9 de febrero de 2009

Docentes reclamaron en Delegaciones



Los docentes de toda la provincia hicieron sentir su malestar en rechazo a la política salarial del gobierno y decisiones unilaterales del Ministerio de Educación.

En Viedma la Delegación Regional, se encontraba cerrada por refacciones según reza un cartel. No obstante más de un centenar de docentes, en su mayoría de Nivel Medio, permanecieron frente al edificio cumpliendo el debito laboral tal cual lo impulsó la Un.TER. Mañana se sumarán los docentes del Nivel Inicial y Primaria. Se prevé una importante movilización al Ministerio de Educación, Informó el Secretario General de la Seccional local Paolo Etchepareborda.

También en Bariloche, la delegación se encontraba cerrada por refacción, esta vez con una fuerte custodia policial. Más de 200 docentes se hicieron presentes. Cabe destacar que participan masivamente de esta acción los docentes perteneciente al período febrero – diciembre.

En Valle Medio, Los docentes concentraron en el local gremial a las 08:00 hs. Desde allí marcharon hacia la delegación regional, cortando parcialmente el tránsito y entregando panfletos; alrededor de unos 300 manifestantes hicieron entrega de las presentaciones sobre el débito laboral al Delegado Regional Sr. Fernando AMBROGGIO.



En Gral. Roca, más de 200 docentes se hicieron presentes en la delegación y se prevé una importante movilización para el día de mañana.

En Cipolletti, los docentes concurrieron en un número importante a la delegación. Mañana se espera una fuerte presencia con la presentación de los docentes del Nivel Inicial y Primario.

Este nivel de adhesión se registró a lo largo y a lo ancho de la provincia donde los trabajadores de la educación exigieron:

Convocatoria a paritarias y propuesta salarial;

Corrimiento del calendario escolar;

Derogación de las resoluciones 1127/08 y 1586/08.



Pedro Bichara.
Secretario de Prensa.
UnTER Central.


Docentes ocupan la delegación de Jacobacci

La medida comenzó esta mañana en el hall del edificio de Educación. Los trabajadores reclaman el pago de haberes y la derogación de las resoluciones 1127/08, 1586/08 y 2602/08.

Un grupo de docentes decidieron ocupar esta mañana el hall del edificio de la Delegación Regional de Educación de Jacobacci, en reclamo del pago de haberes. Los trabajadores exigen también la derogación de las resoluciones 1127/08, 1586/08 y 2602/08 ya que las consideran discriminatorias, xenófabas e incostitucionales.

Los manifestantes llegaron a las 8 de la mañana al edificio ubicado en Julio A. Roca y Almafuerte. Inmediatamente le comunicaron a la Delegada Regional, Laura Dadone, la decisión de ocupar el lugar hasta que el gobierno haga efectivo el pago de los haberes de enero, cuya fecha prevista de acuerdo al cronograma es el jueves. "Exigimos el cobro de los salarios para garantizar el sustento de nuestras familias y el dictado de clases" señaló una docente de Comallo.

La medida provocó que en algunos establecimientos educativos donde hoy estaba previsto el comienzo del ciclo lectivo de febrero-diciembre no puedan hacerlo.

Fuente: Río Negro

Maestros rionegrinos vuelven con protesta

La Unión Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter) recibirá al calendario escolar del ciclo 2009 con una protesta gremial frente a las delegaciones del Ministerio de Educación como consecuencia de la falta de diálogo con el gobierno provincial en procura de un incremento salarial.

La convocatoria fue lanzada por el consejo directivo sindical que calificó a las características de la protesta como "cumplimiento del débito laboral". El argumento es que "sin haber cobrado enero y con fecha de pago para mediados de febrero, los docentes que en su mayoría retoman la actividad laboral, manifestándose de esta manera, y debido a estas irregularidades se exigirá el corrimiento del calendario escolar y se impugnarán las asambleas".

La representación docente mencionó que la aplicación de las resoluciones 1.127 y 1.586/08 provocará la impugnación del acto público donde el sindicato garantizará el derecho a reclamar de cada docente que vea lesionado su derecho.

Según la óptica gremial, en función de la lejanía de la fecha de las asambleas a la posesión de cargos, se incurrirá en posibles irregularidades en la instrumentación de la toma de posesión de traslado, acrecentamiento, incorporaciones".

Se entendió que "habrá desplazamientos y muchos trabajadores de la educación quedarán sin salario, durante más de 20 días, tampoco se estipula un tiempo prudencial luego de la publicación de los listados para que los docentes se notifiquen.

Estos aspectos requiere una revisión del calendario por parte del Ministerio de Educación, y desde el gremio se plantea el corrimiento de fechas de mesas de examen, de asambleas y del inicio del ciclo lectivo.

El Secretario General de Unter, Marcelo Nervi, expresó que "en diciembre planteamos que el gobierno no garantizaba las condiciones para el inicio del ciclo lectivo 2009".

Apuntó que "advertimos que aún hay tiempo para una convocatoria a paritaria y presentar una propuesta salarial para revertir las resoluciones que afectarán el normal desenvolvimiento de las asambleas y de modificar el calendario para evitar conflictos en las escuelas, sin embargo se requiere un gobierno con voluntad para escuchar los planteos de los trabajadores".

Las acciones en las delegaciones tienen por objetivo advertir el malestar y promover la reacción del gobierno con estas situaciones que perjudican el funcionamiento Sistema Educativo.

Fuente: Río Negro

7 de febrero de 2009

Carta de CTERA al gobernador de Río Negro

Sr. Gobernador de Río Negro.
EL PEOR BÁSICO DOCENTE DEL PAÍS
La Provincia de Río Negro posee el salario básico de nomenclador para los trabajadores de la Educación más bajo del país. El básico del maestro rionegrino está muy por debajo del promedio nacional y representa menos de la mitad del promedio de la Patagonia.
Salario Básico Maestro de Grado: Provincia Río Negro $ 444.
(Datos oficiales Min. Educación de la Nación) Promedio Nacional $ 755,18
Promedio Patagonia $ 943.
UNO DE LOS PEORES SALARIOS DE BOLSILLO DEL PAÍS Y EL PEOR DE LA PATAGONIA
El salario de bolsillo del cargo testigo en la docencia (Maestro de Grado, 10 años de antigüedad) es de los más bajos del país, por debajo del promedio nacional y el peor de la región, muy por debajo del promedio patagónico.
Salario de Bolsillo Maestro de Grado 10 años: Provincia Río Negro $ 1484,26
Promedio Nacional $ 1772,61
Promedio Patagonia $ 2331.
LA EVOLUCIÓN SALARIAL MÁS BAJA DE LOS ÚLTIMOS 18 MESES
La Provincia de Río Negro registra una de las peores evoluciones del salario docente de los últimos 18 meses.
Aumentos salariales básicos docentes (Maestro de Grado. 10 años):
Aumento Provincia Río Negro 28%
Aumento Promedio Nacional 57%
Aumento Promedio Patagonia 67,33%
Pero además es la única provincia que no abonó en tiempo y forma aguinaldo y salario y sigue con cronogramas de pago como en la década del 90.
La Junta Ejecutiva de CTERA exige al gobierno de la provincia:
Abone en tiempo y forma los salarios de sus trabajadores.
Convoque urgentemente a paritarias provinciales a la UnTER para discutir salario y cumplimiento de acuerdos paritarios nacionales.
La Junta Ejecutiva de CTERA asume como propio el justo reclamo de la UnTER de un salario que supere el promedio nacional por encontrarse con un costo de vida mucho mayor y alcance por lo menos el promedio de la Patagonia. Esta situación de injusticia con los trabajadores docentes rionegrinos es una afrenta al derecho a la educación de los alumnos de la provincia.


CTERA Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina. CTA

Stella Maldonado. Secretaria General Junta ejecutiva CTERA
Marcelo Mango. Vocal Junta Ejecutiva CTERA. Paritario Nacional.
0299155279969
01143005414

6 de febrero de 2009

Modificación del calendario escolar

A LOS COMPAÑEROS/AS: envío adjunto copia de la RESOLUCIÓN 200/09, aprobada en la sesión del día de la fecha, que modifica el calendario escolar 2009/2010, en puntos que allì se indican.
La presente es para conocimiento y difusión.

Bajar desde aquí.



Saluda fraternalmente - Héctor Roncallo - Vocal Gremial Docente en el CPE- Viedma 6 de Febrero de 2009

Asamblea de cargos: el gobierno vuelve a modificar condiciones y suspende asambleas

Los sucesos ocurridos en las primeras asambleas de cargos para cubrir interinatos y suplencias confirman la conflictividad generada por el rechazo unánime de los aspirantes a la aplicación de las resoluciones 1127 y 1586/08.

Una vez más, el Ministerio de Educación, no solo se niega a aceptar lo erróneo de la norma y sus consecuencias; por el contrario volvió a modificar las condiciones en el criterio de designación, tal como ocurrió en la asamblea de Jacobbacci, en la que, las autoridades de educación, vía telefónica, solicitaron el no inicio de la asamblea hasta tanto mandaran nuevas directivas. Pasado un tiempo importante, mediante fax, hacen llegar nuevos criterios de designación profundizando las arbitrariedades y la ambigüedad. Ante esta situación se decide postergar la asamblea.

Desde el Consejo Directivo de la Un.TER advertimos que esta situación de conflicto se profundizará en las próximas asambleas que serán masivas para el periodo marzo-noviembre. Una vez más, los docentes exigimos la plena vigencia de la resolución 100/95 que se encuentra enmarcada en el Estatuto del Docente Ley 391. Para ello el gobierno debe deponer la actitud de arbitrariedad y encausar el funcionamiento del sistema y sobretodo preservar a sus actores. Si mantiene las medidas dejarán en un grado de exposición y responsabilidad a los Supervisores que deben ejecutar una decisión inconsulta y que en su mayoría no comparten.



6 de febrero de 2009
Pedro Bichara.
Secretario de Prensa.
UnTER Central.

La CTA quiere un piso de 25 % en las discusiones salariales


[5/02/2009 - ACTA] El secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky, insistió con que en las próximas discusiones de paritarias tiene que "plantearse un piso de 25 por ciento" de aumento en los salarios, y reclamó al Gobierno "un verdadero blindaje social que tenga como prioridad prohibir despidos por 180 días".

En declaraciones formuladas a una radio tucumana, Yasky, opinó que "equivale a hablarle a la luna" el pedido que hizo el presidente del Partido Justicialista, Néstor Kirchner, a los empresarios para que "no toquen un sólo empleo".

El sindicalista ratificó que la CTA "impulsa con firmeza la discusión salarial, ya que es necesaria una recomposición del ingreso de los trabajadores del Estado y del sector privado".

Yasky indicó que “el piso de la discusión salarial estimamos que debe ser del 25 por ciento” y agregó que en “en ocho días nos presentaremos en el Ministerio de Trabajo de la Nación y nos reuniremos como Mesa Nacional de la Central para determinar los pasos a seguir, pero la idea es participar de las discusiones de paritarias en todo el país”.

El dirigente gremial consideró que “la respuesta de las autoridades de Trabajo debe ser en forma inmediata, ya que se basa en el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

En tal sentido, indicó: “Vamos a ingresar en el expediente subrayando los párrafos que hacen a la inconstitucionalidad de la ley que establece una clara diferencia entre los que tienen personería y los que no tienen personería”.

Para Yasky, “la libertad y democracia sindical es fundamental para dar un nuevo esquema al sindicalismo argentino”, aunque reconoció que “de hecho estamos reconocidos como CTA, pero es mejor tener los papeles, que sea de derecho”.

Sobre el particular, resaltó que “los gobiernos pueden cambiar o las miradas de los ministros pueden cambiar, y siempre dependeríamos de esto y por eso es necesario de aquí en más un nuevo estatus para el movimiento sindical”.

Al ser consultado sobre los dos temas centrales de las próximas rondas de paritarias, salarios y puestos de trabajo, Yasky aseguró que “los empresarios van a tratar de ponernos en un terreno en el que van a querer que cambiemos salarios por puestos de trabajo” y concluyó que “el Gobierno no debe caer en el error de poner un techo a la discusión salarial porque se debe subsidiar a aquellas empresas que conserven los puestos de trabajo y eleven los salarios”.


Fuente: CTA

5 de febrero de 2009

Comallo: Asamblea de cargo suspendida

La primera asamblea de cargos para cubrir interinatos y suplencias se encuentra suspendida por el rechazo unánime de los aspirantes presentes a la aplicación de las resoluciones 1127 y 1586/08.

Las y los docentes solicitaron al supervisor que realice el acto público con la plena vigencia de la resolución 100/95 que se encuentra enmarcada en el Estatuto del Docente Ley 391.

Por la firme voluntad y convicción de los trabajadores la asamblea se encuentra suspendida a la espera de una definición de las autoridades correspondientes.


13:00 horas del 5 febrero de 2009.

Pedro Bichara.

Secretario de Prensa.

UnTER Central.

Docentes cumplirán su débito laboral en las delegaciones

El Consejo Directivo de la Un.TER brindó una conferencia de prensa. Allí se informó que los docentes realizarán el cumplimiento del débito laboral, en las delegaciones a partir del lunes 9 de febrero.

Sin haber cobrado enero y con fecha de pago para mediados de febrero, los docentes que en su mayoría retoman la actividad laboral el 9 de febrero, se manifestarán en las delegaciones del CPE; debido a irregularidades se exigirá el corrimiento del calendario escolar y se impugnarán las asambleas. La aplicación de las resoluciones 1127 y 1586/08 provocará la impugnación del acto público donde el sindicato garantizará el derecho a reclamar de cada docente que vea lesionado su derecho.

En función de la lejanía de la fecha de las asambleas a la posesión de cargos, se incurrirá en posibles irregularidades en la instrumentación de la toma de posesión de traslado, acrecentamiento, incorporaciones, porque habrá desplazamientos y muchos trabajadores de la educación quedarán sin salario, durante más de 20 días. Tampoco se estipula un tiempo prudencial luego de la publicación de los listados, para que los docentes se notifiquen.

Estos aspectos requieren una revisión del calendario por parte del Ministerio de Educación, desde el gremio se plantea el corrimiento de fechas de mesas de examen, de asambleas y del inicio del ciclo lectivo.

El Secretario General de Unter, Marcelo Nervi, expresó:" En diciembre planteamos que el gobierno no garantizaba las condiciones para el inicio del ciclo lectivo 2009. Ahora advertimos que aún hay tiempo para una convocatoria a Paritaria y presentar una propuesta salarial, para revertir las resoluciones que afectarán el normal desenvolvimiento de las asambleas y de modificar el calendario para evitar conflictos en las escuelas, pero se requiere un gobierno con voluntad para escuchar los planteos de los trabajadores".

Las acciones en las delegaciones tienen por objetivo advertir el malestar y promover la reacción del gobierno con estas situaciones que perjudican el funcionamiento Sistema Educativo.


4 de febrero de 2009.

Pedro Bichara.

Secretario de Prensa.

UnTER Central.

Traslados

Se adjuntan las resoluciones con traslados de los distintos Niveles.

Nivel inicial

Nivel primario

Nivel secundario

4 de febrero de 2009

No se impedirán las asambleas...

Ante el inicio de las asambleas presenciales mañana el secretario general de la UnTER, Marcelo Nervi, aseguró que se desatarán grandes inconvenientes por las resoluciones 1.127 y 1.586 que resultan "discriminatorias" para los docentes que quieran cubrir cargos, y reiteró que no comenzarán las clases el 23 de febrero ante la falta de respuesta del gobierno para realizar una reunión paritaria sobre la cuestión salarial.

En conferencia de prensa, Nervi informó que luego de una reunión con más de 90 veedores realizada ayer, acordaron dar continuidad a las asambleas que comienzan en la zona andina y la línea sur, pero sí presentar las debidas impugnaciones en casos conflictivos.

Asimismo, informó que una de las medidas que tomarán será cumplir con el débito laboral, lo que implica presentarse el lunes 9 -tal como está previsto-, y desempeñar sus funciones pero en las delegaciones. Esto se desarrollará hasta el inicio del cronograma de pagos que será el viernes 13.

"Hacemos esto porque somos los últimos en cobrar, vamos a recibir nuestros salarios a mediados de mes", explicó el secretario. Además, comentó que otra de sus propuestas es "correr el calendario escolar", debido a una "serie de irregularidades" en lo que concierne a reclamos y fechas que no permiten que se hagan las cosas con su debido tiempo. Esto implicaría, por ejemplo, que la fecha de inicio de los exámenes no sea el lunes 9 sino el 16.


Fuente: Río Negro

2 de febrero de 2009

30 de enero de 2009

Abrirán en febrero una nueva paritaria nacional docente

El ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, aseguró hoy que "en la segunda quincena de febrero se discutirá el nuevo piso salarial del 2009" para los docentes, en el marco de la paritaria nacional del sector.

Tedesco, en un reportaje concedido a la agencia DyN, afirmó que "por segundo año consecutivo el gobierno nacional va a discutir el piso salarial con los sindicatos docentes" y aunque rehusó adelantar cifras, aclaró que el incremento "no irá atado a la inflación y se seguirá debatiendo en cada jurisdicción".

El ministro dijo que en la agenda de la negociación colectiva se incluirán "la titularización de los maestros y la carrera docente" y subrayó que el gobierno "garantizará el pago del Fondo de Incentivo Docente (FONID) para 2009 y 2010",

como así también la "ayuda a las 11 provincias más empobrecidas para el pago del piso salarial y el incentivo".

Acerca de la paritaria de 2008, recordó que "la negociación fue compleja, se comenzó con un piso de 1.040 pesos, que representaba un 20 por ciento de mejora, y algunas provincias terminaron con un 40 por ciento de incremento y otras, como la Ciudad de Buenos Aires, terminaron el año con 1.280 pesos, uno de los salarios más bajos del país".

"El salario docente en 2008 aumentó por encima del límite inflacionario", subrayó, y en respuesta a noticias acerca de la ausencia de las cifras en la próxima mesa, remarcó: "Nadie dice que no va a haber motivo de discutir un nuevo piso salarial".

Acerca de cuestiones pendientes de 2008, como el cumplimiento de la obligatoriedad de la escuela secundaria, el ministro sostuvo que "todo lleva su tiempo, la ley 1.420 de obligatoriedad de la escuela primaria en 1884 se impuso 80 años después".

Fuente: DyN


Fuente: Clarín

27 de enero de 2009

La patronal está provocando...

Vean estas dos noticias y saquen sus conclusiones...


**********************************



Río Negro: Saiz dice que hay que esperar el aumento que pacta CTERA y reunirse con la UnTER a mediados de febrero

27/01/09 | Viedma.- (APP) El gobernador de Río Negro, Miguel Saiz, informó que “será el momento allá por mediados de febrero de empezar a conversar en la paritaria con el gremio de la UnTER”. Dijo que en el tema salarial la postura del gremio docente provincial, que ya adelantó que sin incremento en los sueldos no empezará las clases, es distinta a la que mantiene CTERA, el sindicato madre. Se esperará una pauta nacional de aumento, antes de definir a nivel provincial.
“CTERA hizo la paritaria el año pasado, llegaron a un acuerdo y el acuerdo fue anual; CTERA no pidió la reapertura de las paritarias durante el 2008 ni amenazó con paros”, aseveró.
Saiz indicó que hay que esperar el resultado de la paritaria nacional de CTERA “porque si no cualquier decisión que se tome que después no coincida con lo que se resolvió a nivel nacional significa la reapertura otra vez de la negociación”.
Informó que “desde diciembre se están juntando los paritarios de CTERA con el Ministerio de Educación de la Nación”.
Sentenció que “esperaremos a ver cuál es la resolución que se toma” en ese ámbito nacional. (APP)

Fuente: APP



*************************************




CTERA declara estado de alerta y movilización



la junta ejecutiva de CTERA declara:

- Rechazo absoluto de la expresiones del Ministro, por improcedentes y discriminatorias.
- El Ministro contradice las políticas salariales que se vienen implementando y se preven para el 2009. La CTERA NO ACEPTARÁ CONGELAMIENTO SALARIAL
- Advierte que sus dichos han generado un clima poco propicio para la negociación salarial del mes de febrero.
- Ratifica su firme voluntad de continuar luchando por la dignificación del salario y las condiciones de trabajo.
- Exige la rectificación de las expresiones vertidas por el Ministro Tedesco.
- Se constituye en sesión permanente y declara alerta y movilización.


JUNTA EJECUTIVA DE CTERA


Fuente: CTERA


23 de enero de 2009

11 de enero de 2009

La violencia sexista causa cuatro muertes por semana

Por Mariana Carbajal

El relevamiento lo hizo una organización feminista, en base a las noticias publicadas por los medios de todo el país. Son 207 historias trágicas que muchas veces terminan con el suicidio del homicida. Reclaman la sanción de una ley para erradicar la violencia de género.


Daiana Giselle García, de 14 años, vivía en General Roca, Río Negro. La asesinaron estrangulándola. Estaba embarazada de siete meses. En el abdomen dejaron escrito: “Te gané Juan, me la llevé yo”. El culpable habría sido su pareja, César Offidani, de 25 años, quien se entregó a la policía. A Roxana Edith Collado, de 37 años, de San Rafael, Mendoza, la mataron a martillazos. Su amante Luis González reconoció que la golpeó con un martillo porque ella se negaba a dar por terminada la relación, y fue detenido. El de Daiana y el de Roxana fueron dos de los 207 femicidios que se produjeron a lo largo de 2008. La cifra es espeluznante. En promedio, cada semana fueron muertas cuatro mujeres como consecuencia de violencia sexista, a manos de esposos, concubinos, parejas, novios o ex parejas, algún desconocido que ejerció violencia sexual o un familiar cercano, de acuerdo con un exhaustivo informe sobre femicidios realizado po

r la Asociación Civil La Casa del Encuentro, a partir de los casos publicados en diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias. En España, donde la problemática de la violencia de género es prioridad de Estado desde que José Luis Zapatero llegó al poder, los femicidios fueron en el último año 73, casi tres veces menos que en la Argentina, aun cuando aquí hay unos diez millones menos de habitantes.

Leer el informe de La Casa del Encuentro estremece. No se trata de un número estadístico, gélido y despojado de rostro. Cada uno de los 207 crímenes tiene nombre y apellido. Son historias de vida truncas por una violencia que se naturaliza, que en la mayoría de los casos no pasan de ser una noticia pequeña en los medios.

El trabajo lleva el título “No mires para otro lado. La indiferencia te hace cómplice”. “Lo difundimos con la intención de sensibilizar y socializar uno de los tantos efectos de la violencia sexista, tal vez el más extremo, en nuestro país”, explicó ayer a Página/12 Fabiana Tuñez, coordinadora general de la asociación civil. La entidad, con sede en el barrio porteño de Almagro, trabaja contra la violencia de género. El 3 de cada mes marcha frente al Congreso en reclamo de la aparición con vida de las cientos de mujeres chupadas por redes de trata en el país y los fines de semana monta “carpas itinerantes” en plazas de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, para visibilizar el flagelo de la violencia contra las mujeres.

“Estamos hablando de que hay un Cromañón por año de mujeres y nadie reacciona. Hay que pensar que estamos marcando un piso, porque la cifra puede ser mayor dado que no hay registros oficiales y nuestro informe toma en cuenta los casos publicados en diarios y agencias de noticias”, señaló Tuñez.

Sobre los 207 casos, 16 femicidios fueron producidos por integrantes de alguna de las fuerzas de seguridad.

La mayor cantidad de víctimas tenían entre 31 y 50 años, pero también hay niñas de 2, 3, 6, 7, 8 y 13 y adolescentes de 14, 15, y 16 años. Y una mujer de 82.

El informe revela que los culpables señalados en el momento de publicación del caso son en primer lugar esposos, concubinos, parejas y novios; en segundo lugar, ex parejas, en tercer lugar, desconocidos que ejercen violencia sexual, y en cuarto lugar, personas con alguna vinculación familiar directa: padres, hermanos o hijos.

“La violencia contra las mujeres y niñas es una cuestión de política pública y derechos humanos. Es urgente que se profundicen las políticas públicas, que han demostrado ser insuficientes. Es imperiosa la sanción de una le

y integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género”, consideró Tuñez. Como informó Página/12 en su edición del domingo, existen en la Cámara de Diputados diversas iniciativas, una de ellas con media sanción del Senado, pero desde hace varios años es una asignatura pendiente la aprobación de una nueva legislación, acorde con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, ratificada por la Argentina el 5 de julio de 1996 y convertida en Ley Nacional Nº 24.632.

Los femicidios son la punta del iceberg de la violencia machista. La cifra de mujeres víctimas de un homicidio, en realidad, es ínfima en comparación con la gran cantidad que convive a diario en su círculo íntimo con golpes, amenazas, bofetadas y otro tipo de violencias. Muchas de ellas pueden salir de ese círculo. Otras, en cambio, permanecen en ese escenario de terror por años. Muchas quedan con lesiones y marcas en su p

squis de por vida. Algunas son asesinadas.

La violencia de género no sólo hace referencia a la violencia física y sexual ejercida contra las mujeres, sino también a la psicológica, social, económica e institucional que padecen. La violencia machista es “un problema estructural directamente relacionado con la desigualdad entre los géneros”, advirtieron recientemente en un informe difundido en el país las agencias de la ONU Unifem y Unfpa. Se estima que al menos una de cada tres mujeres ha sido o será golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales o sufrirá algún otro tipo de malos tratos a manos de su pareja a lo largo de su vida.

Tuñez aclaró que debido a que no existen estadísticas oficiales, en el informe no están contempladas

las mujeres que ingresan a los hospitales con evidencia de haber sufrido violencia de género (en muchos casos hay denuncias anteriores por maltrato) y que en los certificados de defunción figurarían como “muerte por paro cardiorrespiratorio”.






Fuente: Página 12

La maestra y las redes

Por Mario Wainfeld

Dedicada a la autora de esta contratapa



Llamémosla M. porque es maestra en algún lugar de la provincia de Buenos Aires y porque, como ya se explicará, quiere mantener en reserva su identidad.

M. leyó alguna nota mía, le valió para hacerme llegar sus reflexiones por correo electrónico, a la dirección que se indica al final de esta nota. Me escribió lo que sigue:

“No puedo más que imaginar el barrio donde trabajo. Todas las escuelas donde he enseñado y que seguiré conociendo. A veces llega a la desesperación el llamado a alguien o a algo... que mire, que atienda y responda. Cada día, cuando comienza la tarea, llegan los reclamos de la gente. ‘¿Por qué no hay más personal de limpieza?’ ‘¿Por qué no dan más cosas en las escuelas?’ ‘¿Por qué no hacen algo ustedes, señoritas?’

Sí, los docentes argentinos, de los que la señora presidente descree y desvaloriza. Nosotros, armando redes que al poder no le importan y no la ocupan.

Redes para que la mamá de... pueda llevar en taxi a su hija al hospital que queda a miles de cuadras de su casa, redes para que ningún docente se quede solo en la parada del colectivo porque te afanan, redes para que los nenes con problemas serios de aprendizaje reciban turno en la salita barrial, redes para que nadie se vaya de la escuela sin comer, redes para que el comisario nos escuche y proteja a las familias que no mandan a los chicos a la escuela por la guerra entre bandos de la villa, redes para que el subsidio para mejoras edilicias ($2000) rinda como chicle, redes para que los chicos tengan esperanza, redes para que las madres vayan a las marchas (con la esperanza de que les van a dar mercadería y una casa) y lleguen a tiempo para cuidar a sus hijos, redes para que la violencia social generalizada nos contamine menos, redes para que todos tengan lápiz y goma de borrar... redes para que los documentos de la currícula nueva lleguen a la escuela... (sólo una copia fue entregada en cada escuela y que cada uno se las arregle para conseguirla), redes para que nuestros alumnos vean cuánto de bueno hay en cada uno de ellos, redes para que no nos convenzan de que todos los adolescentes son delincuentes en potencia.

Aquí en el barrio, en la vida de cada día, en la pelea cotidiana, poco importan las teorías políticas, poco importa la ideología de turno cuando no se puede tener un proyecto.

Trillado está que trabajamos con la esperanza y con la firmeza de que es posible un futuro mejor, aunque cada día compruebo que estamos solos pero SIEMPRE... tejiendo redes.”

Leo en mi casa porteña y amigable. Recuerdo una frase redonda del sociólogo Denis Merklen, en una entrevista realizada en este diario: “los pobres están condenados a la participación”. Condenados a juntarse, a movilizarse, a aunar esfuerzos. Merklen escribió un libro notable, Pobres ciudadanos, cuyo título empieza a describir una dualidad. Por un lado, los pobres son ciudadanos que accionan y bregan por sus derechos, no meros rehenes o esclavos, como describen quienes los desconocen, los miserabilizan, les perdonan la vida. Pero esa ciudadanía es, en mis propias palabras, de baja intensidad por las desigualdades de cuna, de competencias y de recursos.

“Porque sos débil, tenés que moverte”, sistematizaba Denis. Mi flamante amiga M. les pone voz y pasión a esas reflexiones. Le envío un correo electrónico, le pregunto si puedo publicar sus palabras, si eso les servirá a ella y a sus alumnos. Responde que ser escuchados y difundidos siempre ayuda. Me autoriza pero me pide que no divulgue su nombre y que, aun así, que pode un párrafo que se refiere (son mis palabras, de nuevo) a los poderes de la calle. Teme represalias de las autoridades jerárquicas o de ciertos pesados... las ha visto o vivido.

Le respondo que “buscaré la vuelta” para hacer conocer su mensaje, tan personal y colectivo a la vez. M. es una de tantos trabajadores y luchadores sociales argentinos.

“La vuelta” es esta contratapa. Por eso está dedicada a su autora, que es M. y no quien la firma.

Yo sólo le meché unas frases, le di un formato. Le agregué una dedicatoria. Y la cerré con un beso a la distancia para esa digna maestra cuyo rostro desconozco.

mwainfeld@pagina12.com.ar

Fuente: Página 12

10 de enero de 2009

Rally Dakar: otra campaña colonizadora

Como una nueva expedición colonizadora o campaña al Desierto, en el sentido más amplio del término: como conquista, ocupación, apropiación, destrucción y explotación del espacio natural y social al servicio del lucro de unos pocos, facilitado por la aculturación del "sentido común" o la conciencia colectiva para que no sólo acepte, sino además celebre los privilegios de los colonizadores, ha transcurrido por nuestra Patagonia el denominado “Rally Dakar” Argentina- Chile.

Muchas voces se opusieron, pero los grandes medios de información las silenciaron. Claro, ellos son parte del negocio que generó la movida, así como los operadores turísticos e inmobiliarios que acumularon algunas ganancias, a costa de lo que destruyó, puso en riesgo y vulneró la calidad de vida presente y futura de los que vivimos acá, el paso del ejército colonizador.

Los hospitales públicos suspendieron intervenciones quirúrgicas porque tuvieron que poner toda su estructura de Emergencias al servicio del evento en sí y de los accidentes que produjo (no pocos), este llamado Rally. Vehículos aéreos y terrestres del Estado, estructuras de seguridad y defensa civil de todos los órdenes, por entero al servicio de ellos, caminos rurales destruidos donde la paisanada tendrá que arreglarse sola para pasar con su viejas f-100, bravas o falcon, porque en nuestra Meseta casi nadie tiene 4x4, violación de áreas naturales protegidas y de sitios arqueológicos, alteraciones ambientales variadas de consecuencias inciertas, porque no se hizo ningún estudio de impacto ambiental, no se proporcionó ninguna información ni se consultó a ningún potencial afectado, violando todas las leyes al respecto. El costo social y público del Rally no lo pagan ni sus organizadores, ni los felices aventureros corredores o espectadores, tampoco lo pagan los operadores económicos que ganaron plata con ello. Tal vez algún día lo pague el Estado, luego de que mucha gente ejerza alguna protesta social (de esas que tanto molestan a algunos que gustan de este Rally), con dinero que recaude del IVA que paga cada argentino cuando compra pan, leche o fideos, aunque ese dinero lo haya obtenido de una miserable changa de $20 ó $30, al servicio de algún ocasional explotador que evade impuestos y genera trabajo en negro y tal vez fue un feliz espectador y defensor de este Rally, tan financiado por el Estado.

Muchos fueron a emocionarse viéndolo, porque les gustaría hacer lo mismo que los colonizadores que corrían: estar a bordo de poderosas máquinas que nada ni nadie detiene a su paso: ni gente, ni animales, ni plantas, ni nada. Ese sentimiento no los hizo enojar cuando se les impidió cargar combustible en más de 11 estaciones de servicio, solamente de la ciudad de Neuquén, que estuvieron afectadas en forma exclusiva para los colonizadores. Tampoco se enojaron por no poder hacer trámites bancarios, luego hacer largas colas. Seguramente cuando alguien les comente que, por el rally, le postergaron una operación programada en un hospital, levantaran los hombros y pensaran “Qué mal anda el sistema de salud”. El espíritu colonizado nos coloca los anteojos para ver la realidad color Dakar y todo lo que en otra circunstancia estaba muy mal, como el desabastecimiento, la imposibilidad de hacer trámites en el banco, que los sistemas de salud, seguridad, defensa civil no nos protejan como debieran porque su prioridad es otra, ya no es tan grave, se torna tolerable “para disfrutar de este acontecimiento que tal vez nunca lo veas, porque no podemos ir al Africa”, donde no lo hacen más por la andanada de protestas y repudios que han generado por el daño producido. Como nos gustó tanto, ahora dicen que lo quieren todos los años por estos lares.

No se puede culpar a la gente descuidada por los accidentes ocurridos. En estas competencias todos los accidentes son culpa de los organizadores, pues si no hay condiciones de seguridad la competencia no debería realizarse, así como si hay dudas sobre el daño ambiental y social que un evento puede producir tampoco debería realizarse, se llama “principio de precaución” y figura en nuestra constitución nacional en forma clara y taxativa. Por lo demás, los legendarios “Dakar” no son ningunos desconocidos, tienen una trayectoria de accidentes, destrucción de lugares naturales y sociales, de violación de derechos de muchos pueblos del tercer mundo, como los africanos y nosotros, que nacimos para pito y nunca seremos corneta o primer mundo.

Todo sucede en un país, una región y una provincia, donde los bienes naturales (el agua, la tierra, los valles, la meseta y la montaña) son tan expoliados y maltratados como la gente, los trabajadores, los jóvenes, los pueblos originarios, las mujeres, en fin todas las personas que nunca se sentaran en la mesa de los poderosos. En nuestra región se instalan las industrias químicas y las pasteras que ya no pueden instalarse en el primer mundo, aquí se utilizan los métodos de producción bestiales del monocultivo y los venenos, o la grasosa carne del feed-lot que no se usan por allá, aquí son de venta libre muchos medicamentos que ellos producen aquí, pero prohíben en sus países. Aquí se demuelen montañas enteras para sacar un poco de oro, contaminando millones de litros de agua por día con arsénico y mercurio. Aquí no tenemos los mismos derechos a la calidad de vida que ellos tienen, por eso tenemos que repudiarlos y decirles que no hagan el Rally, con el príncipe petrolero a la cabeza, sin garantizar que nada será puesto en riesgo, sin preguntar a los pueblos afectados si están de acuerdo, sin tocar los lugares naturales intangibles, sin alterar nada de nuestros bienes naturales.

Sólo hay una actitud peor que la del colonizador: la del colonizado que los defiende porque cree que puede ser un día como ellos y llevarse por delante a sus pinches vecinos. Por eso es necesario decir todas estas cosas aunque parezca una prédica en el desierto, en medio de tanta confusión. Como dice Eduardo Galeano: “en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad se puede parecer demasiado a la mentira”. Señoras y señores, empecemos a debatir cómo impedimos el próximo Dakar. Porque siempre hay una nueva Re-colonización.

Luis Giannini.
Sec. Gral. CTA Río Negro.

Cipolletti, 7 de enero de 2009.

9 de enero de 2009

Estamos dispuestos a dialogar, éste es el momento y no días u horas antes de la fecha del inicio de las clases

El Consejo Directivo de la UnTER brindó, en Roca, el jueves 8, una conferencia de prensa donde resaltó la vocación de diálogo del sector docente. En consecuencia, en diciembre de 2008 se presentó a la Secretaría de Trabajo, tal cual se acordó en ese ámbito, un documento sobre nomenclador docente elaborado por la UnTER; no existiendo respuesta por parte del Ministerio de Educación.

"Estamos dispuestos a dialogar, éste el momento y no días u horas antes de la fecha del inicio de las clases", manifestó el Secretario General Marcelo Nervi, dejando en evidencia la absoluta responsabilidad del Gobierno en su falta de predisposición a evitar un inminente conflicto educativo.

No obstante, advirtió que de no haber un cambió de postura por parte de la patronal se ratifica el no inicio del ciclo lectivo 2009.

En otro orden, reiteró la decisión de la UnTER de avanzar en el juicio político del ministro de Familia, Alfredo Pega, y de la ministra de Salud, Cristina Uría, por considerarlos "responsables directos de la mala calidad de los alimentos y de la estafa a todos los rionegrinos".

El Vocal Gremial, Héctor Roncallo, volvió a cuestionar la política privatista del Gobierno de Miguel Saiz que, violando la Constitución y la Ley Provincial de Educación, garantiza desde un 25% a 75% de subsidios a las escuelas privadas en desmedro de la educación pública y gratuita.

8 de enero de 2009

Pedro Bichara.

Secretario de Prensa.

UnTER Central.

8 de enero de 2009

Doce reglas infalibles para la redacción de noticias sobre Oriente Próximo en los grandes medios de comunicación

Anónimo · · · · ·

04/01/09

Nuestro amigo y colaborador Emir Sader nos hizo llegar este texto anónimo, enviado en francés al blog que Emir mantiene en la publicación brasileña Carta Maior.


1) En Oriente Próximo son siempre los árabes quienes atacan primero, y siempre es Israel quien se defiende. Esa defensa se llama "represalia".


2) Ni árabes, ni palestinos ni libaneses tienen derecho a matar civiles. A eso se le llama "terrorismo".


3) Israel tiene derecho a matar civiles. Eso se llama "legítima defensa".


4) Cuando Israel mata civiles en masa, las potencias occidentales piden que lo haga con mayor comedimiento. Eso se llama "reacción de la comunidad internacional".


5) Ni palestinos ni libaneses tienen derecho a capturar soldados israelíes dentro de instalaciones militares con centinelas y puestos de combate. A eso hay que llamarlo "secuestro de personas indefensas".


6) Israel tiene derecho a secuestrar a cualquiera hora y en cualquier lugar a cuantos palestinos y libaneses se le antoje. Su cifra actual ronda los 10 mil, 300 de los cuales son niños y mil, mujeres. No se precisa prueba alguna de culpabilidad. Israel tiene derecho a mantener secuestrados presos indefinidamente, ya sean autoridades democráticamente elegidas por los palestinos. A eso se le llama "encarcelamiento de terroristas".


7) Cuando se menciona la palabra "Hezbollah", es obligatorio añadir en la misma frase "apoyados y financiados por Siria y por Irán".


8) Cuando se menciona "Israel", está terminantemente prohibido añadir: "apoyados y financiados por los EEUU". Eso podría dar la impresión de que el conflicto es desigual y de que la existencia de Israel no corre peligro.


9) En informaciones sobre Israel, hay que evitar siempre que aparezcan las siguientes locuciones: "Territorios ocupados", "Resoluciones de la ONU", "Violaciones de los Derechos Humanos" y "Convención de Ginebra".


10) Los palestinos, lo mismo que los libaneses, son siempre "cobardes" que se esconden entre una población civil que "no los quiere". Si duermen en casa con sus familias, eso tiene un nombre: "cobardía". Israel tiene derecho a aniquilar con bombas y misiles los barrios donde duermen. A eso se le llama "acción quirúrgica de alta precisión".


11) Los israelíes hablan mejor inglés, francés, castellano o portugués que los árabes. Por eso merecen ser entrevistados con mayor frecuencia y tener más oportunidades que los árabes para explicar al gran público las presentes reglas de redacción (de la 1 a la 10). A eso se le llama "neutralidad periodística".


12) Todas las personas que no están de acuerdo con las sobredichas Reglas, son, y así debe hacerse constar, "terroristas antisemitas de alta peligrosidad".


Traducción para www.sinpermiso.info: Leonor Març


Fuente: Sin permiso

4 de enero de 2009

Saiz promete ajuste e institucionalidad cero

El Consejo Directivo de Un.TER rechaza la prórroga del plazo de la vigencia de la emergencia económica, financiera, administrativa y salarial del sector estatal y de los sistemas educativo y sanitario rionegrino decretada por el Gobernador Miguel Saiz. Si bien no sorprende la decisión netamente liberal y ajustadora del gobierno provincial, es imprescindible dejar claro que será el paraguas legal para poner sobre las espaldas de los trabajadores el retaceo de recursos que prepara Federico Verani para nuestra jurisdicción.

Al ritmo del discurso de la crisis internacional, el Gobernador Saiz profundiza su política de ajuste a los trabajadores y la calidad institucional toca fondo. Con punteros políticos que conducen la seguridad de autoridades y jueces, negociados escandalosos entre amigos y parientes del gobierno, medios de transporte inutilizados por la desidia (SEFEPA) y un ya renunciado Ministro de familia que juega a Papá Noel derrochando fondos que dicen no tener. Son elementos que marcan que el nuevo año va a mostrar lo peor de un régimen impune que se derrumba y se encamina a la implosión política en medio de hechos de autoritarismo y corrupción insostenibles a la vista de la sociedad rionegrina.

En este contexto los trabajadores estatales debemos profundizar la unidad para torcer el rumbo político y vivir dignamente en una provincia donde una casta política-en crisis o bonanza-disfruta de un gran bienestar en desmedro de la mayoría.



2 enero de 2009

Pedro Bichara.

Secretario de Prensa.

UnTER Central.

3 de enero de 2009

Precios de alimentos: adiós al factor China

Alejandro Nadal

Para explicar el comportamiento al alza de los precios de alimentos se ha recurrido a varios factores. Pero entre las razones que se mencionan, siempre destaca el factor China.

La historia es sencilla: el aumento de la demanda en China afecta la dinámica de precios, no sólo por el crecimiento demográfico, sino porque la clase media ascendente ahora consume más carne. Como se necesitan 700 calorías de alimento en grano para producir 100 calorías de carne de res, este cambio de dieta presiona fuertemente el mercado.

Hasta Paul Krugman, tan admirado por los lectores de The New York Times, abraza esta “explicación” y coloca a la demanda china como principal causa del aumento de precios. Pero el famoso economista no ha hecho bien la tarea.

Daryll Ray, investigador de la Universidad de Tennessee, sí ha revisado los números y éstos son sus hallazgos: primero, entre 1990 y 2007 la demanda de carne de res pasó de 1.1 a 7.4 millones de toneladas, pero China cubrió ese incremento con producción doméstica y hasta exportó pequeños excedentes.

El consumo de carne de cerdo aumentó de 23 a 45 millones de toneladas entre 1990 y 2007, pero China fue autosuficiente y siguió exportando. Finalmente, el consumo de carne de pollo pasó de 2.4 a 11.5 millones de toneladas entre 1990 y 2007. China fue autosuficiente en este producto, aunque en 2007 importó una modesta cantidad (124 mil toneladas).

Así, entre 1990-2007 su demanda de cárnicos creció 142 por ciento, pero se cubrió con producción interna y hasta se exportaron excedentes. Ese factor no constituye una presión adicional sobre el mercado internacional de cárnicos.

¿Qué sucede en el caso de los granos? Veamos el arroz. Entre 1990 y 1999 el consumo pasó de 124 a 134 millones de toneladas; la producción mantuvo el ritmo y China continuó exportando. Después de 2000 la producción doméstica fluctúa, pero siguió cubriendo la creciente demanda y generando excedentes. Se observan incrementos en superficie cultivada para este grano, lo que permitirá hacer frente a la demanda y seguir exportando.

China cubre su consumo interno de maíz y es un exportador importante (en 2005 exportó 3.5 millones de toneladas). Para el trigo tenemos que en los años 90 la demanda interna pasó de 102 a 109 millones de toneladas. Aunque eso pudo cubrirse con rendimientos crecientes, aumentó sus reservas con importaciones. A partir de 2000 reduce la producción interna y recurre a sus reservas de trigo para cubrir la demanda. Sin embargo, desde 2005 la superficie cultivada y la producción interna aumentan nuevamente y China vuelve a exportar trigo.

Todo esto revela una interesante política de manejo de reservas. En la década de los 90, probablemente por la experiencia histórica de numerosas hambrunas, China mantuvo reservas muy altas. Pero en los últimos diez años una parte de su demanda se cubrió con esas gigantescas reservas. Por eso los datos mundiales revelan no un incremento, sino una disminución en la demanda internacional de granos en ese periodo. Hasta aquí los números de Daryll Ray.

Tenemos entonces un dato muy importante: China, lejos de provocar un aumento en la demanda mundial, es responsable de una reducción debido a su manejo de inventarios. Eso sí que choca con el comportamiento de los precios, ¿verdad?

No cabe duda, hay que despedirse del factor China como explicación del aumento de precios. Y dado que los otros factores que mencionan los medios (agrocombustibles, precios de petróleo y sequías en algunas regiones) no sirven por sí solos para dar cuenta de los incrementos espectaculares en el costo de los alimentos, hay que seguir buscando otra explicación.

No hay que ir muy lejos: la concentración del mercado mundial de granos, carne, semillas e insumos agrícolas es la pista más prometedora. Hoy, conglomerados como Archer Daniels, Cargill, Bunge, Monsanto y Syngenta tienen el poder de mercado y la infraestructura para manejar inventarios, invertir en mercados de futuros y manipular precios a escala mundial para obtener súperganancias. Pero ni la OMC ni la FAO están interesadas en remediar esta situación.

En el plano nacional sucede lo mismo: deficiente política agrícola, mala gestión de inventarios y poder de mercado de grandes consorcios. Eso explica el incremento de precios. Pero el gobierno no quiere perturbar a sus amigos. Es mejor propalar las mentiras sobre el factor China.



Fuente: Jornada (México)

30 de diciembre de 2008

Cronograma de pago

Sueldos

El Poder Ejecutivo provincial iniciará en los primeros días del mes de enero el cronograma de pago de sueldos correspondientes a diciembre. Un a vez cancelados los haberes dará comienzo en forma inmediata al pago de la segunda cuota del Sueldo Anula Complementario del 2008.

El viernes 9 se pagarán los sueldos de los docentes con apellidos que van desde la “A” a la “L” mientras que el sábado los de los docentes con apellidos comprendidos entre las letras “M” a la “Z”. El lunes 12 se abonarán los correspondientes a los docentes de las Escuelas Públicas de Gestión Privada.



Aguinaldos

El martes 20 se pagarán los aguinaldos de los docentes con apellidos de la “A” a la “L” y el miércoles 21 los docentes comprendidos en las letras “M” a la “Z” y los de las Escuelas Públicas de Gestión Privada.


Fuente: Secretaría de comunicación

27 de diciembre de 2008

Río Negro asegura que pagará aguinaldos y sueldos de diciembre en enero próximo

martes, 23 de diciembre de 2008



Lo dijo hoy Carlos Oliva
(La Palabra) El gobierno de Río Negro aseguró que abonará la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario del 2008, aunque lo hará en enero próximo. De esa forma respondió a las versiones que indican que ese beneficio no iba a abonarse a los trabajadores públicos.

El titular del Consejo de la Función Pública, Carlos Oliva, sostuvo que el aguinaldo y el salario de diciembre se cancelarán durante enero del 2009.

Sin embargo, admitió que se están estudiando varias alternativas: primero el SAC y luego el sueldo, o viceversa, o las dos cosas juntas.

El funcionario explicó a FM de la Costa que los pagos se realizarán “de acuerdo a la recaudación y la evaluación de la disponibilidad económica”.

“Desmiento categóricamente esas versiones que indican que no se abonará el aguinaldo; se hará en enero, igual que sucedió el año pasado, cuando también se hizo un adelanto antes de fin de año”, subrayó Oliva.

Si bien aclaró que es resorte del ministerio de Hacienda, estimó que “quizás se cancele en primera instancia el aguinaldo, que no conlleva el aporte que debe hacer la Provincia en concepto de mutuales y otros rubros que sí corresponden a un haber habitual”.

Admitió, asimismo, que “no tenemos la misma holgura financiera que antes de la crisis internacional, nacional y local”, aunque destacó que “no son dificultades insalvables, solo tenemos que manejarnos con cautela y hacer muchos sacrificios”.

Sobre la posibilidad de aumentos en los salarios de los estatales rionegrinos, Oliva consideró que “hasta que no se estabilice la economía no podemos hablar de esa recomposición”.



Fuente: La Palabra

25 de diciembre de 2008

Jugar con agua, jugar con fuego

Carta abierta al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires - Por Isabelino A. Siede



Buenos Aires, 19 de diciembre de 2008

Los diarios de hoy difunden la noticia de que, en el patio del Colegio Mariano Acosta, la Directora compartió un festejo acuático y divertido con los alumnos egresantes. No parece un hecho demasiado relevante, pero ha cobrado una trascendencia digna de mejor causa. Sin decir "¡agua va!", el Ministerio de la Ciudad inicia un sumario administrativo por faltas a los "principios de la moral" y las "normas de ética". Me gustaría saber cuáles son los principios transgredidos, porque no hallo en Aristóteles ni en Kant referencias al remojón como vicio ni alusiones a la necesidad de mantener sin humedad el rol directivo.

Creo que la autoridad se funda en lo que un docente es y hace cotidianamente, lo que enseña con sus gestos y sus omisiones, las convicciones que expresan sus actos. Por eso mismo, puede tener autoridad una Directora que se empapa de los problemas de sus alumnos, mientras la pierde un Ministro a quien salpican toda clase de críticas y desconfianzas en su primer año de gestión. No conozco personalmente a la Profesora Papalardo, pero merece mi respeto una Directora que es invitada a festejar con sana alegría el fin de las clases, una autoridad que parece poner el cuerpo en la diversión como supo ponerlo en las horas difíciles de la institución.

El Ministro se escandaliza por la modalidad del festejo y, según reseñan los medios, invoca mejores modos de festejar. Quizá impulse reemplazar la tradicional "vuelta olímpica" con un minué o una contradanza, porque las carreras de embolsados son un riesgo para la seguridad de los estudiantes y el palo enjabonado tendría hoy unas connotaciones impensadas para quienes concurrían a las fiestas mayas dos centurias atrás. ¿Cómo festeja el Ministro? El "loco" Sarmiento, a quien invoca frecuentemente, no ganó su apodo por mantenerse siempre dentro de las convenciones. Se sabe que tenía un carácter bastante podrido, pero al llegar a la Presidencia, impulsó el corso callejero los días de carnaval y luego ostentó, como distinción honorífica, una medalla conmemorativa en cuyo anverso figuraba una caricatura de su rostro con corona de emperador. Porque, digámoslo claramente, la autoridad no se desmerece por el buen humor, sino por lo que queda visible cuando una gestión se saca la careta.

El primer año de esta gestión termina opacado por una larga lista de promesas insatisfechas, manoseos a la dignidad docente y desprecio por la tarea pedagógica. No estamos mejor hoy que un año atrás, después de gastar los días en arreglar lo que está sano y desbaratar lo que funcionaba bien. Transitando las escuelas, se percibe un malestar que no se ve desde Internet. Muchos padres, docentes y estudiantes reclamaron en estos meses respuestas a demandas que la gestión del Ministro Narodowski no ha resuelto. No parece casual que, mientras liberan al "Tigre" Acosta, quieran encorsetar al Mariano Acosta en las formalidades de una autoridad hueca, pero sequita.

Otros chorros preocupan más a la sociedad porteña y deberían preocupar al Ministro: en la Honorable Legislatura, votan hasta los ausentes. Eso corroe cualquier autoridad: el incumplimiento de las responsabilidades públicas. Los funcionarios que acomodan las normas a su arbitrio están jugando con fuego, porque necesitamos recrear la confianza en las instituciones como herramienta para construir una sociedad más justa. La mala fe de sus compañeros de partido debería concitar un repudio sincero de quienes conducen la educación de la Ciudad. Pero, claro, entre bomberos no se pisan la manguera.

Isabelino A. Siede

************************************************************

Isabelino Siede:

Es Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA), Profesor para la Enseñanza Primaria y doctorando de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Fue coordinador de Formación Ética y Ciudadana y Educación Cívica en diseños curriculares y programas de la Ciudad de Buenos Aires. Capacita en estas áreas en la Escuela de Capacitación-CePA. Se desempeña como profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata y en el IES Juan B. Justo. Ha publicado La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela (Paidós, 2007), Ciudadanía para armar (en colaboración con Gustavo Schujman. Aique, 2007), Formación ética. Debate e implementación en la escuela (Santillana, 2002), Retratos de familia en la escuela. Enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza (en colaboración con Silvia Calvo y Adriana Serulnicoff; Paidós, 1998) y Todos y cada uno frente al desafío de los derechos humanos (Amnistía Internacional de Argentina, 1997). También ha publicado diferentes artículos académicos, materiales de desarrollo curricular y textos de enseñanza para nivel básico y medio.



24 de Diciembre de 2008