, para la creación de un logo que identifique al Departamento.
El Departamento de Salud en la Escuela de UnTER, es un espacio del sindicato, parte de una estructura mayor, que junto con el CPE, suelen llevar adelante propuestas que atiendan al mejoramiento de las condiciones de las/os trabajadoras/es y del enseñar y aprender del estudiante en el contexto escolar.
Desde el Sindicato se conformó un espacio desde donde se desarrollan actividades relacionadas con la prevención y promoción en el cuidado de salud. Se realiza a través de estudios, investigaciones a nivel provincial, obteniendo datos del estado de salud actual y a partir de allí se realizan proyectos para mejorar las condiciones de enseñar y aprender. Se realizan actividades como charlas, debates, jornadas de capacitación, trabajos de investigación, relevamiento edilicio, difusión de información, etc.
Está formado por un coordinador, una vocal, seis delegados de cada zona provincial y una médica laboral.
Bases
- Objetivo
Creación de un logotipo que identifique al Departamento de Salud en la Escuela de Unter.
Los y las participantes deberán proponer una imagen que represente el cuidado de la salud en el ámbito educativo de la provincia de Río Negro y su vinculación con el espacio del sindicato.
- Participantes
Se recibirá hasta un (1) trabajo por institución educativa de toda la provincia.
Podrán participar estudiantes de todos los niveles en forma individual para la confección del logo..
Los trabajos deberán ser presentados en papel, tamaño A4, con un máximo de 3 colores y remitidos con los siguientes datos colocados en un sobre cerrado. Dentro del sobre que contiene el diseño:
- Nombre de la Escuela
- Nombre del autor/a
- Localidad
- Implementación en las Instituciones Educativas
La institución que participe, deberá abordar la propuesta de selección, con la modalidad que estime adecuada a su Nivel.
La elección del trabajo que los representará quedará a criterio de cada institución. Deberá enviarse sólo un (1) trabajo por institución..
- Consultores
- untersalud@yahoo.com.ar
- Tel. 02941- 432707/428100
- www.unter.org.ar
- Miembros del Departamento de Salud en la Escuela: Horacio E. Marzetti, Laura Nuñez, Dra.Erica Torres o los 6 Delegados Gremiales.
- Recepción
Los trabajos deberán ser enviados personalmente o por correo a cada Seccional de Unter que corresponda, según la localidad, en sobre cerrado con la identificación en el frente:
Nombre de la Seccional de UNTER
CONCURSO DE LOGO
Colocar dentro: el trabajo, más el sobre cerrado con los datos solicitados en el punto de la presentación.
Se recibirán trabajos en las Seccionales hasta las 18 horas del 30 de septiembre de 2009. Éstas deberán remitirlo en sobre cerrado a Unter Central antes de las 18 horas del 5 de octubre de 2009.
- Derechos
La adjudicación de los premios otorga plenas facultades a UnTER para disponer de los trabajos, la reproducción y difusión, sin limitación de los derechos que deberá ceder gratuitamente el/la autor/a como condición de la participación en el concurso.
- Jurado
El Jurado estará integrado por: el Secretario General, Marcelo A. Nervi, el Coordinador del Dpto. de Salud en la Escuela, Horacio E. Marzetti, Vocal, Laura Nuñez, Dra. Erica Torres, un delegado gremial del Dpto. y un/a trabajador/a especial de plástica.
El dictamen del Jurado será público e inapelable. Se basará en el valor artístico y simbólico de la propuesta.
Se publicará en la página Web de la organización: www.unter.org.ar a partir del 19 de octubre de 2009 y se le informará telefónicamente a la seccional a la que pertenezca la institución premiada.
- Premios
Los premios consistirán en:
1) Trabajo ganador:
Para la escuela: una computadora
Para el autor/a: un MP5
Para el curso: libros
2) Una Mención especial o segundo premio:
Para la escuela: una cámara digital
Para el autor/a: un MP3
Para el curso: libros
- Rechazos
Los organizadores no se responsabilizan de los trabajos enviados fuera de término o que no cumplan con las condiciones acordadas, que quedarán fuera de concurso.
- General
La mera participación implica la plena aceptación de las bases.
Los trabajos podrán ser exhibidos por el Sindicato, quienes adoptarán todas las precauciones y recaudos para su conservación, pero no se hacen responsables por su eventual daño, robo o hurto.
En caso de no reunir los requisitos expresados en las bases y que no cuenten con el valor simbólico requerido, el concurso puede declararse desierto, pudiendo el Departamento realizar una nueva convocatoria.
20 de agosto de 2009
Convocatoria a concurso de ingreso Nº 56 en los Niveles Inicial y Primario
A LOS COMPAÑEROS/AS:
Luego de la interrupción unilateral de no realización de concurso de ingreso en los Niveles Inicial y Primario, en la sesión del día de ayer , 19 de Agosto de 2009, se emite la RESOLUCIÓN 1728/09 cuya copia envío adjunto, para conocimiento y difusión. Considero un importante logro gremial en la consolidación de la estabilidad laboral de compañeros y compañeras, que en los últimos seis años se lleven a cabo cinco concursos de ingreso por la vía establecida en el Estatuto del Docente, luego de muchos años de no realización de los mismos.
Se acompaña Texto de la RESOLUCIÓN 1728/09: que establece la convocatoria a concurso de ingreso Nº 56 en los Niveles Inicial y Primario, para los meses de Noviembre - Diciembre de 2009.
Este importante avance se suma a la convocatoria a concurso de ascenso para cargos Directivos de todos los Niveles y Modalidades, ya realizada por Resolución Nº 1485/09.
Saluda fraternalmente.-
Hèctor Roncallo - Vocal Gremial Docente en el CPE
Viedma , Agosto 20 de 2009
***************************************************
VIEDMA, 19 DE AGOSTO DE 2009
VISTO:
El Expediente N° 7441-V-07 del Registro del Ministerio de Educación - Consejo Provincial de Educación, y;
CONSIDERANDO:
Que mediante acta paritaria del 18 de Junio del corriente año se acordó, entre la representación gubernamental y gremial, convocar a Concursos de Ingreso a la Docencia para la cobertura de Cargos de Nivel Inicial y Primario;
Que el Ministerio de Educación avaló efectivizar los concursos de ingreso para los Niveles Inicial y Primario, en todas sus modalidades, en un primer llamado;
Que las asambleas correspondientes se llevarán a cabo durante los meses de Noviembre – Diciembre del presente ciclo lectivo, abarcando cargos de Escuelas de los diversos períodos escolares existentes en la Provincia;
Que los integrantes de la Junta de Clasificación de Nivel Inicial y Primaria pautarán procedimientos y fechas para la realización de las Asambleas Públicas de designación, comunicando las mismas a este Colegiado para el dictado de la Resolución correspondiente;
Que las Bases para los concursos de Ingreso a la Docencia se encuentran aprobadas por Resolución N° 1700/92;
Que se encuentran habilitados para participar en los concursos que se convocan los aspirantes inscriptos en la Junta de Clasificación para la Enseñanza Inicial y Primaria y con el listado emitido para el ciclo lectivo 2009;
Que corresponde dictar la norma respectiva para conocimiento de los interesados;
POR ELLO:
EL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1°.- CONVOCAR a concurso de Ingreso a la Docencia para la cobertura de Cargos de Nivel Inicial
y Nivel Primario, en los Establecimientos Escolares de la Provincia, cuyas vacantes oportunamente se detallarán mediante Resolución expresa, según se detalla:
Concurso N° 56 – 1er. Llamado
ARTÍCULO 2°.- ESTABLECER que las fechas y lugares de realización de las Asambleas Presenciales
de Titularización según los términos de la Resolución N° 1700/92, para los Concursos de Ingreso a la Docencia de los Niveles Inicial y Primario, se comunicarán oportunamente por vía de la Junta de Clasificación de Nivel Inicial y Primario y la Secretaría General, a través de la Resolución que se dicte a tal efecto.-
ARTÍCULO 3°.- DETERMINAR que la Junta de Clasificación emita el correspondiente listado provincial, para
las asambleas de titularización correspondiente, en base al emitido para el presente año lectivo, y según lo establecido en la Resolución 1700/92.-
ARTÍCULO 4°.- REGISTRAR, comunicar a las Supervisiones Escolares de Nivel Inicial y Primario de las
Delegaciones Regionales de Educación: Valle Inferior, Atlántica, Valle Medio I y II , Alto Valle Este I y II, Alto Valle Oeste I y II, Alto Valle Centro, Andina, Andina-Sur y Sur I y II y archivar.-
RESOLUCIÓN N° 1728
VGD/hlr/mam.
Prof. Jorge Sartor – A/ C Presidencia
Prof. Adriana Monti – Secretaria General
Consejo Provincial de Educación
Proyecto de UnTER - 35 AÑOS.
ENVIO COPIA ADJUNTA DEL TEXTO DE LA RESOLUCIÓN 1678/09, de Declaración de INTERÉS EDUCATIVO del Proyecto de UnTER - 35 AÑOS.
Saluda fraternalmente
Héctor Roncallo
Vocal Gremial Docente en el CPE-
Viedma , 20 de Agosto de 2009
*********************************************************************
VIEDMA, 19 DE AGOSTO DE 2009
VISTO:
La presentación de la Un.T.E.R., mediante Nota Nº 882/09, y;
CONSIDERANDO:
Que por medio de la misma se presenta el proyecto “Un.T.E.R. y sus 35 años: lectura crítica de la compleja realidad Social, Política y Educativa Rionegrina”;
Que la misma apunta a fortalecer la historia de construcción colectiva de su organización en su relación y defensa de la Escuela Pública;
Que tiene por objeto la organización de diversas actividades, tales como: feria itinerante de libros, talleres expresivos, muestra gráfica, exposición de obras de artistas locales, entre otras;
Que está proyectado para que se lleve a cabo en las diferentes localidades de la Provincia, destinado a docentes, estudiantes, comunidades educativas, de los diferentes niveles y modalidades;
Que las actividades se relacionan con los diferentes Diseños Curriculares que posee la Provincia;
POR ELLO:
EL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
R E S U E L V E:
ARTICULO 1º.- DECLARAR de Interés Educativo el Proyecto presentado por la Organización
Gremial Docente, Un.T.E.R.: “Lectura crítica de la compleja realidad Social, Política y educativa Rionegrina”.-
ARTICULO 2º.- REGISTRAR, comunicar por intermedio de la Secretaría General a las Delegaciones
Regionales de Educación Alto Valle Este I y II, Alto Valle Oeste, Valle Medio I y II, Valle Inferior, Atlántica, Andina, Sur I y II, Andina-Sur, Alto Valle Centro I y II, Subdelegaciones Regionales Catriel y Sierra Grande y por su intermedio a todas las Supervisiones de los Niveles Inicial, Primario, Medio, Especial y de Adultos, a las Juntas de Clasificación para la Enseñanza Inicial y Primaria y Secundaria, a la Un.T.E.R. y archivar.
RESOLUCIÓN Nº 1678
VGD/hlr/dam.-
Prof. Jorge Sartor – A/C Presidencia
Prof. Adriana Monti – Secretaria General
Consejo Provincial de Educación
30 de julio de 2009
26 de julio de 2009
Procedimientos de reincorporación a la actividad
Saluda fraternalmente - Héctor Roncallo - Vocal Gremial Docente en el Consejo Provincial de Educación.
Viedma , 23 de Julio de 2009
Visitá la página de UnTER: www.unter.org.ar , Legislación Educativa para conocer y analizar el ordenamiento temático de la legislación del sistema Educativo.
VIEDMA, 23 DE JULIO DE 2009
VISTO:
El Expediente Nº 141813 -V-2008 del registro del Ministerio de Educación -Consejo Provincial de Educación por el que se aprueba el Calendario Escolar
2009/2010, y
CONSIDERANDO:
Que el Calendario Escolar se definió por Resolución N° 2700/08;
Que se produjeron modificaciones mediante Resoluciones N° 200/09,N° 690/09, 913/09 y 1090/09;
Que ante la prevención por la Influenza A (H1N1) emitida por la Organización Mundial de la Salud, se dicta el Decreto Nº 467 por el que el Gobernador de la Provincia de Río Negro declara la Emergencia Sanitaria en todo el territorio, suspendiendo las clases de todos los Niveles del Sistema Educativo;
Que el Gobierno de Río Negro adhirió por Decreto Nº 468 a la Resolución Nº 471/09 del Ministerio de Trabajo de la Nación;
Que en la reunión mantenida en fecha 21 de julio de 2009 por los Sres. Ministros de Salud, Educación y Turismo de la Provincia de Río Negro, se definieron los pasos a seguir y las medidas a tomar para profundizar y optimizar la higiene en los establecimientos escolares;
Que en reunión mantenida entre el Sr. Ministro de Educación y el Secretario General de UnTER se intercambiaron criterios respecto al reingreso al funcionamiento pleno del sistema educativo;
Que en tal sentido, se deben determinar las fechas para el reintegro a tareas habituales del personal docente y de los alumnos, así como el período de exámenes de los alumnos de Nivel Medio;
Que corresponde instruir a las Subsecretarías de Coordinación Pedagógica y de Educación para que las mismas remitan los lineamientos necesarios para trabajar las adecuaciones curriculares y el mejor uso del tiempo escolar;
Que de igual modo corresponde instruir al Departamento Salud Laboral y Escolar para que envíe a los establecimientos escolares material con las recomendaciones necesarias para optimizar la higiene en las instituciones y fortalecer la prevención;
Que en relación a la licencia preventiva concedida a mujeres embarazadas, trabajadores inmuno comprometidos o que padezcan enfermedades oncológicas o enfermedades que le provoquen inmuno supresión o patologías cardíacas crónicas, diabetes o afecciones respiratorias de acuerdo a lo determinado por el Decreto Provincial Nº 528 la misma se extiende hasta el 2 de agosto de 2009;
POR ELLO, y de acuerdo a las facultades conferidas por los Artículos 4º y 86º de la Ley F Nº 2444 (texto consolidado)
DEL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.-ESTABLECER el reintegro a tareas habituales del personal docente y de los alumnos de los establecimientos escolares de todos los niveles y modalidades dependientes de todas las Delegaciones Regionales de Educación, según el siguiente cronograma:
· 29/07/09 – Personal de Supervisión, ETAP y Equipos Directivos
· 30/07/09 – Personal Docente
· 03/08/09 – Alumnos
ARTICULO 2º.-DETERMINAR el período de Exámenes para alumnos de Nivel Medio de carácter previo, libres y equivalencias, entre el 03-08-09 y el 07-08-09, todos ellos sin suspensión de actividades escolares.
ARTICULO 3º.-INSTRUIR a las Subsecretarías de Coordinación Pedagógica y de Educación para que remitan los lineamientos necesarios para trabajar las adecuaciones curriculares y el mejor uso del tiempo escolar, teniendo en cuenta las fechas de presentación indicadas en el Artículo 1º de la presente.
ARTICULO 4º.-INSTRUIR al Departamento Salud Laboral y Escolar para que envíe a los establecimientos escolares, el material con las Recomendaciones necesarias para optimizar la higiene en las instituciones y fortalecer la prevención contra la Influenza A (H1N1), teniendo en cuenta las fechas de presentación indicadas en el Artículo 1º de la presente.
ARTICULO 5º.-ESTABLECER , tal lo dispuesto por el Decreto Provincial Nº 528 la extensión hasta el día 02/08/09 de la licencia preventiva concedida a mujeres embarazadas, trabajadores inmuno comprometidos o que padezcan enfermedades oncológicas o enfermedades que le provoquen inmuno supresión o patologías cardíacas crónicas, diabetes o afecciones respiratorias.
ARTÍCULO 6°.-REGISTRAR, comunicar por intermedio de la Secretaría General a las Supervisiones Escolares respectivas de las Delegaciones Regionales de Educación: Valle Inferior, Atlántica, Sur I y II, Andina, Andina -Sur, Alto Valle Oeste, Alto Valle Centro I y II , Alto Valle Este I y II y Valle Medio, a las Direcciones de Nivel Inicial, Primario, Medio y Superior; a la UnTER y a la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y archivar.
RESOLUCIÓN N° 1511/2009
25 de julio de 2009
Machismo teen
Por Luciana Peker
desde Córdoba
Pamela Palenciano Jódar tenía 12 años cuando conoció a Antonio. La historia podría quedar en una historia adolescente, generalmente, apasionada, turbulenta, crucial, pero olvidada en el pasado cuando ya se pasa del colegio. Pero la historia con él –con el que le prohibió vestirse con polleras y le cerraba la boca si ella quería comentarle sus pasos de breakdance y la burlaba si ella quería leer un libro– se convirtió en un camino –personal y social– de bronca, búsqueda, sanación y encuentro montado en una serie de fotografías y charlas enmarcadas por el lema “No sólo duelen los golpes”.
Pamela fue invitada a Córdoba por la Red Nosotras en el Mundo, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y se presentó, durante junio, en el Instituto Cabred (de formación docente), la Escuela de Trabajo Social y los colegios secundarios Dean Funes y Alejandro Carbó (que escucharon aproximadamente 400 personas). Sus potentes montajes audiovisuales y relatos abordaron la educación y experiencia en la infancia; el mito del amor romántico; la relación de pareja en la adolescencia, la violencia psicológica, sexual y física; la conciencia de la violencia; la integración del dolor; la agresividad femenina como consecuencia de la violencia vivida con un agresor; la recuperación integral y la construcción de otro modelo de amor.
Tal vez, la suya es la clase de prevención de violencia machista más clara, brutal, sincera, sentimental y eficaz que se haya visto –al menos por la Argentina–, porque Pamela habla sin un libreto de deberes por ser, sino desde su propio cuerpo con el que las y los adolescentes se sienten identificados, removidos y –también– esperanzados. Porque en su propia cronología amorosa –al fin y al cabo el latido más potente de casi todos y todas los que buscan en los abrazos un lugar desde donde amainar los dolores y alcanzar el goce más infinito– Pamela no sólo despotrica contra los maltratadores, también alerta a las jóvenes que no las radaricen a través de su celular y relata en carne viva sus vivencias y su apuesta a un amor verdaderamente disfrutable.
Ella no da la sensación de una docente que está de vuelta de nada, sino de una mujer que todavía gira en busca de las pisadas que la lleven a estar bien plantada “Eso no era amor, era violencia. Mi novio no me quería como yo era. Me quería sin mi amigo Alberto, sin mi música (le hizo sacar todos sus posters de ídolos varones y cambiárselos por los de las Spice Girls que no le generaban celos), sin mi falda corta. No me quería a mí, ni quería una relación con igualdad”, dice Pamela desde las vísceras, el viernes 12 de junio en el tradicional colegio de la capital de Córdoba Alejandro Carbó, ante alrededor de 150 alumnos/as.
¿Cómo hacer para que los varones no se sientan espantados por una charla en donde se habla del maltrato machista? “El hombre de verdad escucha una opinión y el machista no”, distingue Pamela. Y explica un ejemplo de su propia juventud en donde Antonio –experto en breakdance– estaba bailando con sus amigos cuando ella –entusiasmada como reproduce con su cuerpo casi saltando– le sugirió un paso. “¿Por qué no haces la mariposa?”, lo alentó. “Después hago la mariposa, estúpida”, le contestó Antonio que la castigaba con palabras hirientes o silencios irritantes. Y si ella se ofendía, él la ninguneaba: “¿Qué te pasa, tienes la regla?”. Las palabras dolían, el desprecio también. Pero además, a veces, la dejaba sin aire. “No hay una sola manera de pegar”, apunta Pamela que también vio el puño de su novio amenazándola cuando ella estaba cocinando una paella y él notó que se le escapaba la tirita del corpiño. Eso bastó para insultarla: “Te estás poniendo como una puta”.
Pero no era sólo lo que él decía, sino cómo ella se sentía. Pamela se recuerda destrozada: “Estaba hecha mierda, con 108 kilos, sin pendientes, ni ganas de hablar, él me había hecho dejar tae kwon do, si lo empujaba él gritaba para que viniera la policía y si yo quería decir algo, él me pellizcaba para que me calle”. No era sólo lo que él le hacía, sino, también, lo que ella se tenía que dejar hacer. “Yo le decía ‘Antonito no’ y Antonio seguía. Una sola vez se puso un condón porque decía que el condón era para los que tenían sida, todas las otras veces fueron marcha atrás”, describe la violencia sexual que ella no veía, ni sentía, ni –por supuesto– disfrutaba, pero sí la ponía en riesgo.
Pamela cuenta todas sus vulnerabilidades desde su lugar de española. No sólo europea. Además, de una chica rodeada de psicólogos, abogados y una familia de profesionales y universitarios. Pero nadie se daba cuenta de nada. Salvo Antonio –que dejó el colegio a los 14 años y ahora tiene 30– y le decía las cosas bien claritas: “Aquí mando yo”. Ella lo quería dejar, pero él hacía del libreto machista una plegaria: “Te juro que es la última vez” y, por si no alcanzaba, “Si me dejas te mato”. Y si ella se plantaba y le decía “Antonio, que hemos terminado”, él sabía mediatizar en otras noticias que reproducía la tele el temor consumado en femicidio que en España le cobra la vida a 100 mujeres por año. “¿Que hemos terminado? Mañana va a aparecer tu cuerpo cortado en primera plana.”
OTRO CAMINO PARA EL BUEN AMOR
Hasta que, a los 17 años, ella descubrió su amor por la radio y quiso ser locutora. “Vas a ser locutora de pollas”, la amenazó él que quería casarse después de cinco años de noviazgo. Pero ella pudo subir su voz, escaparse a la universidad y la violencia terminó. Aunque no mágicamente. “Hay psiquiatras que creen que el machismo se quita con una pastillita y muchas maltratadas pasamos a ser dependientes de una copita o de un porro”, despoja de soluciones mágicas la salida de la violencia. Aunque, recién a los 21 años se dio cuenta que había sido maltratada. Y ahí empezó a pedir ayuda.
Pamela sigue en su relato. Pero no habla sólo con espuma de rabia en la boca. Sin hacer del cuento un happy end de una princesa de pelo rojo y anteojos violetas –“el feminismo te cambia la mirada para siempre”, acentúa– también sin sonrojarse como su pelo enrojecido relata la construcción de un amor lindo que está haciendo ahora en El Salvador con su actual pareja: Iván. Ella no pone el final de sus metas en ese amor. “Si no sale, no sale, ya no me siento atada a un hombre”, aclara. Y reivindica: “Yo doy rienda suelta a mis deseos y soy dueña de mi vida y me fui a El Salvador a ser Pamela y no la mujer de Iván”. Pero también explica que el buen amor no se da por arte de magia –como en los cuentos de princesas– ni química pura –como parecen explicar en la híper sexología moderna– sino con acuerdos, libertades y, por sobre todas las cosas, respeto y encuentros. Que no se terminan nunca, sino que se reavivan ante cada discordia y vuelven a juntarse –como los cuerpos que se aman, que se imanan en la pasión– en cada ganas de encontrarse sin disparidades sino con el sinfín del placer de las diferencias.
Esa apuesta de Pamela a dejar España e irse a El Salvador a generar un proyecto con un hombre en donde no haya nadie por arriba ni por abajo –salvo cuando los cuerpos o las almas disfrutan de ser un hombre y una mujer y no pretenden ser iguales, sino tener iguales derechos– no es sólo un detalle al final de la charla. También es un modo de que la pelea contra la violencia no se vuelva un cuco que aleje a las jóvenes –y las no tanto– de la necesidad de amor, de pasión y de roce con el sexo opuesto o el mismo sexo, con cualquiera de los sexos, en donde la esencia del encuentro es la pulsión a la calidez y la hoguera.
Pamela también cuenta que hay otra cara de la violencia y es –sí– tan cursi como suena y como suele ser el amor, un amor bonito, bienvenido, bienintencionado y al que se puede curar, crecer y caminar con el equilibrio necesario para no caer en el vacío del maltrato. “Ahora con mi pareja salimos fuera de la casa para hablar de cosas difíciles, negociamos si hay temas delicados y si notamos que estamos enojados decimos ‘lo hablamos después... o mañana’. Por eso no hay peleas”, recomienda Pamela, un camino donde no sólo se esquive la violencia sino que también se encuentre una manera de encontrarse.
EL CASTILLITO DONDE LAS PRINCESAS SE QUEDAN SIN PRINCIPE
La iniciativa de Pamela empezó después de darse cuenta que había sido víctima de violencia, de ir a un centro de ayuda para la mujer, de sentir que los demás la miraban como pobrecita, de tener la furia y la bronca de no querer estar más en ese lugar de sometimiento y, después de pasar por todo eso, de buscar hacer algo con su propia historia para que no se repitan otras historias. Así generó el proyecto de exposición de fotos y talleres de prevención de violencia machista “No sólo duelen los golpes” en donde las fotos se vuelven palabras y las palabras previenen nuevas heridas.
El taller, que ya recorrió España, Austria, Corea, México, Colombia, El Salvador y, ahora, también Córdoba, empieza así: “Hay dos castillitos: el de las mujeres y el de los varones. A las mujeres nos dicen que hay que estar guapas”, cuestiona Pamela, frente a una montonera de adolescentes que la escuchan en fila en una clase modelo de educación sexual –de las que todavía no se aplican en Argentina y tienen que llegar por la voluntad de organizaciones no gubernamentales en vez de iniciativas estatales como obliga la ley– en donde desvestirse de estereotipos es empezar a ser libre. Y a sacarse las dudas.
–¿Qué puedo hacer para ayudar a una amiga que es maltratada? –pregunta un adolescente.
–Tenerle paciencia e intentar no ser morboso. Intenta no preguntarle “¿Te pega?”, pero sí llevarla a lugares donde la puedan acompañar y acompañarla vos durante su proceso.
–Cuando te dicen “Mirá, tu novia está hablando con otro” uno siente la presión social y la inseguridad –increpa otro chico desde la platea escolar.
–Si un chico sale con 24 chicas es genial y si una chica habla con 24 chicos es una puta. Pero es importante entender que hablar en contra de la violencia machista no es que nosotras querramos agarrar el poder y pisar a los varones. No hay que dejarse dominar. Pero tampoco los chicos tienen que dejarse controlar el celular. Nada de eso –contesta Pamela, que ahora es ella la que pregunta:
–¿Conocen casos parecidos al noviazgo violento que yo les relaté?
Veinte manos se levantan en el aula grande del colegio Alejandro Carbó del centro cordobés. Veinte chicas que dejan de ver a sus amigas, que agachan la cabeza, que se visten por si las retan, que se callan por si son ninguneadas. Veinte manos en un colegio donde se viene a aprender y las jóvenes no aprenden a fortalecerse en sus aulas. Ella tiene, entonces, veinte manos, que le piden más respuestas o confesiones o cuestiones pendientes, síntomas de violencia.
–Mi novio me da permiso para salir, pero le molesta que salga. Y después me lo reprocha cien veces –cuenta una alumna.
–El permiso te lo tiene que dar tu padre o tu madre. ¿Sabés? Si en tu pareja te tienen que dar permiso es porque estás ubicada en un lugar por debajo de tu novio y no vas a ser libre. No es lo mismo el grado 1 al grado 1000 de machismo (que es el que te mata), pero igualmente tienes derecho a salir cuando te da la gana. Se puede cambiar y generar otra cosa –le recomienda Pamela.
–Mi novia estuvo dos años con un novio que le pegaba y a mí me costó mucho hacerla entender que yo no la iba a golpear ni que era celoso. Pero como ella era así me contagió y le empecé a controlar el celular –cuenta otro alumno.
Las voces, entonces, se multiplican. La sala grande de un colegio histórico donde San Martín mira desde atrás como las relaciones de poder entre varones y mujeres siguen vigentes y los globos celestes y blancos adornan un aula que mira más a la historia que a cambiar el futuro muestran las vulnerabilidades de los y las adolescentes. Y demuestra que cuando alguien los escucha, ellos y ellas quieren hablar, contar y resguardarse para aprender –y sí, suena fácil la tarea más compleja para encarar desde la igualdad– a amar.
–Yo he vivido la violencia en mi casa y cuando me puse de novia me daba miedo que me pasen esas cosas. Después entendí que dependía de una decisión mía dejarme maltratar, le cuenta a Pamela una alumna de voz dulce , una actitud tímida y un pasado arrasado por una historia de maltrato que quiere escribir nuevas páginas.
La charla termina y la sala se vacía. Las escaleras se llenan de bullicio de recreo pero quedan los ecos. Kofi, de 16 años, se queda: “Le dio palos a todos los hombres, pero tampoco estoy a favor de que a las chicas les peguen y ellas no hagan nada. ¿O qué les parecería que todas hagan el servicio militar?”, pregunta Kofi en un país donde el servicio militar obligatorio ya no existe. Pero también increpa sobre nuevas disparidades de género: “Las chicas me tocan a mí la cola en el pasillo y yo no se las puedo tocar a ellas”.
“La charla me va a ayudar a poner un freno”, siente Daniela, que tiene 18 años y ya está en sexto año del nivel medio. “Me hizo abrir los ojos que violencia no sólo son los golpes. Mi novio no me prohíbe hacer nada, pero me reprocha lo que hago y por eso todo es un conflicto”, cuenta. Laura tiene 17 años y no necesita que le cuenten de qué se trata la violencia. “A mi mamá le pegaba el marido. Yo escuché mucho su historia y escuchar que otras personas pasaron por lo mismo me ayudo mucho”, dice, como pidiendo abrazos, en donde no sentirse hundida por sus propias marcas. Que no son marcas de la historia. La violencia sexual da el presente en la escuela. Así lo muestra Maia, de 16 años: “Estaba empezando una relación con un chico y él me dijo ‘tonta’, yo le dije que no me diga tonta porque flasheo mal”.
Fuente: Las 12