29 de marzo de 2008

¡¡¡Paro!!!

Va creciendo de a poquito, lentamente... como la bronca va creciendo... contra la prepotencia va creciendo, como un grito va creciendo...


El 4, el 9 y el 10...


¡¡¡PARO!!!

4 de abril - Jornada Nacional de Lucha contra la Impunidad

Cuadernillo de CTERA


Link

4 de abril - Jornada Nacional de Lucha contra la Impunidad

Por el juicio y castigo a los responsables materiales y políticos

del asesinato de Carlos Fuentealba.

Dando cumplimiento a la resuelto en el último Congreso Extraordinario de la CTERA, el Plenario de Secretarios Generales reunido el 26 de marzo en la sede de la Confederación resolvió la realización de una Jornada Nacional de lucha contra la impunidad y por el juicio y castigo a los responsables políticos y materiales del asesinato del compañero Carlos Fuentealba.

Dicha Jornada consistirá en suspender el desarrollo de las actividades curriculares habituales y la realización de:

Acto Central con delegaciones de todos los sindicatos de base de CTERA en Neuquén.

  • Clases alusivas en la escuela y con la comunidad educativa
  • Clases públicas en las plazas de las localidades
  • Radios abiertas con firma de petitorios pidiendo el juicio y castigo a los responsables del crimen de Carlos Fuentealba.
  • Pintura de murales colectivos.
  • Actos y marchas con la CTA y otras organizaciones
  • Otras actividades que se resuelvan en cada sindicato de base.


JUNTA EJECUTIVA DE CTERA

Resolución del Congreso de Catriel

Llevar adelante las 72 horas de paro suspendidas en el Congreso de I. Huergo en función de:

+ El no acortamiento de los plazos de la oferta salarial al primer semestre;

+ La interpretación gubernametal a partir de la cual los cargos de más de 1480 puntos obtienen un incremento a partir de los 200 $ del básico ya obtenidos en procesos paritarios anteriores, y no en función de aportes genuinos;

+ El miserable aumento a los/las docentes de jardines maternales, auxiliares docentes y vicedirectores, entre otros cargos;

+ La manifiesta intención del gobierno de descontar los días de paro.


Por eso:

Paro el 04 de Abril, concentración en Cipolletti y movilización a Neuquén.

Paro los días 09 y 10 de Abril, y movilización el 10 a la ciudad de Viedma.

27 de marzo de 2008

Contaminación del río

Para los interesados, cargamos en los documentos de la columna derecha, en la sección documentos, el "Manual de acción ciudadana contr la contaminación" de la organización ecologista Greenpeace.

26 de marzo de 2008

Frente al conflicto agropecuario

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) se manifiesta a favor de las retenciones como mecanismo redistributivo que captura una parte de las extraordinarias ganancias de los sectores concentrados del capital agropecuario, representados por la Sociedad Rural y CRA.

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) se manifiesta a favor de las retenciones como mecanismo redistributivo que captura una parte de las extraordinarias ganancias de los sectores concentrados del capital agropecuario, representados por la Sociedad Rural, CRA y grandes grupos inversores que hoy intervienen en el sector.

Además, sostiene que si bien es cierto que su no existencia implicaría valores más altos para la canasta alimentaria, haciéndola absolutamente inaccesible para la familia de los trabajadores, su sola presencia, sin la reconstrucción de organismos de regulación e intervención estatal, (como por ejemplo Junta de Granos, Junta de Carnes, etc.), limita sus efectos en materia redistributiva e impide frenar la suba de los alimentos.

La Central de los Trabajadores de la Argentina expresó su reclamo al Gobierno para que definiera políticas que protejan a los pequeños productores, a las familias agricultoras y a los trabajadores rurales. Este reclamo sigue siendo una asignatura pendiente más allá de la justicia de la aplicación de las retenciones. No se puede aplicar políticas uniformes para los que son desiguales. Es preciso aplicar retenciones segmentadas, diferenciando claramente a los distintos sujetos que intervienen en el sector.

La CTA viene reclamando desde la propuesta de la Paritaria Social una amplia convocatoria a los sectores populares para discutir y definir políticas de distribución de la riqueza y un nuevo modelo productivo para la ciudad y el campo que le ponga freno a la concentración económica y a la depredación de los recursos naturales.

Es imprescindible que desde el Gobierno se promueva una instancia de diálogo con las entidades representativas de los pequeños y medianos productores, (Federación Agraria Argentina- FAA, Movimiento Campesino de Santiago del Estero- MoCaSE, cooperativas de productores, y otras) para concertar políticas que puedan resolver sus problemáticas específicas, cerrándole el paso de este modo a quienes pretendan utilizar este conflicto en función de intereses sectoriales antipopulares.

La CTA rechaza terminantemente cualquier intento de desestabilización institucional.

Pedro Wasiejko
secretario general adjunto

Pablo Micheli
secretario general adjunto

Hugo Yasky
secretario general

Adhesión a posicionamiento político del la Central de Trabajadores Argentinos de Río Negro.


El Consejo Directivo de la Un.T.E.R adhiere en todos sus términos al posicionamiento político expresado públicamente por la CTA Río Negro con respecto al conflicto planteado por empresarios de la agroindustria.
Asimismo ratifica la necesidad imperiosa de diferenciar los problemas e intereses, realmente contrapuestos, que existen entre los pequeños productores y los grandes empresarios del sector.
Por último renovamos nuestra lucha por la distribución equitativa de la riqueza. De nada sirve la recaudación del Estado sino se traduce en pleno derechos esenciales como Educación, Salud y Trabajo.
Miércoles 25 de marzo de 2008.
Marcelo Nervi, Secretario General.
Ricardo Berros, Secretario Adjunto.
Pascual Mosca, Secretario Gremial.
Pedro Bichara, Secretario de Prensa.

Comunicado de prensa de la CTA de Río Negro

La C.T.A. expresa su más enérgico REPUDIO a las manifestaciones de las clases "pitucas" que escudándose en el "apoyo al campo" en realidad expresan su rechazo al rumbo socioeconómico de estos últimos años fraguado al calor de las luchas populares.

Reconocemos que la política económica debe profundizarse en beneficio de los sectores más castigados por el neoliberalismo. Hemos manifestado con absoluta claridad nuestras críticas al gobierno, pero eso no significa que nos van a confundir los "cantos de sirenas" de los que "tienen la sartén por el mango y el mango también".
Ni siquiera se trata de 10 puntos más o menos de retención. Se trata de que los grupos más concentrados de la economía han mostrado sus garras. Están impulsando un golpe de Estado, a través de la inflación, del desabastecimiento, del enfrentamiento entre la sociedad con la connivencia de los idiotas útiles que históricamente le hacen el juego a la derecha.
También repudiamos la soberbia del gobierno y de la oposición, que niegan el diálogo y no quieren diferenciar los problemas e intereses, realmente contrapuestos, que existen entre los productores pequeños y los grandes empresarios de la agroindustria.

La sojización criminal que nos deparó el menemismo y muchos que todavía hoy participan del gobierno, fundadores de la exclusión para millones de trabajadores del campo, de la hiperconcentración y extranjerización de la propiedad de las tierras, de la expansión del veneno glifosato rociado sobre pueblos enteros, ha destruido el campo argentino. Se ha despoblado de campesinos que tuvieron que apiñarse en miles de asentamientos precarios en las grandes ciudades, se han arrasado bosques y selvas para imponer las 15 millones de hectáreas de soja y glifosato, que no dan de comer a nadie, que eliminaron millones de puestos de trabajo y que sólo producen comodities para que sus grandes beneficiarios hagan luego inversiones inmobiliarias, en un mercado fantasmal y sobrepreciado. El campo de Cargill, de Dreyfus, de los Born, de los Grobo, el de Expofrut y Patagonian Trade Fruit no es el campo argentino, no es el que nos da de comer ni sostiene el crecimiento de nadie. Es una cadena de valor de la inequidad y la injusticia. Es el crecimiento de la desigualdad. Lo más triste es que hoy la protesta que hacen los que no tuvieron otra opción que sembrar soja porque las políticas de los gobiernos anteriores y del actual los llevaron a esto, tiene como beneficiarios a los apropiadores del campo argentino que, además, participan del gobierno como Urquía y Grobocopatel.

Repudiamos las declaraciones del menemista Pablo Verani que ahora dice que las retenciones son confiscatorias. Sólo recordemos que él a los trabajadores estatales de la provincia les confiscó hasta el 30 % del sueldo durante 10 años y que enfrentó la lucha de los estatales con el BORA, la gendarmería y con las patotas radicales.

Por último expresamos nuestro apoyo a la lucha de los trabajadores estatales de Río Negro, nucleados en ATE, en esta jornada de paro donde exigen nada más y nada menos que el fin del trabajo en negro y semiesclavo en el Estado rionegrino, que reclaman por un salario justo y unas condiciones de trabajo que les permitan llegar a jubilarse sin perder la salud y la dignidad como personas.

Río Negro, 26 de Marzo de 2.008.-

Sec. de Comunicación: Oscar Muños

Sec. Gral. CTA Río Negro: Luis Giannini

Defendamos el río Negro...

Todos y todas estuvimos siguiendo las noticias sobre la planta de residuos cloacales y su salida de servicio...
¿Podemos dejar que el río se contamine?
¿Vamos a dejar que el río se contamine?

Grupos de vecinos y vecinas de la comarca se han estado reuniendo así como distintas organizaciones. Una primera actividad, además de compartir y discutir en las escuelas, es la junta de firmas para pedir la resolución de este problema.



Bajá desde aquí el formulario

Reflexiones sobre el problema del campo

Desde la consolidación del capitalismo en la Argentina, hacia fines del siglo XIX, comenzó el proceso de apropiación de la riqueza nacional por parte de los sectores oligárquicos vinculados a los monopolios extranjeros.

Este proceso que continúa en nuestros días, muestra hoy, como en tantas oportunidades, su peor cara: A pesar de obtener exorbitantes ganancias a partir de la política cambiaria del 3 a 1 sostenida desde el gobierno nacional, no están dispuestos a compartirlas en lo más mínimo.

Son estos grupos los mismos que destruyen la tierra en nuestro país, a sabiendas de que de la noche a la mañana pueden migrar hacia otros lugares dejando en ruinas los campos, condenando a muerte a las futuras generaciones de argentinos.

Sostenemos que la única forma de cambiar esta política económica es a partir de una distribución real de la riqueza que genera la tierra; poniendo limites sobre la propiedad, impidiendo la concentración terrateniente; y creando leyes que controlen que se va a producir, durante cuanto tiempo y de que modo.

Sin embargo, lamentamos que desde el Estado Nacional no exista claridad para diferenciar a los grandes terratenientes de los pequeños y medianos productores que sostienen el mayor peso impositivo a partir de las retenciones. Elemento principal para que la protesta del campo unifique a la oligarquía con los trabajadores del campo.

Finalmente queremos insistir en la necesidad de que el Gobierno Nacional comience con una verdadera redistribución de la riqueza, para que sea el pueblo argentino el beneficiado de las retenciones a la “Sociedad Rural”, y no las reservas del Banco Central.




Paolo ETCHEPAREBORDA

Secretario General

UnTER Viedma

23 de marzo de 2008

24 de marzo

Vínculos de interés:

Canciones

Del horror a la esperanza


Día nacional de la memoria, por la verdad y la justicia

Madres

Abuelas

Memoria abierta


Comisión por la memoria

Desaparecidos

24 de marzo

Recordamos el golpe.
Recordamos el horror.
Recordamos a quienes no están.
Recordamos, y además, no olvidamos...


El cine es una de las buenas formas de no olvidar...



La historia oficial



Made in argentina




Kamchatka

19 de marzo de 2008

Documento sobre el 24 de marzo - Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro

Agradecemos la difusión de este documento elaborado con motivo de recordarse los 32 años del golpe genocida del 24 de marzo de 1976.
Este documento fue elaborado por la comisión de Memoria el Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro, acordado por las organizaciones que lo componen: UnTER, CTA, Pastoral Social, Secretaría de extensión de la Facultad de Derecho y Ciencias Social-UNCo-Consejo del Discapacitado de Roca, Supervisión de Nivel Inicial de Roca, Programa del Voluntariado Universitario, Asociación de Juristas Argentinos, Unión de Empleados de Justicia de la Nación.

Adhieren además:
Centro de Derechos Humanos de Catriel
Red por la Identidad
APDH Ingeniero Jacobacci
Asociación Civil Otoño Uriarte
Comisión por la Memoria Viedma
Concejo Municipal de la Mujer de Viedma

Fue aprobado por unanimidad en el CCLXVI Congreso Extraordinario de UnTER y sugerido como material de trabajo en las escuelas y con la comunidad educativa.
Destacamos que agradecemos la respuesta inmediata obtenida a través de los Consejos Deliberantes de las ciudades de Viedma y Roca, donde se han aprobado los proyectos de imposición de nombres de calles, rindiendo homenaje a Detenidos/as Desaparecidos, Secuestrados /asy Asesinados/as de la región y que la voluntad manifestada de multiplicar esta propuesta en los municipios de Contralmirante Cordero e Ingeniero Huergo durante el transcurso de la semana.


Atentamente
María Inés Hernández
Prensa

Ana Calafat
Coordinadora
Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro


Bajar el documento desde este link

Informes de la Vocalía gremial

El compañero vocal gremial en el CPE, prof. Héctor Roncallo, desde hace años prepara y distribuye con regularidad una serie de Informes en los que envía información sobre las resoluciones que se aprueban.
En nuestra página publicaremos estos informes en cuanto nos lleguen para compartirlos con todos y todas los docentes, o pueden solicitarlos al compañero Héctor a su correo electrónico: roncallohector50@speedy.com.ar

-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-



INFORME Nº 11 –AÑO 2008-VOCALÍA GREMIAL DOCENTE EN EL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE RÍO NEGRO

A LOS COMPAÑEROS /AS: en el procedimiento de decisiones de a cargo de Presidencia y sesiones formales, les informo de las Normativas, de carácter General, definidas entre el 10 y 14 de Marzo de 2008, a saber:

A CARGO DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN:

RESOLUCIÓN Nº 490/08: CREA a partir de la presente resolución el CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA Nº 139, en la localidad de POMONA, ADOPTANDO en la presente el Plan de Estudios aprobado por Resolución Nº 235/08.


DEL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN:

RESOLUCIÓN Nº 510/08: CREA en la Escuela Primaria Nº 150 del Paraje Los Repollos, a partir de la presente Resolución, dos horas clase complementarias del Taller Intercultural para realizar tareas consensuadas con la Comunidad Originaria “Las Huaytecas”.

RESOLUCIÓN Nº 523/08: APRUEBA el Convenio celebrado entre la Municipalidad de Maquinchao y el Consejo Provincial de Educación para posibilitar el funcionamiento de la Residencia Escolar Femenina de Nivel Medio de Maquinchao, a partir del ciclo lectivo 2008 y determinar planta funcional.

RESOLUCIÓN Nº 533/08: AUTORIZA, en los términos de los artículos 13° y concordantes de la Resolución Nº 1963/96 del CPE, la transferencia de la administración, gestión y demás derechos y obligaciones inherentes a la titularidad del Colegio Primario con Anexo Nivel Inicial “SAN FRANCISCO DE SALES” (G-023) de Viedma, por parte de la INSTITUCION SALESIANA SAN FRANCISCO JAVIER – ASOCIACION CIVIL, a favor de la “ASOCIACIÓN EX - ALUMNOS DE DON BOSCO”, CUIT 30-63029172-7, entidad acreditada ante este Consejo, que cumple todos los requisitos exigidos en el régimen de autorización de funcionamiento para establecimientos educativos privados.

RESOLUCION Nº 561/08: APRUEBA la continuidad del “Programa de Acompañamiento al Alumno de Primer Año” como experiencia educativa para el Ciclo Escolar 2008 y ESTABLECE la extensión del Programa a Segundo Año. CREAR la figura de Referente Institucional para Segundo Año.

RESOLUCION Nº 581/08: DEJAR SIN EFECTO en todos sus términos la Resolución Nº 2135/07 por la que se rescindió convenio entre la Secretaría General de la Gobernación y el Consejo Provincial de Educación, en el marco de asistencia económica de este Organismo al Jardín Maternal y de Infantes “Chaucha y Palito”.

RESOLUCIÓN Nº 595/08: DECLARAR de interés educativo el curso: Enseñar y Aprender en el Contexto de Redes Colaborativas”, A REALIZARSE en las localidades de S. C. de Bariloche, G. Roca, Choele Choel, Sierra Colorada y Viedma.

RESOLUCIÓN Nº 596/08: DECLARAR de interés educativo el curso: “Plan de Estudios Combinado- Teoría y Práctica de la Tecnología Educativa”, A REALIZARSE en las localidades de S. C. de Bariloche, G. Roca, Choele Choel, Sierra Colorada y Viedma.

RESOLUCIÓN Nº 597/08: DECLARAR de interés educativo, el curso: “Multimedia en el Aula”, A REALIZARSE en las localidades de S. C. de Bariloche, G. Roca, Choele Choel, Sierra Colorada y Viedma.

RESOLUCIÓN Nº 598/08: DECLARAR de interés educativo la capacitación: Computación para Docentes: “Telemática”- “Ofimática”- “Módulo Integrador”, A REALIZARSE en las localidades de S. C. de Bariloche, G. Roca, Choele Choel, Sierra Colorada y Viedma.



Saluda fraternalmente - Héctor Roncallo – Vocal gremial Docente en el Consejo Provincial de Educación – MERN- VIEDMA, 18 de MARZO de 2008.

Visita la página de UnTER: www.unter.org.ar -legislación Educativa (Ordenamiento temático de Legislación educativa y general).

15 de marzo de 2008

Congreso de Ingeniero Huergo

El CCLXVII Congreso de la UnTER en la localidad de Ingeniero Huergo resolvió:


1- Aceptar la propuesta salarial con condiciones de acortar los plazos, al primer semestre y no descuentos a los días de paro.

2- Solicitar paritaria urgente.

3- Suspender el paro de 72 horas, la movilización a Cipolletti y el Congreso del día 26–03-08, medidas resueltas en el Congreso de Villa Regina, hasta que la conducción defina otro Congreso, luego de la paritaria.

14 de marzo de 2008

Ofrecimiento en la paritaria del 13-14/03 para analizar

Acta paritaria desde este link

Proyección salarial desde este link

Un paso al costado del estado rionegrino en el control de la educación: las supervisiones privadas.

La Escuela Paulo VI, de Viedma, es una escuela pública, gratuita, de gestión social que quiere continuar siendo parte del sistema educativo rionegrino y por tanto ser supervisada y participar, al igual que las demás escuelas públicas, en todas las instancias de capacitación, articulación y planificación de ese sistema. Por eso esta escuela manifiesta su rechazo a la decisión del Consejo de Educación, con la oposición del vocal gremial, de crear Supervisiones para las escuelas privadas rionegrinas. Deseamos que se revea esa norma (Res.94/08), y volvamos a ser supervisados por las mismas autoridades pedagógicas que el resto de las escuelas.

La escuela Paulo VI se suma así a los cuestionamientos que hicieron las escuelas de gestión social de la Fundación Gente Nueva de Bariloche.

Consideramos en primer lugar que esa decisión gubernamental violenta el espíritu y aún la propia letra de la Ley Orgánica de Educación que dice textualmente que “el seguimiento y control técnico pedagógico de la acción educativa es realizada por los supervisores de nivel y responsables del área de educación privada” (art. 105, ley 2444). Así se venía realizando en la provincia y todas las escuelas éramos supervisadas por la misma autoridad pedagógica según el nivel (inicial, primario, medio). Ahora se crean supervisiones de escuelas privadas, por zonas territoriales de la provincia, sin importar el nivel de las mismas. No creemos que esta nueva figura, con esas características, pueda implicar un acompañamiento efectivo a un sistema que necesita cada día más especialización.

Entendemos también que esa decisión fragmenta innecesariamente el sistema educativo, implica un desdibujamiento del rol del estado, y abre las puertas a la consolidación de un subsistema cada vez más aislado y cerrado

Por fin, lamentamos que la decisión de crear supervisiones privadas se realice a contramano de un largo camino de construcción común que algunas “escuelas públicas de gestión social gratuitas” (según la nueva denominación del Cap. VI de la Ley 2444), hemos venido transitando junto a escuelas de gestión estatal.

Escuela Paulo VI, primario y secundario

Por equipos directivos y docentes: Claudia Juncal y Mariel Radeland, Equipo directivo nivel primario, y Olga Busso y Cecilia Peña, Equipo directivo nivel secundario

Viedma, 15 de marzo de 2008

10 de marzo de 2008

¿Para qué educar?

¿Educar para la democracia, para el trabajo o para la universidad?. Esa podría ser la síntesis del conflicto que se advierte en estos días entre los defensores y los detractores de la reforma de la Currícula del Nivel Medio en Río Negro.

La propuesta, discutida en asambleas pero finalmente "bajada" por una comisión de docentes integrada por el gobierno en un texto de 503 páginas, tiene como ejes el replanteo de la educación tradicional y apunta a reflexionar más sobre la escuela misma y las relaciones de poder dentro y fuera del aula que a "sumar" conocimientos al estilo tradicional.

Para sus defensores, se está educando a los alumnos para la defensa de sus derechos y para desnaturalizar los mecanismos de exclusión social derivados del neoliberalismo y la globalización.

Para sus detractores, nivela para abajo, abandona la pretensión de formar jóvenes con conocimientos, aptitudes y habilidades suficientes para defenderse en el mercado laboral y para acceder sin tropiezos a una educación universitaria, ya que replantea el programa de disciplinas vinculadas con las ciencias y reduce los contenidos de otras hasta quitarles gran parte de los saberes que estudiaron quienes hoy son adultos.

El tema es tan de fondo, que obliga a replantearnos qué esperamos de la educación secundaria: como docentes, como alumnos, como padres. ¿Egresados capaces de entablar una conversación con detalles sobre la historia de Europa o la hidrografía de Asia? ¿Jóvenes hábiles en el manejo de computadoras, internet, nuevas tecnologías e idioma inglés, aptos para un mundo globalizado? ¿Ciudadanos conocedores de la Constitución y las leyes y de las formas de participación que otorgan para transformar su realidad social y política? ¿O ninguna de esas posibilidades sino otra?

¿Conocimiento científico o realidad? ¿Estudiar aquello que no se conoce o reflexionar y actuar sobre lo próximo e inmediato? Los extremos pueden no tocarse ni excluirse. Las opciones son incontables. En gran medida, responden a las visiones particulares, a concepciones ideológicas, a necesidades o preferencias de los distintos sectores sociales y económicos.

Por eso, construir consensos en materia de contenidos y modalidades de la educación es prácticamente imposible, aun cuando existe un consenso generalizado en que la educación en sí misma tiene una importancia fundamental en el futuro de las personas y también de un país en su conjunto.

En general, el nuevo paradigma de las disciplinas que conforman la currícula se ve representado en el proyecto gubernamental. Pero la realidad muestra que la mayoría de los docentes se han formado ellos mismos en los paradigmas anteriores, con lo cual difícilmente podrán adaptarse sin un tiempo de capacitación y reaprendizaje de sus propios saberes y del modo en que se han relacionado hasta ahora con sus pares y alumnos.

Porque no sólo se replantean contenidos sino también métodos. Y se dejan de lado los conceptos "finalistas" propios del academicismo, que podía "medir" conocimientos como si fueran un líquido en un envase. Se da prioridad a los procesos, al cómo más que al qué. Y a la transformación del alumno y del propio docente en la interacción.

El punto es si, aun considerando un "buen" proceso, los egresados rionegrinos saldrán de la secundaria con habilidades y conocimientos que les permitan no fracasar en la universidad, en otro tipo de capacitación que elijan, o en el plano laboral, relacional y social.

La cuestión es de suma importancia. Porque, como ha sucedido ya en experiencias luego desechadas, los errores o contramarchas de las decisiones políticas pueden traducirse para ellos en frustración, daño moral y hasta económico, abandono de la educación formal y otro sinnúmero de malas experiencias.

Son ellos, en fin, sujeto y objeto de la educación. (A.M.)

Fuente: Río Negro

"Hay intereses, miedos y presiones"


Como subsecretaria de Educación, Norma Nakandakare fue el piloto de la construcción de la currícula de Nivel Medio. Enfatiza la elaboración participada de diseños curriculares en la provincia. "Así fue en nivel Primario, en Superior y en Inicial". Y ve como principal mérito del trabajo en Nivel Medio "la participación en el tiempo, no sólo de docentes, alumnos, padres sino también de la comunidad empresarial y social a partir de audiencias públicas".
Admitió que "hay intereses, presiones, demandas, miedos, todo eso está presente en un proceso complejo", pero destacó "la necesidad de implementar la nueva currícula, aun cuando sea en pocas escuelas, porque es en la práctica como se construye y se corrige" el modelo.
Sobre el futuro de la comisión 611, se pone reflexiva. "Hay que ver. Estamos viendo si vamos a seguir trabajando". Luego se supo que el viernes, el Ministerio dio de baja de esa comisión 611 a los docentes que habían sido pospuestos por la entidad gremial Unter, no menos de tres, que incluyen a Moyano, Acébal y Nancy Rodríguez.
"Todos hemos leído sobre el alumno que hoy está sentado en las aulas. Tiene distintos estímulos, una cultura visual en lugar de letrada, otras expectativas que las que tuvimos a su edad, otros tiempos, y cuando la escuela no se adapta hace que el alumno fracase o se vaya", dice.
Teniendo como eje esas certezas y la experiencia de "la otra reforma" -del 86-, creció "como necesidad sentida que las materias de primer año fueran menos, para reducir el salto de séptimo grado a primer año". Es que el 97% de los egresados de primaria pasan a primer año, pero en ese curso se produce un gran porcentaje de deserción.
"Lo que no puede faltar en primer año, es la alfabetización científica y del mundo de la matemática, pero fuertemente articulado a la vida cotidiana". Agrega como méritos los espacios Educación para la Ciudadanía y el artístico, y la participación de capacitadores regionales.
A cada paso, Nakandakare cita que todo, absolutamente todo, se habló con el gremio. "Teníamos prevista la implementación en 85 escuelas. Estaba trabajado así con el gremio. A fin de año el gremio se retira (de la comisión 611), pero luego vuelve a trabajar en el proceso de la concentración horaria. Es cierto que se mezcló con lo salarial, pero se había acordado con ellos implementarlo a partir de ahora, con el gremio y con las bases que representa".
Ante las críticas al sistema de concentración horaria, afirma que "cuando se implemente en los tres años del Ciclo Básico seguramente vamos a tener el profesor por cargo, pero de alguna manera había que comenzar.
Concluye que "siempre que se piensa en un cambio se plantea para mejorar, pero seguramente el diseño va a necesitar de un trabajo colectivo y una alianza fortalecida con la familia. Porque uno de los grandes problemas de la escuela, secundaria y primaria, es la escasa presencia de los padres en el seguimiento del estudio de los chicos. Es necesario que las familias se involucren fuertemente".




Fuente: Río Negro

"Hace oficial que en el país pobres y ricos no son iguales"

El profesor Gustavo Moyano participó de la Comisión 611 en la disciplina Educación para la Ciudadanía. Está conforme con los contenidos que se definieron, aun cuando afirma que "hay algunas cosas por modificar". En especial, se siente orgulloso "de haber dejado plasmado en un documento oficial que en nuestro país ricos y pobres no son iguales, que los heterosexuales y homosexuales no son iguales y dar pie para que esto se discuta. Porque cuando los docentes quieren discutirlo en el aula, se encuentran con trabas de directivos o de padres. Ahora tienen el respaldo legal para decir: empecemos a discutir esto. Vemos que, por un lado, un travesti que patina es aplaudido, pero la escuela se quedó en la Edad Media".

Destaca que "no fue una construcción cordial ya que hubo discusiones fuertes" como el debate sobre el nombre de su asignatura, que derivó en dos meses de planteos ideológicos. "Queríamos ponerle Educación Política, para romper el paradigma de que el político es un chorro y que la política es sólo de los políticos".

Para Moyano, el gobierno equivocó al "tirar el conflicto dentro de las escuelas" en dos aspectos: al quitarle estabilidad a los interinos en la segunda normativa , y al poner a la votación de cada establecimiento la adhesión o no. "Las personas que trabajan juntas empiezan a mirarse las caras y a pelearse por el pan", dijo.

"Asumo que ha sido un golpe importante para ellos (el gobierno) el que no se aplicara. Pero el planteo es distinto: Se habló del paradigma de la complejidad, de democratizar a fondo la escuela, pero, en la realidad, les costó mucho aceptar la decisión de la Unter. Es fácil hablar..."

Adriana Acébal, del área de Historia, también lamenta que este proceso se haya mezclado con lo salarial. OBjeta que el ministro Barbeito haya parado la paritaria por la presentación de un amparo. "No es un acto de gobierno", dice.

Admite que "hay mucho que analizar aun en lo que hizo la Unter, y que "algunos creíamos que se podía implementar ahora", pero "queda al descubierto el desgobierno que hay. La política educativa está a cargo del gobierno. Es su responsabilidad y no puede dejarlo a criterio de que cada escuela o cada docente decida. Por eso las escuelas se negaron. Si la política de gobierno hubiera sido implementarlo, se hubiera hecho", dice.

Fuente: Río Negro

Más críticas al apuro del gobierno que al contenido

Gran número de docentes, según un sondeo realizado por "Río Negro" coincide en que es necesario un cambio curricular. "El Nivel Medio no resiste más", fue la frase repetida en uno y otro diálogo.

La sociedad cambió, los adolescentes cambiaron, y pensar en tenerlos casi cinco horas sentados escuchando a un profesor es una ilusión del pasado. Los contenidos, los métodos, los enfoques... Todo impone la necesidad de una revisión.

Pero con el mismo énfasis, los docentes consultados coinciden en que la manera de implementar una reforma tan trascendente no fue bien elegida por Educación.

En realidad, diferencian dos etapas: una, de elaboración, que ofreció alternativas de participación a los docentes, que no todos aprovecharon. La otra, desde diciembre, con el Diseño Curricular terminado. Durante el verano nada pareció avanzar, y el gobierno "aceleró" en febrero saltando etapas imprescindibles. Eso fue lo que generó -más que la reforma en sí- la incertidumbre laboral y el vacío legal que hoy quedaron en el centro del debate.

Se advierte consenso en que durante todo el año se vaya trabajando el modelo, para apropiarse de él y pulir lo que falta, para comenzar a implementarlo en 2009.

Lo que falta no son detalles menores:

" No está resuelto cómo será el régimen de evaluación, acreditación y promoción, es decir, si los alumnos serán calificados con nota o por concepto, por bimestres o cuatrimestres, qué calificación será necesaria para "pasar de año" y cómo podrán recuperar o rendir quienes no la hayan alcanzado. Recién a fin de marzo habrá un primer borrador sobre el tema.

" Tampoco se han definido los ejes temáticos para los talleres interdisciplinares, sino sólo para las asignaturas o disciplinas. Y como varias de ellas serán dictadas en forma interdisciplinaria por tres y hasta cuatro docentes de materias distintas, definir los temas, su orden y planificación demandará tiempo y podría originar dispersión si queda sólo librado al criterio de cada grupo o establecimiento. Esto hace pensar que, si bien el gobierno pide trabajo interdisciplinario en el aula, la Comisión 611 no trabajó en forma interdisciplinaria todo lo que se requería.

" El diseño curricular es el marco, pero cada establecimiento debe adaptarlo a las particularidades de su comunidad educativa mediante un Proyecto Educativo Institucional. A su vez, cada docente debe planificar su trabajo en función del grupo que tenga en el aula. Todo esto no se ha hecho, y difícilmente podrá hacerse con las horas institucionales asignadas a los docentes, si no se logra que coincidan entre quienes deben planificar en conjunto.

" En los últimos días, la certeza del gobierno de que serían escasas las escuelas que aceptaran sumarse a la reforma, habría originado presiones sobre los supervisores: en algunos casos se prometió la incorporación de tecnología para la escuela si aceptaban. En otros, dinero para algún proyecto escolar pendiente. Nadie dio precisiones, pero el clima se enrareció.

Y, de telón de fondo, el conflicto salarial.

Fuente: Río Negro.

NUEVO DISEÑO CURRICULAR DEL NIVEL MEDIO

NUEVO DISEÑO CURRICULAR DEL NIVEL MEDIO: Un plan que busca ser atractivo al alumno sin sacrificar contenidos

Las desigualdades en la sociedad y en la educación, la necesidad de adaptarse a los desafíos que plantean el avance de la ciencia y la tecnología y la búsqueda de reducir la deserción escolar son abordados por el Diseño Curricular.


El aula tradicional, con alumnos que escuchan y docente que habla, es reemplazada por talleres, debates e investigaciones.

El Diseño Curricular del Ciclo Básico de la Escuela Secundaria impulsa la formación de "hombres y mujeres que sepan ponerse al servicio de las profundas transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que la República necesita a fin de eliminar la dependencia, concretar una sociedad más justa y el pleno ejercicio de la democracia" y que sean conscientes de las tradiciones culturales, históricas y políticas que "unen a los pueblos latinoamericanos en un destino común".

El texto -de 503 páginas- comienza con un marco teórico -que incluye la concepción de hombre, sociedad y sujetos así como las funciones y objetivos de la educación media-; una dimensión pedagógica -que comprende la caracterización del alumno y del docente-; y un mapa curricular dedicado a puntualizar los componentes básicos de los espacios curriculares, es decir, de las disciplinas y talleres que organizarán el contacto entre profesores y estudiantes.

Plantea que "el nuevo orden que se instala con fuerza a partir de la década de los '90podríamos caracterizarlo como: privatización de los recursos nacionales y de empresas, ajustes económicos y financieros de la inversión pública, rezago tecnológico, dependencia respecto de los intereses del capital especulativo-financiero nacional e internacional, concentración de la riqueza, que acentúa la desigualdad creciente y por lo tanto la pobreza y la polarización, desocupación y crecimiento del sector informal precarizado".

Por ello, reniega de las "sociedades más disciplinadas" que se han constituido en consecuencia, e invita a "crear, para construir nuevas articulaciones, nuevos sentidos, nuevos lazos, a condición de reconocer la crisis y analizarla en su complejidad. Si bien la educación no puede por sí misma cambiar un sistema social, no hay transformación posible sin que intervenga la educación".

Se propone un proyecto educativo tendiente a reconstituir lo colectivo, con eje en la escuela pública, como aporte a "la construcción de una sociedad en la que se garanticen los derechos humanos, sin alienación, organizada sobre la base de economías solidarias, basada en la democratización de la riqueza y el conocimiento, en la diversidad cultural y la igualdad de género; comprometida con un nuevo orden socio-ambiental sin explotación social y armónico con la naturaleza, que dé respuestas para superar la desigualdad, exclusión y violencia social".

Objeta que "desde las estructuras de poder se desarrollan contenidos culturales a enseñar afines a sus intereses, lo que en los hechos hace más fácil su comprensión por parte de los jóvenes que integran las clases medias y altas. Esto constituye una forma de injusticia curricular". En tanto, ve que para los jóvenes de sectores de bajos ingresos el esfuerzo para la educación es mayor, asisten a escuelas equipadas generalmente en peores condiciones y viven así una doble desigualdad, capaz de generar una conciencia de resignación.

Deplora la "sistemática devaluación de los educadores haciendo cargar sobre sus hombros una responsabilidad que responde al sistema de conjunto".

Como objetivos de la educación se propone: Educar para el conocimiento; educar para la construcción de una ciudadanía activa y plena, la que implica educar para el protagonismo comunitario y para la construcción de un nuevo orden socio-ambiental; educar para la continuidad a otros estudios; y educar sobre el trabajo.

Propone romper "la concepción hegemónica que establece una relación lineal entre escuela y empleo. No es función específica de la escolaridad capacitar laboralmente, pero si brindar elementos con carácter de saberes significativos que permitan al alumno informarse , analizar y comprender las distintas relaciones que se establecen con los medios de producción. Estos conocimientos le permitirán revalorizar la cultura del trabajo e integrarse en el futuro campo laboral".

Sobre la secundaria en especial, prevé que sus objetivos son "el fortalecimiento de la escuela pública; la articulación con la comunidad; la democratización de los procesos educativos; la producción de conocimientos; la enseñanza de contenidos comprometidos con la realidad provincial, regional, nacional y latinoamericana; el desarrollo del docente como intelectual transformador; el protagonismo estudiantil; y la formación en valores.

Para ello, propone que la escuela "pueda dar respuestas a sus propios problemas; desnaturalice la temática de la exclusión social y cultural.

"El conocimiento no es neutral"

Con la premisa de que "el conocimiento nunca es neutral", el proyecto advierte que el desafío actual es lograr un reconocimiento de los saberes propios de los distintos grupos sociales, de modo que la escuela sea una verdadera comunidad democrática y plural en lo cultural". Respecto del aprendizaje, el paradigma es "el aprender a aprender. Ya no se trata de aprender determinado cuerpo de conocimientos, sino de aprender mecanismos, operaciones y procedimientos, desarrollar habilidades y competencias que permitan actualizar conocimientos y aplicarlos".

Estas matrices de aprendizaje operan en el alumno y en el docente.

Al caracterizar al alumno de secundaria, señala que "pensar el sujeto del aprendizaje en la escuela secundaria es pensar en plural: en adolescencias y juventudes". Para definirlo, partió de las encuestas y entrevistas realizadas a jóvenes rionegrinos con motivo de la capacitación en culturas juveniles por docentes de toda la provincia.

Indicó que las conductas y acciones transgresoras de los grupos adolescentes y juveniles son observadas y analizadas por el mundo adulto de distintas formas si son de los llamados integrados o de los "alternativos", y que generan en este último caso la idea de estigma y patología.

Definió grupos por etapa evolutiva: los adolescentes tempranos, los en transición y los maduros. Y, respecto de su asentamiento, los que viven en ciudades pequeñas, en ciudades medianas y en ciudades grandes, con notables diferencias en hábitos de consumo y sociabilidad.

Pese a la complejidad de la actividad en la escuela, concluyó que aún se reconoce a la educación como motor de ascenso social y se la valora positivamente, lo que permite proyectar.

Mapa curricular

En relación al mapa curricular, se prevé menor cantidad de espacios curriculares en el primer año, espacios que permitan su implementación en diferentes formatos -tales como disciplinas, talleres, seminarios-, espacios que faciliten el diálogo de saberes; equidad en las cargas horarias de los espacios curriculares en tanto se considera que todos los procesos de alfabetización tienen la misma importancia; unificación de la carga horaria para los alumnos: 38hs semanales para cada año del Ciclo Básico; y Matemática y Lengua y Literatura incrementarán su carga horaria en el Ciclo Superior.

Respecto a la reorganización institucional, prevé la concentración horaria de los docentes en una escuela, cuando sea posible. "Dicha concentración más las horas institucionales, coadyuvarán al trabajo colectivo y a la formación de equipos docentes".

Reconoce horas institucionales para los docentes a cargo de los talleres y disciplinas destinadas a planificación, seguimiento y apoyo a los alumnos, asignadas en función de las cargas horarias que el docente tenga a su cargo: para el docente que concentre de 3 a 6 horas, 1 hora institucional; de 7 a 12 horas, 2 horas institucionales; de 13 a 19 horas, 3 horas institucionales; a partir de 20 horas, 4 horas institucionales.

Prevé la creación del cargo de coordinador interdisciplinar, elegido anualmente por el colectivo docente. También impulsa el fortalecimiento del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.

Prevé que tendrán un abordaje predominantemente disciplinar en primer año Matemática, Lengua y Literatura, Historia, Geografía, Inglés y Educación Física, en segundo y tercer año se incorporan Biología, Física y Química. Educación Plástica y Educación Musical, constituirán el espacio curricular denominado Educación Artística, el que en primer año tendrá una carga horaria de 4 hs. semanales para los alumnos y en segundo y tercer año, 3hs. Será dictada por dos docentes en simultáneo. (A.M.)

Fuente: Río Negro