Dice Sáiz en Clarín:
"Vi por medios nacionales algunas críticas y repito, no hay que hacer política con la tragedia. Algunos quieren cinco minutos de fama, otros se dicen expertos en seguridad pero sus antecedentes no lo evidencian", concluyó en alusión a ex funcionarios de la provincia y dirigentes que cuestionaron la represión.
Solamente queremos decir esto:
No escuchamos a un solo ministrx, secretarix, legisladorx o funcionarix del oficialismo decir algo respecto de estas muertes (dejemos a la justicia que determine si fueron asesinatos) que mostrara preocupación, interés o al menos compasión. Tampoco oímos a ninguno de los partidos políticos aliados al oficialismo, desde los que piden la vicegobernación hasta los que pelean una secretaría en educación.
¿Tan poco vale para ustedes la vida de tres personas?
Su silencio ante la muerte, los hace cómplices... Y eso, es política.
.
21 de junio de 2010
20 de junio de 2010
Carta a los rionegrinos
Quienes firmamos la presente nos hacemos cargo de la obligación de pronunciarnos en relación con los luctuosos sucesos acaecidos en San Carlos de Bariloche.
Han sido asesinados tres jóvenes. Tan sólo decir esto basta para sentir dolor y espanto. Han sido asesinados Diego Bonefoi de 15 años, Sergio Cárdenas de 29, y Nicolás Carrasco de 16. Y en estos crímenes está implicada la policía de la provincia; equivale a decir que está implicado el Poder Ejecutivo, el Estado rionegrino. Son hechos inéditos por su gravedad, y por lo que significan como indicio de degradación institucional.
Tan sólo estos acontecimientos bastarían para justificar nuestra enérgica condena. Pero a lo aleve de estas ejecuciones, se suma la procacidad de los dichos y las acciones de quienes debieran representarnos.
El asesinato no tiene justificación. Menos aún, cuando el Estado se involucra en él. Hubiéramos querido pues, una actitud de decencia. Hubiéramos querido que los responsables de estas muertes por acción u omisión se llamaran a silencio, pidieran perdón a su pueblo, hicieran saber su disposición a presentarse ante los jueces y a modificar sus políticas. Pero no es así. Un funcionario se pronuncia, no ante estas muertes, sino para lamentar un fallo judicial que obstaculiza su reelección. Otro alude a los dudosos antecedentes de la víctima, con lo que reedita la vieja y perversa justificación de los crímenes de Estado: algo estaba haciendo. Algún jefe policial, como en los años de plomo, condena la respuesta social a estos abusos, sosteniendo que esa respuesta es obra de agitadores profesionales. Y para llevar lo trágico al borde de lo risible, algún otro jefe sostiene que su subordinado disparó sin intención.
Apostábamos a que esto no sucediera jamás en Río Negro. Apostábamos también a que nunca tuviéramos que escuchar los argumentos del terror de Estado para justificar crímenes. Pero nuestros gobernantes nos han defraudado.
Pedimos que el discurso del poder político no condene a las víctimas. Pedimos que los gobernantes no penalicen la protesta llamándola agitación; que no conviertan la exclusión y la pobreza en delitos que justifican la mano dura. Que no les den mano libre a los conciudadanos que el pueblo arma, porque sólo deben servir a la ley. Que cuiden sus palabras y sus gestos, para que no nos sintamos un pueblo menospreciado en su capacidad de entender y juzgar. Y para que no se avance en el camino de la violencia.
Tratando de ver, más allá del dolor y la indignación, un camino para nuestra sociedad, exhortamos a una profunda revisión de los malos hábitos del poder político oficial. Más que desde una asamblea constituyente, esta revisión debe generarse desde todos nuestros ámbitos de comunicación, pensamiento, expresión y relación solidaria. Un Estado que incurre en estas prácticas debe ser motivo de alarma, de análisis incansable, de acciones correctoras.
Si esto no se hace, las muertes injustas carecerán aún más de sentido. Si esto no se encara, seguiremos viviendo en una sociedad en la que, digan lo que digan las leyes, no existen garantías para generar vida y verdad.
Ramón Minieri DNI 5.511.376
Raúl O. Artola LE 5.259.349
Publicado por
UnTER Viedma
19 de junio de 2010
LA DEMOCRACIA NO PUEDE CONVIVIR CON REPRESORES
Quienes tenemos la responsabilidad de conducir una institución educativa no podemos mantenernos en silencio frente a la brutal actuación de la Policía de la Provincia de Río Negro en Bariloche. Las sociedades y los gobiernos se evalúan según como tratan a sus ciudadanos, especialmente a los más débiles y a quienes constituyen su futuro: los jóvenes. Nada justifica la muerte, menos aún que ella irrumpa por la acción del estado que debería tener como horizonte permanente la promoción y protección de la vida. No puede alegarse la simplista y perversa división de las personas en gobernantes y gobernados, ciudadanos y delincuentes, ricos y pobres. Esas dicotomías mentales e ideológicas configuran los dramas que padecemos: cientos de víctimas de la violencia irracional del poder y su periferia.
La democracia es incompatible con la represión y la muerte. Duele recordar que en esta provincia se inauguró el gobierno elegido por el pueblo en 1983 levantando un programa de lucha contra el autoritarismo y, veintisiete años después, esa batalla la esté ganando una cultura cada vez menos pluralista y tolerante frente al débil, el pobre y el diferente.
Las autoridades del Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue reclaman el fin inmediato de la represión en Bariloche, que los funcionarios responsables sean removidos y la justicia actúe en forma inmediata para juzgarlos. Es necesario iniciar un proceso de reflexión y un programa de acción acerca de la concepción del ejercicio del gobierno y del poder que nos permita retomar los principios fundadores de una democracia inclusiva, como universitarios nos ponemos a la cabeza de esta tarea y convocamos a todos los ciudadanos de bien que quieran acompañarnos.
Viedma, 19 de junio de 2010
Osvaldo Alonso
Decano
Centro Univeristario Regional Zona Atlántica
Publicado por
UnTER Viedma
Matar al vecino pobre. La militarización de Bariloche
(AW) La muerte de tres jóvenes a manos de la policía de Río Negro en esa ciudad, merece recordar un hecho sucedido hace exactamente cinco años, ninguneado por los medios de comunicación comerciales.
Por Alejandro Haddad
Viernes 18 de junio de 2010, Agencia Walsh.
En menos de 48 horas, tres personas han sido muertas por la policía de Río Negro al tiempo que otras veinte resultaron heridas (dos de ellas de extrema gravedad). Se trata de una de las policías más represoras de la argentina, cuyo accionar estuvo apoyado por el grupo antimotines BORA. Se trata de policías nacidos y criados en los mismos barrios marginales de la ciudad, vecinos de esos chicos que mataron. Pobres contra pobres. La mayoría de ellos de ascendencia mapuche. Mapuches contra mapuches, como en la época del genocida Julio Argentino Roca y su excursión militar a las tierras patagónicas en las que usaba mapuche rehenes y extorsionados para combatir a sus hermanos. Un uso típico de los estados expansionistas.
Esta situación de sacar a la policía a las calles a combatir a sus hermanos no es la primera.
En el año 2005 Bariloche fue militarizada durante casi un mes. En esa oportunidad, un joven de diecisiete años había matado de un balazo en la cabeza a un remisero. Tanto el joven como el remisero provenían de barrios pobres. Los transportistas (remiseros, taxistas y colectiveros) comenzaron una huelga de 48 horas exigiendo justicia; exigiendo “mano dura”. Rápidamente, se sumaron al reclamo las castas más altas de la sociedad barilochense (muchos de ellos receptores felices de los jerarcas nazis) y los medios de comunicación comerciales.
Como pocas veces sucede, el poder político escuchó el reclamo “popular” de “mano dura” y sacó a las calles a todo su accionar represivo. La policía provincial, el grupo BORA (a quien se le pidió un refuerzo de 40 efectivos provenientes de otras partes de la provincia, principalmente de Roca), la gendarmería y la prefectura, fueron puestos en alerta y salieron a patrullar los barrios del Alto. El gobierno nacional, responsable directo de instituciones como gendarmería y prefectura, hizo un silencio cómplice.
En esos días se podía ver a gendarmes patrullando las calles de los barrios con escopetas tipo Itakas, descuidando la función para la que había sido creada: custodiar las fronteras y rutas nacionales. No había clima de desestabilización social, y por lo tanto, la gendarmería estaba de más en esas calles.
La prevención dio resultado. El joven asesino se arrepintió, llanto mediante, de lo que había hecho, y pidió unas disculpas que nadie escuchó. Fue detenido y trasladado a un instituto de menores hasta esperar el juicio. Es decir, fue separado de su familia y de la marginalidad del barrio que lo volvió un ocasional asesino. Pero las fuerzas represivas siguieron cumpliendo órdenes. Detuvieron a más de una docena de menores de edad alojándolos en comisarías donde pasaron noches en calidad de “desaparecidos”, ya que sus detenciones no fueron declaradas. Viajeros de colectivos eran arbitrariamente arrancados de los transportes y obligados a presentar documentación. Algunos de ellos sufrieron el destrozo de sus cartas de identidad. El barrio 34 de abril, uno de los más pobres del Alto y considerado como uno de los más “peligrosos”, se militarizó a tal punto que en esos días se corrió la voz de instalar una comisaría allí mismo.
Los medios comerciales nacionales invisibilizaron la situación a pesar de las constantes denuncias de vecinos sensibles y de organizaciones de Derechos Humanos asentadas en la ciudad.
La militarización fue tan grosera que hasta las propias voces que exigían “mano dura”, salieron a pedir por los mismos medios de comunicación que se sumaron a sus reclamos, a pedir que se baje el tenor represivo. Finalmente, y luego de más de veinte días en que la zona del Alto, la más pobre y marginada de la ciudad de Bariloche, viviera un virtual clima de estado de sitio, las fuerzas represivas se replegaron a cuarteles de invierno… Hasta hoy.
Vale destacar que la ciudad en cuestión posee a casi todas las fuerzas represivas con las que cuenta el estado. Policía provincial, grupo antimotines, gendarmería, prefectura, ejército y policía aeroportuaria.
Si vale otro dato, la policía provincial de Río Negro es una de las peores pagas del país a pesar de vivir en una de las localidades con un costo de vida superior a la media nacional. En 2005 cobraban 500 pesos de básico, la mitad de lo que cobraba un docente mal pago. Para la época, el alquiler de un monoambiente costaba exactamente ese dinero. La ironía que siempre nos presenta este sistema económico, se ha traducido en una huelga de policías que fue reprimida por sus propios compañeros del BORA. Reprimidos represores…
¿Será que después de este hecho de gatillo fácil, selectivo, contra sus propios jóvenes vecinos, la policía regrese a uno de los pocos modos de protesta que tienen los trabajadores pobres? ¿Será que, para seguir sobreviviendo, la policía se vuelva a volcar sobre aquellos a quienes asesina para sumar fuerzas a sus reclamos salariales?
¿Será que algún día les llegue un espejo a las comisarías y la policía pueda ver que su rostro avejentado por la pobreza es el mismo de aquellos a quienes mata?
Alejandro Haddad
Agencia Rodolfo Walsh
Viernes 18 de junio de 2010, Agencia Walsh.
En menos de 48 horas, tres personas han sido muertas por la policía de Río Negro al tiempo que otras veinte resultaron heridas (dos de ellas de extrema gravedad). Se trata de una de las policías más represoras de la argentina, cuyo accionar estuvo apoyado por el grupo antimotines BORA. Se trata de policías nacidos y criados en los mismos barrios marginales de la ciudad, vecinos de esos chicos que mataron. Pobres contra pobres. La mayoría de ellos de ascendencia mapuche. Mapuches contra mapuches, como en la época del genocida Julio Argentino Roca y su excursión militar a las tierras patagónicas en las que usaba mapuche rehenes y extorsionados para combatir a sus hermanos. Un uso típico de los estados expansionistas.
Esta situación de sacar a la policía a las calles a combatir a sus hermanos no es la primera.
En el año 2005 Bariloche fue militarizada durante casi un mes. En esa oportunidad, un joven de diecisiete años había matado de un balazo en la cabeza a un remisero. Tanto el joven como el remisero provenían de barrios pobres. Los transportistas (remiseros, taxistas y colectiveros) comenzaron una huelga de 48 horas exigiendo justicia; exigiendo “mano dura”. Rápidamente, se sumaron al reclamo las castas más altas de la sociedad barilochense (muchos de ellos receptores felices de los jerarcas nazis) y los medios de comunicación comerciales.
Como pocas veces sucede, el poder político escuchó el reclamo “popular” de “mano dura” y sacó a las calles a todo su accionar represivo. La policía provincial, el grupo BORA (a quien se le pidió un refuerzo de 40 efectivos provenientes de otras partes de la provincia, principalmente de Roca), la gendarmería y la prefectura, fueron puestos en alerta y salieron a patrullar los barrios del Alto. El gobierno nacional, responsable directo de instituciones como gendarmería y prefectura, hizo un silencio cómplice.
En esos días se podía ver a gendarmes patrullando las calles de los barrios con escopetas tipo Itakas, descuidando la función para la que había sido creada: custodiar las fronteras y rutas nacionales. No había clima de desestabilización social, y por lo tanto, la gendarmería estaba de más en esas calles.
La prevención dio resultado. El joven asesino se arrepintió, llanto mediante, de lo que había hecho, y pidió unas disculpas que nadie escuchó. Fue detenido y trasladado a un instituto de menores hasta esperar el juicio. Es decir, fue separado de su familia y de la marginalidad del barrio que lo volvió un ocasional asesino. Pero las fuerzas represivas siguieron cumpliendo órdenes. Detuvieron a más de una docena de menores de edad alojándolos en comisarías donde pasaron noches en calidad de “desaparecidos”, ya que sus detenciones no fueron declaradas. Viajeros de colectivos eran arbitrariamente arrancados de los transportes y obligados a presentar documentación. Algunos de ellos sufrieron el destrozo de sus cartas de identidad. El barrio 34 de abril, uno de los más pobres del Alto y considerado como uno de los más “peligrosos”, se militarizó a tal punto que en esos días se corrió la voz de instalar una comisaría allí mismo.
Los medios comerciales nacionales invisibilizaron la situación a pesar de las constantes denuncias de vecinos sensibles y de organizaciones de Derechos Humanos asentadas en la ciudad.
La militarización fue tan grosera que hasta las propias voces que exigían “mano dura”, salieron a pedir por los mismos medios de comunicación que se sumaron a sus reclamos, a pedir que se baje el tenor represivo. Finalmente, y luego de más de veinte días en que la zona del Alto, la más pobre y marginada de la ciudad de Bariloche, viviera un virtual clima de estado de sitio, las fuerzas represivas se replegaron a cuarteles de invierno… Hasta hoy.
Vale destacar que la ciudad en cuestión posee a casi todas las fuerzas represivas con las que cuenta el estado. Policía provincial, grupo antimotines, gendarmería, prefectura, ejército y policía aeroportuaria.
Si vale otro dato, la policía provincial de Río Negro es una de las peores pagas del país a pesar de vivir en una de las localidades con un costo de vida superior a la media nacional. En 2005 cobraban 500 pesos de básico, la mitad de lo que cobraba un docente mal pago. Para la época, el alquiler de un monoambiente costaba exactamente ese dinero. La ironía que siempre nos presenta este sistema económico, se ha traducido en una huelga de policías que fue reprimida por sus propios compañeros del BORA. Reprimidos represores…
¿Será que después de este hecho de gatillo fácil, selectivo, contra sus propios jóvenes vecinos, la policía regrese a uno de los pocos modos de protesta que tienen los trabajadores pobres? ¿Será que, para seguir sobreviviendo, la policía se vuelva a volcar sobre aquellos a quienes asesina para sumar fuerzas a sus reclamos salariales?
¿Será que algún día les llegue un espejo a las comisarías y la policía pueda ver que su rostro avejentado por la pobreza es el mismo de aquellos a quienes mata?
Alejandro Haddad
Agencia Rodolfo Walsh
Publicado por
UnTER Viedma
¿Alguien recuerda cuándo y porqué se creó el BORA?
El temible grupo especial BORA
Diversos integrantes del Acuerdo de Seguridad Democrática (ASD) repudiaron la “violenta represión” que causó la muerte de dos personas en Bariloche y cuestionó al grupo policial que intervino porque “ya cuenta con graves denuncias por hechos de violencia en otras localidades”. “Repudiamos la violenta respuesta estatal producida ayer (por el jueves) en la ciudad de Bariloche frente al reclamo por el asesinato del adolescente Diego Bonefoi a manos de un policía de la provincia de Río Negro”, señaló el comunicado firmado, entre otros, por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Comisión Provincial por la Memoria.
El ASD indicó que los episodios de represión violenta, y las muertes que acarrearon, “son una consecuencia directa de delegar la gestión de la seguridad en funcionarios que ya estaban comprometidos con el funcionamiento irregular de las policías”. El organismo se refirió de esa manera a la Brigada de Operaciones, Rescate y Antitumulto (BORA), que intervino en la reciente represión, aunque “ya cuenta con graves denuncias por hechos de violencia en otras localidades de la zona, como El Bolsón”. La mención recordó los casos de apremios, golpes y detenciones tan arbitrarias como ilegales que, en noviembre del año pasado, se había desatado sobre ese antaño paraíso hippie, luego de que, como respuesta al asesinato de un remisero, las autoridades respondieran llevando al BORA a vivir al pueblo. La situación, denunciada en su momento por este diario, incluía amenazas a víctimas de las andanzas caprichosas de los efectivos, para disuadirlos de radicar denuncias por la violencia sufrida.La decisión de solicitar la actuación del BORA es algo que “tiene que ser revisado de manera urgente”, advirtieron las organizaciones del ASD.
Fuente: Página 12
Publicado por
UnTER Viedma
18 de junio de 2010
Cese de la represión en Bariloche
El Consejo Directivo de la UnTER expresa su preocupación ante los hechos de represión que se viven en Bariloche que ya ha cobrado victimas fatales. Lamentamos que nuestros jóvenes que debieran ser contenidos con políticas de Estado sean ejecutados en las calles.
La UnTER participa activamente de la convocatoria que se esta realizando en toda la provincia, por distintas organizaciones, para exigir el cese de la represión y se arbitre los medios necesarios para que los culpables políticos y materiales del accionar, que ha dejado ya más de una victima, respondan por su responsabilidad.
Secretario General.
Pedro Bichara
Secretario de Prensa.
UnTER Central.
Fuente: UnTER Central
La UnTER participa activamente de la convocatoria que se esta realizando en toda la provincia, por distintas organizaciones, para exigir el cese de la represión y se arbitre los medios necesarios para que los culpables políticos y materiales del accionar, que ha dejado ya más de una victima, respondan por su responsabilidad.
18 de junio de 2010
Marcelo NerviSecretario General.
Pedro Bichara
Secretario de Prensa.
UnTER Central.
Fuente: UnTER Central
Publicado por
UnTER Viedma
12 de junio de 2010
9 de junio de 2010
CUVER: Caminata a Patagones...
A 6 meses de la muerte de Nicolás Mardones Cambareri, este 14 de junio, se realiza una caminata a Patagones desde el puente nuevo.
La convocatoria es a las 18:00 hs.
Organiza: CUVER (Comisión Unidos por la Verdad).
La convocatoria es a las 18:00 hs.
Organiza: CUVER (Comisión Unidos por la Verdad).
Publicado por
UnTER Viedma
8 de junio de 2010
Capacitación en Viedma: “Economía social y educación para un cambio”
Se ha abierto la inscripción para el curso "Economía Social y Educación para un Cambio" dictado por la Socióloga Guissella Carreño. El mismo se dictará los días jueves 17 y Viernes 18 de junio en nuestra seccional. Ha sido aprobado por el CPE mediante resolución N° 1142/10, y está organizado por la Escuela de Formación permanente Pedagógica-Sindical, Política y Ambiental: "Rodolfo Walsh"de la UnTER.
Está destinado a docentes de todos los niveles y modalidades, con una carga horaria de 34 horas cátedra.
Las inscripciones son en el horario de 08:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas.
Atentamente
Paolo Etchepareborda
Secretario General
UnTER Viedma
Publicado por
UnTER Viedma
7 de junio de 2010
Escuela Isauro Arancibia
Estamos viendo la posibilidad de invitar a trabajar en un taller a lxs compañerxs de la Escuela "Isauro Arancibia"...
¿Qué piensan?
¿Qué piensan?
Publicado por
UnTER Viedma
Imágenes del 2º Congreso Educativo
Las imágenes están alojadas en la página de la UnTER Central:
Acreditación
Inicio del Congreso
Apertura del Congreso
Panel memoria histórica y poder popular
Congreso Educativo: Talleres
Sandra Rodríguez: A un trabajador no se lo mata
Organización Barrial Tupac Amaru
Panel economía social: la economía tiene que estar al servicio de los hombres y no del capital
Luis Genga: Soy ustedes, soy con ustedes
Panel Ambiente
Política Educativa
Congreso Educativo primer día(Video)
El mural del congreso
Compañeros ceramistas
Conclusiones de Talleres
Cierre del congreso: la universidad del fervor
Acreditación
Inicio del Congreso
Apertura del Congreso
Panel memoria histórica y poder popular
Congreso Educativo: Talleres
Sandra Rodríguez: A un trabajador no se lo mata
Organización Barrial Tupac Amaru
Panel economía social: la economía tiene que estar al servicio de los hombres y no del capital
Luis Genga: Soy ustedes, soy con ustedes
Panel Ambiente
Política Educativa
Congreso Educativo primer día(Video)
El mural del congreso
Compañeros ceramistas
Conclusiones de Talleres
Cierre del congreso: la universidad del fervor
Publicado por
UnTER Viedma
31 de mayo de 2010
Congreso Educativo. Por una educación emancipadora, en defensa de la escuela pública
Docentes de Río Negro y Neuquén en debate por una educación emancipadora, en defensa de la escuela pública
El 3 y 4 de junio, se realizará en Roca, el Congreso Educativo: Hacia la construcción de un movimiento pedagógico emancipador, organizado por las escuelas de formación de UnTER y ATEN.
Esta prevista la participación de casi mil personas de Río Negro y Neuquén, entre trabajadoras y trabajadores de la educación de todos los niveles y modalidades, estudiantes y público en general.
Generar un espacio de encuentro colectivo y participativo de análisis y debate sobre las problemáticas que atraviesan a la educación y sus actores, para comenzar a trazar las primeras líneas de una educación emancipadora, es uno de los objetivos del congreso que tendrá como ejes: "Memoria histórica y poder popular", "Construcción de poder popular", "Política Educativa " y "Economía social".
Entre los panelistas, se encuentran personalidades del ámbito académico, social, cultural e intelectual de todo el país como el filósofo, teólogo y docente Rubén Dri. El historiador Eduardo Rosenzvaig de la Universidad Nacional de Tucmán. Miembros de la organización barrial Túpac Amaru de Jujuy. Vicente Zito Lema, Abogado. Periodista. Poeta e investigador de temas artísticos y sociales. El Lic. Daniel Maidana, consultor y capacitador en economía social. El médico en salud sociambiental Dr. Damian Verzeñassi de Rosario. Soledad Muñoz, miembro de la conducción de la Unión Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Militante de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de esa provincia. La Lic. Claudia Gotta, Coordinadora Académica de la Escuela de Educación y Formación Ambiental 'Chico Mendes'. Rosario, Santa Fe. Magis. Gerardo Bianchetti, Profesor de Política Educativa Argentina, de la Universidad Nacional de Salta. Lic.Susana Barco: Directora de la Maestría en Educación Superior de la Universidad Nacional de Comahue. Pedro Ivo Batista, desde Brasil, sindicalista y ambientalista, uno de los coordinadores de la campaña a la presidencia de Brasil de Marina Silva. Ex miembro de la red ecosocialista y ex mimbro de la CUT.
La actividad tendrá como sedes la Asociación Española, Casa de la Cultura, CEM N º 1 y Escuela 32, entre los que se distribuirán los talleres de trabajo, que se realizarán por la tarde: 1) Construcción de poder popular, cristianismo, educación y liberación. 2) Memoria histórica y derechos humanos. 3) Literatura, sociedad política. 4) Construcción social del derecho a la vivienda. 5) Inteculturalidad y hegemonía. 6) Ambiente. 7) Economía social. 8) Educación popular. 9) Legislación y políticas educativas. 10) Inclusión educativa. 11) Currículum y formación docente. 12) Género y educación. 13) Salud en la escuela. 14) Derecho a la información. 15) Experiencias Educativas.
Esta es la primera actividad que organizan en conjunto la Escuela de Formación Permanente Pedagógica, Político - Sindical y Ambiental "Rodolfo Walsh" de UnTER y la Escuela de Formación "Carlos Fuentealba" de ATEN, con la idea de soñar, para creer, para vivir, para hacer posible la solidaridad y, consecuentemente, para abonar el camino hacia la transformación social, desarrollar la autoconciencia. Concientizar en Derechos Humanos. Denostar la injusticia y hacer efectiva la igualdad de oportunidades. Formar sujetos creadores con valores que preserven los equilibrios ecosistémicos y el desarrollo sostenible y generar una acción que permita crear pensamiento y una humanidad diferente, plural y diversa.
Gral. Roca - Fiske Menuco, 31 de mayo de 2010.
Pedro Bichara, Secretario de prensa
El 3 y 4 de junio, se realizará en Roca, el Congreso Educativo: Hacia la construcción de un movimiento pedagógico emancipador, organizado por las escuelas de formación de UnTER y ATEN.
Esta prevista la participación de casi mil personas de Río Negro y Neuquén, entre trabajadoras y trabajadores de la educación de todos los niveles y modalidades, estudiantes y público en general.
Generar un espacio de encuentro colectivo y participativo de análisis y debate sobre las problemáticas que atraviesan a la educación y sus actores, para comenzar a trazar las primeras líneas de una educación emancipadora, es uno de los objetivos del congreso que tendrá como ejes: "Memoria histórica y poder popular", "Construcción de poder popular", "Política Educativa " y "Economía social".
Entre los panelistas, se encuentran personalidades del ámbito académico, social, cultural e intelectual de todo el país como el filósofo, teólogo y docente Rubén Dri. El historiador Eduardo Rosenzvaig de la Universidad Nacional de Tucmán. Miembros de la organización barrial Túpac Amaru de Jujuy. Vicente Zito Lema, Abogado. Periodista. Poeta e investigador de temas artísticos y sociales. El Lic. Daniel Maidana, consultor y capacitador en economía social. El médico en salud sociambiental Dr. Damian Verzeñassi de Rosario. Soledad Muñoz, miembro de la conducción de la Unión Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Militante de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de esa provincia. La Lic. Claudia Gotta, Coordinadora Académica de la Escuela de Educación y Formación Ambiental 'Chico Mendes'. Rosario, Santa Fe. Magis. Gerardo Bianchetti, Profesor de Política Educativa Argentina, de la Universidad Nacional de Salta. Lic.Susana Barco: Directora de la Maestría en Educación Superior de la Universidad Nacional de Comahue. Pedro Ivo Batista, desde Brasil, sindicalista y ambientalista, uno de los coordinadores de la campaña a la presidencia de Brasil de Marina Silva. Ex miembro de la red ecosocialista y ex mimbro de la CUT.
La actividad tendrá como sedes la Asociación Española, Casa de la Cultura, CEM N º 1 y Escuela 32, entre los que se distribuirán los talleres de trabajo, que se realizarán por la tarde: 1) Construcción de poder popular, cristianismo, educación y liberación. 2) Memoria histórica y derechos humanos. 3) Literatura, sociedad política. 4) Construcción social del derecho a la vivienda. 5) Inteculturalidad y hegemonía. 6) Ambiente. 7) Economía social. 8) Educación popular. 9) Legislación y políticas educativas. 10) Inclusión educativa. 11) Currículum y formación docente. 12) Género y educación. 13) Salud en la escuela. 14) Derecho a la información. 15) Experiencias Educativas.
Esta es la primera actividad que organizan en conjunto la Escuela de Formación Permanente Pedagógica, Político - Sindical y Ambiental "Rodolfo Walsh" de UnTER y la Escuela de Formación "Carlos Fuentealba" de ATEN, con la idea de soñar, para creer, para vivir, para hacer posible la solidaridad y, consecuentemente, para abonar el camino hacia la transformación social, desarrollar la autoconciencia. Concientizar en Derechos Humanos. Denostar la injusticia y hacer efectiva la igualdad de oportunidades. Formar sujetos creadores con valores que preserven los equilibrios ecosistémicos y el desarrollo sostenible y generar una acción que permita crear pensamiento y una humanidad diferente, plural y diversa.
Gral. Roca - Fiske Menuco, 31 de mayo de 2010.
Pedro Bichara, Secretario de prensa
Publicado por
UnTER Viedma
29 de mayo de 2010
41 años del cordobazo...
5/28/2010
41 años del cordobazo...
¿POR QUE SE HA PRODUCIDO EL CORDOBAZO?
Esta es una pregunta que no por repetida, deja de plantearse y de promover la investigación, la imaginación y particularmente el interés de todos los argentinos, desde el más humilde trabajador, hasta el sociólogo desentrañador de los fenómenos sociales, o de los políticos desde conservadores hasta revolucionarios.
En el penal de Rawson nos visitaron a los trece condenados que procedíamos de Córdoba, una Comisión de Solidaridad, compuesta por Compañeros de distintos gremios de esa ciudad, de Trelew y de otras localidades de la Provincia de Chubut. Nos preguntaron qué necesitábamos para nuestra salud, desde alimentos hasta indumentaria.
Respondimos que necesitábamos solidaridad militante. Pronunciamientos. Lucha contra la Dictadura. Les hablamos de nuestros trabajadores, de sus aspiraciones, de sus desvelos, de sus sacrificios.
Les dijimos que las fogatas que alumbraban las calles de Córdoba surgían desde el centro de la tierra impulsadas y encendidas por nuestra juventud estudiosa y trabajadora y que jamás se apagarían porque se nutren de la vida y de los ideales de un pueblo rebelado contra la opresión que se ejercía sobre él y estaba dispuesto a romperla, pasara el tiempo que pasara. Dijimos la verdad, la verdad de todo lo que queríamos.
Los trece condenados de Rawson éramos de extracción, situación y condición heterogénea. Pero todos coincidíamos. No exagero al manifestar que varios de los miembros de la Comisión de Solidaridad y ellos están para testimoniarlo, sintieron correr lágrimas sobre sus mejillas. Al fin y en esta tensa conversación, plantearon la pregunta: ¿Por qué se ha producido el Cordobazo?
Respondimos, con lo que creo es la esencia de la respuesta a tanto interrogante y a tantas elucubraciones que andan dando vuelta como conclusiones: el Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días.
¿Y por qué Córdoba precisamente? Porque Córdoba no fue engañada por la denominada Revolución Argentina. Córdoba no vivió la "expectativa esperanzada" de otras ciudades. Córdoba jamás creyó en los planes de modernización y de transformación que prometió Onganía, Martínez Paz, Salimei y Ferrer Deheza y luego Borda, Krieger Vasena y Caballero. La toma de conciencia de Córdoba, de carácter progresivo pero elocuente, es bastante anterior al régimen de Onganía. Pero se expresa con mayor fuerza a partir de julio de 1966.
La reivindicación de los derechos humanos, proceda de donde proceda, en particular de las Encíclicas Papales desde Juan XXIII, encuentran en nosotros una extraordinaria receptividad y así se divulgan especialmente en la juventud y en los Sindicatos.
Si hay receptividad es que hay comprensión, y la comprensión deriva en entusiasmo, en fe y en disposición al trabajo, al esfuerzo e incluso al sacrificio para consumar los ideales que ya tienen vigencia en el ámbito universal.
Para reducir la cuestión a sus aspectos más cercanos, las grandes luchas previas al Cordobazo amanecen antes de los dos meses de la usurpación del poder por parte de Onganía. Y estas, tanto como las que posteriormente se plantearon ya que siguen en vigencia, bajo distintas características, obedecen a la toma de conciencia de la necesidad de liberación que es el patrimonio principal de Córdoba dentro del panorama nacional.
Agustín Tosco
Fuente: Ramble Tamble
Publicado por
UnTER Viedma
28 de mayo de 2010
Bicentenaro: Cabildo y los 38 patriotas (Linkeados)
Fuente: TELAM
"La inauguración de esta `Galería de los Patriotas Latinoamericanos` significa un gesto del gobierno nacional de ratificar la vocación argentina de seguir avanzando en la integración latinoamericana", destacaron fuentes oficiales.
El gobierno nacional eligió exhibir óleos de Juan Domingo Perón, Eva Duarte de Perón, José de San Martín, Juan Manuel de Rosas, Manuel Belgrano e Hipólito Yrigoyen.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, envió los óleos de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y Alcalá, Manuela Sáenz y de Francisco de Miranda.
El primer mandatario de Brasil, Luiz Inácio ’Lula’ da Silva, donó las obras de Joaquim José da Silva Xavier (Tiradentes) y Getúlio Vargas. Por su parte, el Jefe del Estado de Bolivia, Evo Morales, proporcionó los cuadros de Tupac Katari, Pedro Domingo Murillo y Bartolina Sisa, mientras que desde Cuba, Fidel y Raúl Castro, cedieron al gobierno la clásica imagen del rostro de Ernesto Che Guevara y una pintura de José Martí, respectivamente.
En tanto, el gobierno mexicano hizo lo propio con óleo de José María Morelos Pérez y Pavón, Benito Juárez, Emiliano Zapata, Pancho Villa, y Lázaro Cárdenas, y el presidente del Uruguay, José Mujica, donó un retrato de José Gervasio Artigas.
El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, facilitó una imagen del mariscal Francisco Solano López, el de El Salvador, Mauricio Funes, un óleo del obispo Oscar Arnulfo Romero, y el de Nicaragua, Daniel Ortega, un cuadro de Augusto César Sandino.
Desde El Salvador, en tanto, se hizo llegar además una obra de Farabundo Martí. Por su parte, el primer mandatario de Guatemala, envió un cuadro de Juan José Arévalo Bermejo, y desde ese país también se proporcionó una obra de Jacobo Arbenz Guzmán, en tanto que desde Honduras llegó un óleo de Francisco Morazán.
Desde Chile, el presidente Sebastián Piñera proporcionó el cuadro de Bernardo O’Higgins, en tanto que la ex presidenta Michelle Bachelet hizo llegar un retrato fotográfico de Salvador Allende saludando a su pueblo.
El primer mandatario de Colombia, Álvaro Uribe, aportó la obra plástica que retrata a Antonio Nariño y el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, donó el cuadro de José Alfaro Delgado y Eugenio Espejo.
También, el Jefe de Estado de Perú, Alan García, envió un retrato de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), de Víctor Raúl Haya de la Torre, y el ex presidente de Panamá, Martín Torrijos, un óleo de Omar Torrijos.
"La inauguración de esta `Galería de los Patriotas Latinoamericanos` significa un gesto del gobierno nacional de ratificar la vocación argentina de seguir avanzando en la integración latinoamericana", destacaron fuentes oficiales.
El gobierno nacional eligió exhibir óleos de Juan Domingo Perón, Eva Duarte de Perón, José de San Martín, Juan Manuel de Rosas, Manuel Belgrano e Hipólito Yrigoyen.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, envió los óleos de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y Alcalá, Manuela Sáenz y de Francisco de Miranda.
El primer mandatario de Brasil, Luiz Inácio ’Lula’ da Silva, donó las obras de Joaquim José da Silva Xavier (Tiradentes) y Getúlio Vargas. Por su parte, el Jefe del Estado de Bolivia, Evo Morales, proporcionó los cuadros de Tupac Katari, Pedro Domingo Murillo y Bartolina Sisa, mientras que desde Cuba, Fidel y Raúl Castro, cedieron al gobierno la clásica imagen del rostro de Ernesto Che Guevara y una pintura de José Martí, respectivamente.
En tanto, el gobierno mexicano hizo lo propio con óleo de José María Morelos Pérez y Pavón, Benito Juárez, Emiliano Zapata, Pancho Villa, y Lázaro Cárdenas, y el presidente del Uruguay, José Mujica, donó un retrato de José Gervasio Artigas.
El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, facilitó una imagen del mariscal Francisco Solano López, el de El Salvador, Mauricio Funes, un óleo del obispo Oscar Arnulfo Romero, y el de Nicaragua, Daniel Ortega, un cuadro de Augusto César Sandino.
Desde El Salvador, en tanto, se hizo llegar además una obra de Farabundo Martí. Por su parte, el primer mandatario de Guatemala, envió un cuadro de Juan José Arévalo Bermejo, y desde ese país también se proporcionó una obra de Jacobo Arbenz Guzmán, en tanto que desde Honduras llegó un óleo de Francisco Morazán.
Desde Chile, el presidente Sebastián Piñera proporcionó el cuadro de Bernardo O’Higgins, en tanto que la ex presidenta Michelle Bachelet hizo llegar un retrato fotográfico de Salvador Allende saludando a su pueblo.
El primer mandatario de Colombia, Álvaro Uribe, aportó la obra plástica que retrata a Antonio Nariño y el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, donó el cuadro de José Alfaro Delgado y Eugenio Espejo.
También, el Jefe de Estado de Perú, Alan García, envió un retrato de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), de Víctor Raúl Haya de la Torre, y el ex presidente de Panamá, Martín Torrijos, un óleo de Omar Torrijos.
Publicado por
UnTER Viedma
Listados de Concurso de Ascenso a Cargos Directivos Nivel Medio
Para conocimiento, difusión y descarga:
* CIRCULAR Nº 196 CONCURSO ASCENSO NIVEL MEDIO.
* LISTADO CONCURSO ASCENSO NIVEL MEDIO DIRECTOR de RESIDENCIA.
* LISTADO CONCURSO ASCENSO NIVEL MEDIO DIRECTOR.
* LISTADO CONCURSO ASCENSO NIVELMEDIO VICEDIRECTOR.
* LISTADO RECHAZADOS Concurso de Ascenso Nivel Medio.
Se recuerda que el período de reclamos es de 10 días hábiles.
* CIRCULAR Nº 196 CONCURSO ASCENSO NIVEL MEDIO.
* LISTADO CONCURSO ASCENSO NIVEL MEDIO DIRECTOR de RESIDENCIA.
* LISTADO CONCURSO ASCENSO NIVEL MEDIO DIRECTOR.
* LISTADO CONCURSO ASCENSO NIVELMEDIO VICEDIRECTOR.
* LISTADO RECHAZADOS Concurso de Ascenso Nivel Medio.
Se recuerda que el período de reclamos es de 10 días hábiles.
Publicado por
UnTER Viedma
26 de mayo de 2010
Listados de Concurso de Ascenso a Cargos Directivos Nivel Primario e Inicial
General Roca (R.N.), 26 de mayo de 2010.
Para conocimiento y difusión:
- Múltiple N° 2/10 J.C.R. I. y P.
- Nóminas de Aspirantes a cargos de Ascenso de Categoría y/o Jerarquía en Establecimientos Educativos de Nivel Inicial y Primario
- Listado de Rechazados.
- Aclaración de la Junta de Clasificación para la Enseñanza Inicial y Primaria, recibida vía mail, que dice: "Nos dirigimos a Uds. a efectos de informales que en el Listado de Ascenso para Cargos Directivos Concurso Nº 57 donde dice "Cargo Aspirado: 35 - Director Escuela Común" debe decir "Cargo Aspirado: 35 - Director Escuela Común - Hogar" . Asimismo, en todos los Listados de Ascenso en Categoría dice "Primera". Al respecto, se comunica que la categoría para la cual cada docente reúne las condiciones estatutarias será indicada en el listado final. Agradeciendo a Uds. las más amplia difusión de lo anteriormente detallado, saludamos cordialmente. Junta de Clasificación para la Enseñanza Inicial y Primaria."
- Se recuerda que el período de reclamos es de 10 días hábiles, desde el 24/05/10 al 04/06/10 inclusive.
Horacio Marzetti
Sec. de Nivel Inicial
Celia Olga Martín
Sec. Nivel PrimarioSec. de Nivel Inicial
Celia Olga Martín
VICEDIRECTOR ESCUELA ESPECIAL-LABORAL GENERICO 139-7
Publicado por
UnTER Viedma
25 de mayo de 2010
25 de mayo...
¡Feliz día a todxs!
En vez de palabras que, aunque no querramos, ya escucharon en muchos lugares, les traemos un regalito muy interesante... Es una encuesta que realizó Página /12 a varias personalidades políticas, representativas practicamente de todas las ideologías...
Pueden bajarlo desde aquí
Imperdible la respuesta de Cleto Cobos a la pregunta por el conflicto social...
En vez de palabras que, aunque no querramos, ya escucharon en muchos lugares, les traemos un regalito muy interesante... Es una encuesta que realizó Página /12 a varias personalidades políticas, representativas practicamente de todas las ideologías...
Pueden bajarlo desde aquí
Imperdible la respuesta de Cleto Cobos a la pregunta por el conflicto social...
Publicado por
UnTER Viedma
21 de mayo de 2010
RESOLUCION DEFINITIVA - DOCENTES VETERANOS DE GUERRA
A LOS COMPAÑEROS/AS: envío adjunto la Resolución que reglamenta la Ley 4449, presentada por esta Vocalía, a pedido de docentes Veteranos de Guerra quienes a través de la presente pueden realizar una tarea específica, relevados de sus funciones.
Solicito la Difusión para conocimiento especialmente de docentes en las condiciones que establecen la Ley y la Resolución que envío.
Saludos cordiales -
Héctor Roncallo
Vocal Gremial Docente en el CPE
Viedma a los 20 días de Mayo de 2010.
Publicado por
UnTER Viedma
VACANTES DESAFECTADAS DEL MOVIMIENTO
A lxs compañerxs de Nivel Primario:
Adjuntamos la Resolución 1169/10, que produce modificaciones y desafecta vacantes del Movimiento en curso, para conocimiento y Difusión.
Información recibida desde Vocalía Gremial y Secretaría de Nivel Primario de la conducción provincial.
Bajar desde aquí
Adjuntamos la Resolución 1169/10, que produce modificaciones y desafecta vacantes del Movimiento en curso, para conocimiento y Difusión.
Información recibida desde Vocalía Gremial y Secretaría de Nivel Primario de la conducción provincial.
Bajar desde aquí
Publicado por
UnTER Viedma
20 de mayo de 2010
CONCURSO DE ASCENSO
A LOS COMPAÑEROS /AS:
ENVÍO adjunto la Resolución 1141/10, proyecto trabajado con los integrantes de Juntas de Clasificación , de acuerdo a lo establecido con la Resolución 140/10- DE ASCENSO A CARGOS DIRECTIVOS.
Esta Resolución establece el cómo se constituye el antecedente, una vez finalizada la capacitación para la constitución final del puntaje en dicho concurso.
Solicito la difusión de la presente, previendo que en próximos días se estarán difundiendo los listados de aspirantes al concurso, por parte de lo realizado en clasificación y ordenamiento en las Juntas de Clasificación respectivas.
Saluda cordialmente
Héctor Roncallo - Vocal Gremial Docente en el CPE
En Viedma , a los 20 días del mes de Mayo de 2010
.
Publicado por
UnTER Viedma
RESOLUCIONES DE CONCURSO Nº 56
A LOS COMPAÑEROS/AS:
Envío adjunto las Resoluciones de DESIGNACIÓN DE CARGOS TITULARES DE NIVEL PRIMARIO (10 Resoluciones) para conocimiento e información a las Seccionales.
Se aclara que las mismas se encuentran emitidas en función de las Regionales de Educación y corresponden al Concurso de INGRESO A LA DOCENCIA Nº 56, realizado a fines del año 2009.
Saluda fraternalmente
Héctor Roncallo
En VIEDMA , a los 19 días del mes de Mayo de 2010
Bajar solamente Resolucion 1071-10 (Concurso Nº 56 Nivel Primario. Valle Inferior)
Publicado por
UnTER Viedma
17 de mayo de 2010
MODIFICACIONES EN EL SECTOR LEGISLACION DE LA PAGINA DE UNTER CENTRAL
A LOS COMPAÑEROS/AS:
En función de colaborar en la búsqueda más rápida y segura, sobre las normas que definen estructuras del FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO, en el PUNTO 10 del INDICE, en la PÁGINA DE UNTER: www.unter.org.ar , en el SECTOR LEGISLACIÓN , he desagregado lo ya existente en orden correlativo pero TENIENDO EN CUENTA EL RUBRO que más abajo se resalta en color ROJO.
En la página en el INDICE, en el denominado bajo el punto 10, encontrarán en consecuencia estos temas desagregados con los correspondientes textos:
- 10. 16 - REGLAMENTOS DE NIVEL: Normas Básicas de cada Nivel- INSCRIPCIONES DE ALUMNOS: NIVEL INICIAL – NIVEL PRIMARIO – NIVEL SECUNDARIO (ver)
- 10.17 - REGLAMENTOS DE NIVEL: Normas Básicas de cada Nivel- INTERCOLEGIALES – NIVEL PRIMARIO – NIVEL SECUNDARIO (ver)
En la Espera de que sea de utilidad, saluda fraternalmente.
Héctor Roncallo - Vocal Gremial Docente en el Consejo Provincial de Educación.
En Viedma, a los 16 DÍAS del mes de Mayo de 2010 -
Visita la página de UnTER: www.unter.org.ar, Legislación Educativa para conocer y analizar el ordenamiento temático de la legislación del sistema Educativo.
Publicado por
UnTER Viedma
15 de mayo de 2010
2 años sin Ata... Dignamente, buscamos Verdad y Justicia.
CONVOCATORIA
PARA ESCRITORES
La idea es poder sumar material en formato de poesía, prosa y/ó cuento corto de no más de media carilla, para leerlas durante la marcha que realizaremos el 15 de junio; fecha en la que se cumplen 2 años del asesinato de Atahualpa Martínez Vinaya, que aún hoy permanece impune.
También quisiéramos luego, realizar una publicación que pueda circular por las escuelas secundarias, bibliotecas, como una forma de recordar a todos y todas aquellos que han muerto injustamente.
Los/las invitamos a participar enviándonos sus producciones antes del 12 de Junio de corriente año a justiciaporata@yahoo.com.ar
(con seudónimo) Los temas que proponemos son: Atahualpa Justicia Participación ciudadana Verdad Asesinatos impunes Ustedes pueden encontrar información acerca de quién era Atahualpa en www.justiciaporata.blogspot.com Por la Dignidad de las personas Exigimos Verdad y Justicia |
Publicado por
UnTER Viedma
Suscribirse a:
Entradas (Atom)