29 de marzo de 2009

Lucha de clases en la escuela pública

Domingo 29 de Marzo de 2009

Los maestros de medio país van a la huelga para pedir un sueldo que ninguno de nosotros, periodistas, por ejemplo, aceptaría ni para empezar.


Hoy empiezan las clases y no empiezan las clases: para la mayoría de los alumnos argentinos, esta mañana no hay escuela. Los maestros de medio país van a la huelga para pedir un sueldo que ninguno de nosotros, periodistas, por ejemplo, aceptaría ni para empezar. Son sueldos tan elocuentes, tan didácticos: dicen, antes que nada, que a la sociedad argentina la educación le importa tres carajos. O, mejor: que a la sociedad argentina le importa tres carajos la educación de sus pobres.

Soy un producto de la escuela pública argentina y a veces, cuando me distraigo, me da orgullo; mi hijo también fue a la escuela pública y acaba de terminar su quinto año. Pero en las décadas que pasaron desde que empecé primer grado –inferior– nuestro sistema educativo cambió brutalmente. Cuando yo era chico sólo iban a colegios privados los garcas que querían educarse a fuerza de hostias y los raros que preferían hablar otros idiomas y los vagos que la escuela pública no soportaba más. Pero mis amigos y yo –hijos de la clásica clase media porteña– sabíamos que el sistema de educación estatal era nuestro lugar: la escuela pública era la mejor, la primera opción. Ahora no: mis amigos dudan mucho antes de mandar a sus hijos a una escuela del Estado –y la mayoría no lo hace.

La educación pública ya no es para todos, ni para el que la elige; es para quien no tiene más remedio. Tres de cada cuatro alumnos estatales pertenecen al tercio más pobre de la población. Entre el 20 por ciento más pobre, nueve de cada diez van a la escuela pública; entre el 20 por ciento más rico, uno de cada siete. Y la tendencia se acelera: en 1997 el 24 por ciento de los chicos acomodados iba a escuelas públicas; en 2006, según un informe del Centro de Estudios de Políticas Públicas, sólo el 15 por ciento. Las cifras precisan lo que ya sabemos: que los padres quieren mandar a sus hijos al privado porque –mejores o peores– por lo menos les garantizan que van a tener clases. Cosa que el Estado no consigue hacer. Así que, entre 2003 y 2006, en apenas tres años kirchneristas, 800.000 argentinitos –casi todos los que pueden– pasaron del público al privado. En la escuela sarmientina quedan los que no pueden: los más pobres.

El fracaso de la educación pública es el efecto más espectacular del derrumbe del Estado argentino. Solía ser su estandarte: la forma más eficiente de producir esa relativa integración social que nos constituyó como país, en esas aulas donde, bajo los delantales blancos, las clases sociales se mezclaban por un rato y se formaban con las mismas consignas, las posibilidades brevemente emparejadas. La educación pública servía para equilibrar, para integrar, para “redistribuir” –y para producir un país más educado, con mejores posibilidades en todos los terrenos. Ahora parece como si no importara. Y, de hecho, no les importa a los que manejan el Estado: hace mucho que mandan a sus chicos a colegios privados. Es una característica de muchos estados actuales –sus dirigentes no se incluyen en ellos, no usan sus escuelas y hospitales, no le pagan impuestos, no respetan sus leyes–y es curiosa: ¿quién se imagina al gerente de la cocacola pidiéndose una pepsi?

Así que tengo una propuesta populista para encarar la cuestión educativa. Es una ley que habría que votar cuanto antes: “Queridos gobernantes, no todo pueden ser alegrías, ganancias extraordinarias, honores merecidos, gratitud popular. Los cargos deben tener alguna carga. Y ésta será modesta pero inflexible: se ordena, so pena de prisión y pedorreta pública, que todos los funcionarios del Estado –de un nivel equis para arriba– manden a sus hijos y nietos, sin excepción, a la escuela estatal más cercana”. Es posible que, entonces, la educación pública mejore seriamente. Así estamos, en la lucha de clases.



M. Caparrós.


Diario Crítica

Oportunidad...

21 de marzo de 2009

Asamblea de cargos de Nivel Medio

Esta es la nota que vamos a presentar.

Bajar desde aquí.

LA UnTER sabe como salir del conflicto

Ante la salida pública del vocal del CPE, Jorge Sartor, intentando minimizar el conflicto y queriendo colocarnos como que lo único que nos moviliza es el corte de Chichinales y que además el problema no es educativo, nos hace ver una vez más la pobreza de argumentos y el desconocimiento que tienen algunos funcionarios sobre los reales problemas que aquejan al conflicto docente, que no pasa solamente por lo salarial.

Lo trabajadores agremiados en UnTER tenemos claro que salir del conflicto significa que las autoridades educativas se pongan a pensar y den las respuestas que se requieren en base a actos definidos por ellos mismos en contra del conjunto de los docentes.

El vocal Sartor pareciera , con sus expresiones, al igual que su par y autoridad en educación que vivieran en otro sistema , toda vez que no reconocen que ellos son los responsables de nuestras exigencias al peticionar por la derogación de las Resoluciones 1127, 1586/08, 2602 y 2603/08 , todas vinculadas con el sistema de designaciones y de cierre de cargos. Parece que no sabe, o no quiere reconocer, el Vocal, que ellos son los que definieron la creación de SUPERVISORES PARA ESCUELAS PRIVADAS en forma totalmente ilegal, mientras cierran el CARGO DE SUPERVISOR DE ESCUELAS ESTATALES de nivel primario en Gral. Roca, mediante las Resoluciones 424 y 444/09 en pleno conflicto, y que también son parte de nuestro reclamos. Minimizar estas cuestiones, como que todavía existen edificios escolares sin terminar, a pesar de estar a un mes de la fecha original de inicio de clases es aplicar la más clara política del avestruz. Si no se planifica seriamente y tampoco se dan los espacios necesarios para el debate democrático y el reconocimiento de las organizaciones de trabajadores, como hace más de ocho meses aplican estas autoridades educativas , utilizando la soberbia del poder, seguramente se tiene que salir a decir las aberraciones que expresa el vocal gubernamental.

Desde el año 2007 y 2008 se viene exigiendo el derecho constitucional de traslados interjuridiccional , la convocatoria a concursos de cargos Directivos y de Supervisores para todos los Niveles y modalidades que fueron acordados en Paritarias y homologados por la secretaría de trabajo y que alegremente sin preocupación alguna por parte de todos los responsables de educación y trabajo no lo pusieron en ejecución. Estos puntos que se viene denunciando son parte de las exigencias del conflicto actual.

La falta de convocatoria a paritarias para resolver todos y cada uno de los temas que la Organización UnTER, en forma responsable fue requiriendo durante el año 2008 y la impunidad de creer que por contar con el cargo de autoridad educativa son dueños de la verdad y el conocimiento, llevaron a este conflicto en forma irresponsable las propias autoridades educativas.

Encontrarnos con expresiones tales como la del vocal gubernamental que el problema es un problema sólo financiero es esconder la responsabilidad en otros y no querer dar la cara al debate de todas estas peticiones y muchas más de cómo debe resolverse el sistema educativo.

La violencia de la cual habla el Vocal Sartor es la acción que los trabajadores fuimos obligados a emprender por la violencia del uso irracional del poder, la implementación de asambleas de cargos con el acompañamiento de punteros y de la fuerza policial, la violencia que como vocal docente vivo todos los días en el CPE cuando las definiciones se asumen sin importales el debate que intento efectuar al llevar la voz de los trabajadores de la educación, demostrando que no les importa la existencia de representaciones. La violencia que se aplica en las decisiones unilaterales en forma permanente y en dejar de lado a la UNTER, organización que hace 35 años que viene demostrando debate, proyectos y respuestas serias en función de la Escuela Pública.

Por ello , una vez más, no aceptamos que se le mienta a la sociedad y se saquen de encima el problema, queriendo colocarse como espectadores, siendo que son actores que deben no sólo reconocer los errores sino también mejorar la actuación para que las obras y las definiciones sean más adecuadas a la realidad.



Héctor Roncallo

Vocal Gremial Docente

Consejo Provincial de Educación

General Roca, 21 de Marzo de 2009.-

20 de marzo de 2009

Conflicto docente en Río Negro: conferencia de prensa de CTERA y UnTER.

En el día de hoy, 19 de marzo de 2009, se realizó una conferencia de prensa en la sede de CTERA, con la presencia de Marcelo Nervi -Secretario General de UnTER, entidad de base de CTERA en Río Negro- y la Junta Ejecutiva de CTERA encabezada por Stella Maldonado -Sec. Gral.-, Tito Nenna -Sec. Gral. Adjunto-, Gustavo Maure -Sec. Gremial-, Marcelo Mango - de UNTER y CTERA - y Alejandro Demichelis -Sec. de Prensa-. 24 días de conflicto con corte de ruta en Chichinales, 19 días sin clases perjudicando el ejercicio del derecho educativo de los niños, jóvenes, familias y docentes de la provincia de Río Negro. Un solo origen del conflicto: - Un gobierno que hace más de seis meses no convoca a paritarias para resolver ningún problema pendiente en el sistema educativo rionegrino, que se encierra, no dialoga ni escucha. - Un gobierno que no aplica ningún acuerdo paritario nacional: ni titulariza a los docentes otorgándoles estabilidad, ni habilita los traslados, ni discute salario en el marco del acuerdo nacional. - Un gobierno que aplica resoluciones inconsultas que afectan el derecho a la titularidad. - Un gobierno que en una provincia rica en recursos y posibilidades, paga el salario básico más bajo del país: $440, con costos de vida patagónicos. - Un gobierno que sienta el precedente del único caso en el país que retrasa el pago mensual de los salarios hasta en quince días. Al comenzar la conferencia de prensa se proyectó un video con la lucha que desde el 23 de febrero vienen llevando adelante los trabajadores de la educación rionegrinos. Marcelo Nervi -Secretario General de UnTER- brindó un panorama integral del conflicto: paro por tiempo indeterminado desde el 23 de febrero; cortes de ruta; los docentes de Río Negro tienen el salario básico más bajo del país $ 444.- ; no se paga en término; el gobierno provincial no convoca al diálogo; es una provincia con recursos económicos: producción frutícola, hidrocarburos, regalías, turismo, puerto de aguas profundas. En el año 1988 Río Negro estaba en el lugar nº 3 de los salarios del país, hoy está último. Stella Maldonado -Secretaria General de CTERA - volvió a reiterar la solidaridad de CTERA con las demandas de los docentes de Río Negro. Solidaridad que se expresó con la presencia de la Secretaria General y de otros miembros de la Junta Ejecutiva de CTERA en la provincia. Expresó que el Gobierno de la Provincia debe urgentemente dar soluciones a este conflicto que se agrava día a día y que tiene que ver con la falta de voluntad política del gobierno provincial de dar respuestas concretas a los problemas salariales y laborales de los docentes. Además expresó que CTERA realizará una Jornada Nacional de Solidaridad en la lucha con Río Negro para el día 20 de marzo en todo el país a fin de que se lea en todas las escuelas una carta que dé cuenta de los que atraviesan los docentes de la educación rionegrinos y la escuela pública de Río Negro.


Alejandro Demichelis
Secretario de Prensa

CTERA



2 de marzo de 2009

Chichinales...

Como verán no ha habido actualización del blog.
Estamos todos en Chichinales.
Pueden ver fotos en la columna derecha.


Un abrazo a todas y todos.

Fuerza!!

22 de febrero de 2009

Ordenan pagar el 82% a Liliana Quiroga


VIEDMA (AV).- Una resolución reciente de la Comisión Administrativa de Regulación de la Seguridad Social (CARSS) le dio la razón a una docente jubilada con 25 años de servicio en Educación Especial y le ordenó a la Anses que le pague el 82 por ciento como a cualquier otro docente jubilado, en lugar del 48 que cobraba.

De esta manera, el organismo nacional sentó un precedente clave que abrirá las puertas para que otros docentes de escuelas especiales, de frontera o en zonas muy desfavorables de al menos 10 provincias -aquellas que transfirieron su caja de Previsión- puedan recibir el beneficio previsional en el máximo de su porcentual, aún sin cumplimentar la edad establecida para la jubilación ordinaria.

Liliana Quiroga, secretaria del departamento de jubilados de la Unter Viedma, inició su reclamo junto a su colega, Soledad Holstein, hace unos cuatro años, cuando luego de retirarse con el 48 por ciento y con 25 años de servicio, a nivel nacional se aprobó la normativa que aumentó todas las jubilaciones docentes al 82 por ciento. "Inmediatamente pedimos el beneficio en la Anses, pero nos lo negaron", relataron ayer las docentes jubiladas.

Comenzó así el largo peregrinar por despachos oficiales. En el mismo escrito en el que Anses niega la posibilidad de aumentar el porcentual, se deja abierta la posibilidad a las peticionantes de que recurran a la CARSS para apelar la decisión. El 29 de enero pasado, la Comisión se expidió a favor de la primera de las docentes, mientras que el segundo expediente espera por una pronta definición que seguramente no demorará muchos días ya que los argumentos son idénticos.

El decreto 538/75 le otorgaba a los docentes de esas tres categorías la posibilidad de jubilarse sin límite de edad, habiendo cumplido 25 años de servicio. Pero mientras por un lado esa norma compensaba la tarea de máximo esfuerzo y dedicación de ese sector de docentes, por otro, las normas previsionales posteriores mantuvieron el porcentual en el 48 por ciento del haber de un activo.

Cuando se reestableció el 82 por ciento para los jubilados, la ley en cuestión obligaba a los docentes a tener un edad mínima de 57 años para las mujeres y 60 para los hombres. Eso dejó afuera a estas tres categorías que por su propia normativa podían jubilarse con 25 años pero sin haber alcanzado esa edad, por lo que Anses les denegó el aumento.

Con el asesoramiento del abogado Guerino Angel Curzi y el apoyo del gremio Unter, las dos docentes de Educación Especial iniciaron el reclamo que, para Liliana Quiroga, resultó favorable con el fallo de la CARSS, aunque aún debe aguardar que Anses Viedma acate la disposición. Soledad Holstein aguarda expectante que la CARSS se expida, mientras cientos de docentes con muchos años de servicio miran atentos el devenir de los hechos.


Fuente: Río Negro

20 de febrero de 2009

Definiciones del plenario de secretarios generales de CTERA.

Buenos Aires, 19 de febrero de 2009


Ante la falta de una propuesta salarial formalizada en el marco de la Paritaria Nacional Docente, se reunió el Plenario de Secretarios Generales de CTERA.

Realizado el análisis de cada situación provincial y el marco nacional, el Plenario resolvió:

• Declararse en sesión permanente.
• Ratificar el estado de alerta y movilización de CTERA.
• Expresar la solidaridad activa con los docentes rionegrinos (UnTER) en conflicto salarial provincial.
• Convocar al Congreso Nacional de CTERA para el día 27 de febrero.

En dicho Congreso se pondrá a consideración la propuesta salarial, en caso de producirse la convocatoria a Paritarias.

En caso que el Gobierno no convoque a Paritaria Nacional el Congreso resolverá medidas de acción.

PLENARIO DE SECRETARIOS GENERALES DE CTERA

Paro por tiempo indeterminado

El CCLXXVI Congreso Extraordinario, realizado en El Bolsón, el miércoles 18 de febrero, resolvió por unanimidad medida de acción directa y por una amplia mayoría paro por tiempo indeterminado, a partir del lunes 23. Ese mismo día, se realizará una movilización provincial en General Roca, a partir de las 10 horas. La Concentración será en la Rotonda de la Ruta Nacional 22 y Avenida Roca.

Los docentes reclamamos:

  • Un salario básico e inicial promedio de la Región Patagónica.
  • Restitución del derecho a huelga.
  • Derogación de las Resoluciones 1127 y 1586/08.
  • Normalización del IPROSS.
  • Cese del compulsivo cierre de secciones y reapertura de los cargos caídos. Modificación de criterios para el cierre de cargos (Resoluciones 2815/88 y 2003/08).


Pedro Bichara.

Secretario de Prensa.

UnTER Central.


  • Docentes pararán por tiempo indeterminado, Río Negro, 19 de febrero de 2009
  • UNTER para y no inicia las clases, LMR, 19 de febrero de 2009
  • Maestros empiezan un paro el lunes, y va para largo, Bariloche2000, 19 de febrero de 2009
  • UnTER definió un paro por tiempo indeterminado, ADN, 18 de febrero de 2009
  • La Unter confirmó paro por tiempo indeterminado, Noticias de la Costa, 18 de febrero de 2009
  • La Unter decretó un paro por tiempo indeterminado, ANB 18 de febrero de 2009

Nuevo informe del Vocal Gremial (04-09)

Se han publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.


Leer desde aquí.

15 de febrero de 2009

Reunión de gremios docentes patagónicos.


Las entidades de base de CTERA: SUTEF (Tierra del Fuego)- ADOSAC (Santa Cruz) – ATECH (Chubut) – UNTER (Río Negro) y ATEN (Neuquén), reunidas en la ciudad de Comodoro Rivadavia el día 13 de febrero de 2009 y luego de analizar la situación educativa de la región expresan:


La educación pública atraviesa una las crisis más profundas de su historia, como consecuencia de las políticas educativas implementada por los distintos gobiernos provinciales y nacionales.

Es sumamente preocupante el contexto en el que estamos poniendo en práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje con alumnos, en muchos casos, con sus necesidades mínimas insatisfechas, con alumnos víctimas de la violencia física y psíquica, del alcoholismo y las drogas, con alumnos con padres desocupados o subocupados; con docentes con salarios insuficientes; con edificios escolares en deplorables condiciones de infraestructura, con falta de aulas, de mobiliario, de material didáctico, etc..

Esta situación cada día hace más difícil lograr que nuestros alumnos se apropien del conocimiento; que se optimice la tarea pedagógica porque el rol docente se transformó en "contenedor social"; que por la sobrecarga horaria en su trabajo o la falta del mismo los padres no puedan acompañar el proceso de aprendizaje de sus hijos.



Por ello declaramos:

1) Acordar en la necesidad de implementar la realización regular de encuentros patagónicos con el objetivo de dar continuidad a esta reunión y profundizar la discusión sobre las problemáticas pedagógicas, sindicales y políticas que nos son comunes en la región.

2) Exigir al Gobierno Nacional la inmediata apertura de la negociación salarial.

3) Plantear aumentos del salario básico en todas las jurisdicciones; La eliminación de las sumas en negro en los salarios de los trabajadores de la educación; Que se garantice el concepto de zona patagónica para todas las provincias de la región sobre el acuerdo salarial que se logre nacionalmente; La eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios de los trabajadores; Insistir en que el gobierno Nacional continúe asistiendo a las provincias en su obligación indelegable de garantizar la educación pública, rediscutiendo en particular en lo referido al FONID, entendiendo que debe acordarse un nuevo monto de carácter remunerativo y bonificable.

4) Asimismo nos expresamos por exigir a la Justicia de la Provincia de Neuquén, procesamiento de Sobisch y demás responsables del asesinato de Carlos Fuentealba.

5) Con relación a la vergonzosa sentencia al ex funcionario Varizat, reiteramos el reclamo por castigo con cárcel efectiva.

6) Ante la falta de respuesta del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales expresamos la voluntad política de los trabajadores de la educación de la patagonia de NO INICIAR el Ciclo Lectivo 2009, de no haber una propuesta salarial satisfactoria.



Por lo antes expuesto instamos a la Junta Ejecutiva de CTERA a convocar un Congreso Extraordinario que permita discutir, definir y coordinar acciones que unifiquen los reclamos de los trabajadores de la educación de todo el país.



Marcelo Guagliardo. Secretario General . ATEN (Neuquen)

Marcelo Nervi. Secretario General. Un.TER (Río Negro)

Raul Arce. Secretario General. S.U.T.E.F (Tierra del Fuego)

Elena F Chanampa. Secretaria General . ATECH (Chubut)

Pedro Muñoz. Secretario General. ADOSAC (Santa Cruz)

14 de febrero de 2009

Miguel Saiz: "Un gobernador totalmente desinformado"

Las últimas declaraciones del gobernador de la provincia Miguel Saiz no solo ratifican la falta de voluntad política de su gestión sino que evidencian su grado de desinformación.

Desasnamos al Señor Gobernador, ya que el sueldo inicial docente en Río Negro es de $1.290 pesos más los $110 de incentivo nacional y no de $1490 según sus afirmaciones. A nivel nacional el mínimo es de $1290 y no como erróneamente lo manifestara de $ 1.260. Estos montos son de público conocimiento desde hace más de un año.

Cuando el gobernador hace mención a los "… muchos, muchos sueldos en Educación que son superiores al sueldo del gobernador...", seguramente hace referencia a los cientos de amigos y partidarios que ocupan cargos políticos y la erogación de sus salarios emana del presupuesto educativo. Sí debe tener la certeza, Miguel Saiz, que miles de docentes de su provincia atraviesan diariamente situaciones extremas con un salario totalmente relegado en el marco del costo de vida de nuestra región.

Lamentamos que el gobernador desconozca la demanda de los trabajadores de la educación, tal vez porque su ministro hace más dos años que no concurre a la mesa paritaria.

Sería importante que el primer mandatario se interiorice del inicio de clases en la provincia de Río Negro fijado para el 23 de febrero. Fecha que no se condice con su argumento de negar el diálogo hasta tanto no se defina un piso nacional. Debiera saber también que la paritaria nacional no tiene fecha y posiblemente se realice con posterioridad al inicio del ciclo lectivo provincial.

Es inconsistente el argumento de crisis que plantea el gobierno tratando de trasladar la responsabilidad y sus consecuencias a los trabajadores, quienes ya tenemos la triste experiencia de haber pagado con rebajas salariales el descalabro económico al que sumergió a nuestra provincia la casta política de la cual Saiz es la continuidad.

Es de suma importancia que quienes tienen la responsabilidad de resolver el inminente conflicto educativo estén certeramente informados. Máxime si se trata del gobernador.

Es imprescindible que el Ministerio postergue el inicio del ciclo lectivo convoque urgente a paritaria y realice una propuesta salarial.



13 de febrero de 2009



Pedro Bichara.
Secretario de Prensa.
UnTER Central.

13 de febrero de 2009

Resolución 230/09

En el informe 03-09, el compañero Héctor Roncallo detalla el accionar de la asociación ilícita que funciona en la Vocalía en representación de la patronal.

Aquí transcribimos la "resolución" 230/09:

*******************************************************************

Provincia de Río Negro
Consejo Provincial de Educación
VIEDMA, 06 DE FEBRERO DE 2009


VISTO:
El Expediente Nº 7223-SSE-007 del Registro del Consejo Provincial de
Educación y las Resoluciones Nº 1080/92 y 100/95, y;


CONSIDERANDO:
Que la Resolución Nº 1586/08 sustituye el punto 23 de las Resoluciones
citadas en el Visto;
Que en el tercer párrafo del Punto 2) se consignó erróneamente que
agotados los aspirantes podrán aspirar a otro cargo diurno de maestro de ciclo, grupo o
sección los vicedirectores de escuelas primarias diurnas de un solo turno de 3ra. y de 2da.
categoría;
Que corresponde consignar en dicho Punto que tendrán acceso los
vicedirectores de escuelas primarias sin discriminar categorías de escuelas;
Que en consecuencia corresponde efectuar la rectificación pertinente;


POR ELLO
EL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
R E S U E L V E:


ARTICULO 1º.-RECTIFICAR de la Resolución Nº 1586/08 en el Punto 23 el inciso 2) lo
que a continuación se detalla:

DONDE DICE:
“23.- Para designar al personal interino y suplente del primer grado del escalafón se tendrán
en cuenta las siguientes pautas:
2) En una segunda vuelta serán designados los mismos aspirantes del punto precedente,
que no podrán totalizar una carga horaria superior a nueve horas reloj diarias, que se
limitarán a un máximo de 60 horas cátedra semanales cuando se trate
exclusivamente de horas cátedra.
Los aspirantes que posean o hayan tomado en primera vuelta un cargo diurno de
maestro de ciclo, grupo o sección podrán ser designados en otro cargo diurno
similar.
Agotados los aspirantes, tanto del listado de Junta como fuera de término,
podrán aspirar a dichos cargos los vicedirectores de escuelas primarias diurnas
de un solo turno de 3ra. y de 2da. categoría y, en su defecto, los directores de
escuelas primarias diurnas de un solo turno de 3ra. y de 2da. categoría en este orden.
Los maestros especiales podrán acumular en esta vuelta hasta dos cargos más de
maestro especial.
Todas las designaciones comprendidas en esta vuelta tendrán carácter condicional.”
Provincia de Río Negro
Consejo Provincial de Educación

DEBE DECIR:
“23.- Para designar al personal interino y suplente del primer grado del escalafón se tendrán
en cuenta las siguientes pautas:
2) En una segunda vuelta serán designados los mismos aspirantes del punto precedente,
que no podrán totalizar una carga horaria superior a nueve horas reloj diarias, que se
limitarán a un máximo de 60 horas cátedra semanales cuando se trate
exclusivamente de horas cátedra.
Los aspirantes que posean o hayan tomado en primera vuelta un cargo diurno de
maestro de ciclo, grupo o sección podrán ser designados en otro cargo diurno
similar.
Agotados los aspirantes, tanto del listado de Junta como fuera de término,
podrán aspirar a dichos cargos los vicedirectores, y, en su defecto, los directores
de escuelas primarias diurnas de un solo turno de 3ra. y de 2da. categoría en este
orden.
Los maestros especiales podrán acumular en esta vuelta hasta dos cargos más
de maestro especial.
Todas las designaciones comprendidas en esta vuelta tendrán carácter condicional.”

ARTICULO 2º.- REGISTRAR, comunicar y archivar.-

RESOLUCIÓN Nº 230

Prof. Jorge Sartor – A/C Presidencia
Prof. Adriana Monti – Secretaria General
Consejo Provincial de Educación

Nuevo informe del Vocal Gremial (03-09)

Se han publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.


Leer desde aquí.

12 de febrero de 2009

Asamblea de cargos: el gobierno volvió a modificar criterios

Amira Nataine y Jorge Sartor modifican, nuevamente, los criterios para acceder a un cargo docente. La alta conflictividad en las asambleas generada por la aplicación de las Resoluciones 1127 y 1586/08, registró hoy su pico más alto cuando en pleno desarrollo del acto público el Ministerio hace llegar la Resolución 230/09 sancionada por los vocales gubernamentales en el CPE.
La irresponsabilidad e improvisación, de quienes deberían garantizar el funcionamiento del sistema educativo, hace que por estas horas las asambleas de cargos se encuentren suspendidas o prorrogadas.
Llama poderosamente la atención el grado de sadismo con que las autoridades de educación exponen diariamente a los supervisores quienes deben afrontar el caos provocado por funcionarios que emiten normas descontextualizadas y alejadas de la realidad.



Jueves, 12 de febrero de 2009, 11:30 horas.



Pedro Bichara.
Secretario de Prensa.
UnTER Central.

Resoluciones plenario UnTER 11/02/09‏.-

El Plenario de Secretarios/as Generales de UnTER, realizado en la ciudad de Roca, resolvió:

Ante la falta de respuesta del gobierno, ratificar por unanimidad el No Inicio de las Clases en la provincia de Río Negro

Después de evaluar la contundencia de las acciones políticas impulsadas por la Organización. Las Seccionales expusieron y evaluaron el amplio consenso de los docentes de profundizar y endurecer las medidas para alcanzar un salario digno.

Adelantar la realización del Congreso Extraordinario para el día miércoles 18 de febrero en la localidad de El Bolsón.
Ratificar el cumplimiento del débito laboral en las delegaciones hasta la efectiva percepción de haberes del conjunto de los trabajadores de la educación.
Dar cobertura gremial y política a los docentes que por incumplimiento del gobierno no pueden llegar a sus lugares de trabajo.

Ratificar el rechazo y pedido de derogación de las Resoluciones 1127 y 1586/08 y responsabilizar al Ministerio de Educación de las consecuencias de su aplicación.

11 de febrero de 2009

Pedro Bichara.

Secretario de Prensa.

UnTER Central.

11 de febrero de 2009

Estela Maldonado en Viedma

En en día de ayer, martes 10 de febrero, estuvo en Viedma la compañera Secretaria General de la CTERA, Estela Maldonado. Junto al compañero Marcelo Nervi se dirigieron al colectivo docente reunido frente a la delegación regional, ubicada sobre la avenida Francisco de Viedma, en el coqueto barrio costanera. Luego nos movilizamos por la ciudad en dirección al Ministerio de Educación. Aproximándonos a edificio en el que (no) trabaja el "ministro" C. Barbeito, nos encontrarnos con un acto en el patio de la Casa de gobierno; allí estaban asumiendo las nuevas autoridades policiales. Muy rápidamente nos ubicamos en el portón de salida de forma tal de ni el ministro Rodriguez ni el gobernador pudieron hacer uso de la palabra, a causa de nuestros cánticos, música, redoblante, bombo y bombas de estruendo. En algún momento la banda de la policía comenzó a tocar y no pudo terminar.
Con los cánticos de los compañeras y los compañeros, y en tiempo récord, aparecieron 50 policías más y desaparecieron ministros, funcionarios, ñoquis, correveydiles de turno, junto con el gobernador...


¡Paritaria ya!


¡¡Discusión salarial ya!!










10 de febrero de 2009

Pequeño cambio en el blog...

Si miran la columna de la derecha se van a encontrar con los links a las noticias vinculadas a UnTER (además de lo referido a Salarios docentes, IPROSS, CTERA, etc.). Las noticias en estos días suelen ser muchas por lo que facilitamos esta herramienta para estar al tanto de lo que sucede con nuestro gremio en la localidad y en el resto de la provincia.

9 de febrero de 2009

Docentes reclamaron en Delegaciones



Los docentes de toda la provincia hicieron sentir su malestar en rechazo a la política salarial del gobierno y decisiones unilaterales del Ministerio de Educación.

En Viedma la Delegación Regional, se encontraba cerrada por refacciones según reza un cartel. No obstante más de un centenar de docentes, en su mayoría de Nivel Medio, permanecieron frente al edificio cumpliendo el debito laboral tal cual lo impulsó la Un.TER. Mañana se sumarán los docentes del Nivel Inicial y Primaria. Se prevé una importante movilización al Ministerio de Educación, Informó el Secretario General de la Seccional local Paolo Etchepareborda.

También en Bariloche, la delegación se encontraba cerrada por refacción, esta vez con una fuerte custodia policial. Más de 200 docentes se hicieron presentes. Cabe destacar que participan masivamente de esta acción los docentes perteneciente al período febrero – diciembre.

En Valle Medio, Los docentes concentraron en el local gremial a las 08:00 hs. Desde allí marcharon hacia la delegación regional, cortando parcialmente el tránsito y entregando panfletos; alrededor de unos 300 manifestantes hicieron entrega de las presentaciones sobre el débito laboral al Delegado Regional Sr. Fernando AMBROGGIO.



En Gral. Roca, más de 200 docentes se hicieron presentes en la delegación y se prevé una importante movilización para el día de mañana.

En Cipolletti, los docentes concurrieron en un número importante a la delegación. Mañana se espera una fuerte presencia con la presentación de los docentes del Nivel Inicial y Primario.

Este nivel de adhesión se registró a lo largo y a lo ancho de la provincia donde los trabajadores de la educación exigieron:

Convocatoria a paritarias y propuesta salarial;

Corrimiento del calendario escolar;

Derogación de las resoluciones 1127/08 y 1586/08.



Pedro Bichara.
Secretario de Prensa.
UnTER Central.


Docentes ocupan la delegación de Jacobacci

La medida comenzó esta mañana en el hall del edificio de Educación. Los trabajadores reclaman el pago de haberes y la derogación de las resoluciones 1127/08, 1586/08 y 2602/08.

Un grupo de docentes decidieron ocupar esta mañana el hall del edificio de la Delegación Regional de Educación de Jacobacci, en reclamo del pago de haberes. Los trabajadores exigen también la derogación de las resoluciones 1127/08, 1586/08 y 2602/08 ya que las consideran discriminatorias, xenófabas e incostitucionales.

Los manifestantes llegaron a las 8 de la mañana al edificio ubicado en Julio A. Roca y Almafuerte. Inmediatamente le comunicaron a la Delegada Regional, Laura Dadone, la decisión de ocupar el lugar hasta que el gobierno haga efectivo el pago de los haberes de enero, cuya fecha prevista de acuerdo al cronograma es el jueves. "Exigimos el cobro de los salarios para garantizar el sustento de nuestras familias y el dictado de clases" señaló una docente de Comallo.

La medida provocó que en algunos establecimientos educativos donde hoy estaba previsto el comienzo del ciclo lectivo de febrero-diciembre no puedan hacerlo.

Fuente: Río Negro