14 de enero de 2011

CTA: Declaraciones de Yasky: "La ruptura está oficializada". “Micheli montó todo un reality show”

Las elecciones para renovar la conducción de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) fueron en septiembre. Desde entonces está en duda el resultado. Yasky ratifica un nuevo llamado para marzo y Micheli repite que él ganó.

Por Laura Vales
Dice que va a pasar este mes en Buenos Aires, aunque no, jura, por montar guardia en la sede de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), sino porque nunca se toma las vacaciones en enero. Hugo Yasky trata de quitarle importancia a la situación de convivencia forzada con su adversario Pablo Micheli. Desde el lunes, el edificio de la sede nacional de la CTA está partido en dos. Micheli armó allí su despacho y él mantiene el propio, situación derivada de una ruptura en la que ninguno quiere resignar el lugar. A esta altura, Yasky no se esfuerza por ocultar que la crisis de la CTA no tiene vuelta atrás. Lo que está en juego, define, es quién se quedará con el reconocimiento legal.
–¿Cómo fue esta semana de convivencia en el mismo edificio?
–Para nosotros no cambió nada. Es cierto que el día que vino Micheli montó una especie de reality show entrando a la sede, pero en realidad él ya venía entrando y saliendo todos los días de acá.
–¿No trasladó ahí su despacho?
–¡Pero estamos así desde septiembre! El ya tenía oficinas en la parte trasera del edificio. Además, más allá de todo esto, Micheli no es un tipo de venir mucho a la CTA. Esta semana vino dos días... y después que el revuelo mediático pasó, no apareció más.
–No hay planes para dividir la casa con una línea roja, como en La guerra de los Roses, entonces.
–No es necesario. Cada uno tiene su despacho.
–El día en que Micheli llegó, denunció que en la puerta había un operativo de la policía. ¿Fue a pedido suyo?
–No, la presencia de carros de asalto a nosotros nos sorprendió. Tanto que llamamos a la comisaría para preguntarles qué les pasaba que nos estaban poniendo carros de asalto en la puerta. Y ahí nos encontramos con la sorpresa de que nos dijeran de que la CTA había pedido la presencia policial. “Nosotros somos la CTA”, le dice el compañero que llamó, y de la comisaría le contestan que fue la gente de Micheli la que pidió los carros de policía. Esto muestra cómo armaron el escenario, porque ellos primero pidieron los carros de policía y después lo denunciaron. Y eso que a la hora en la que entraron la policía ya no estaba en la puerta porque nosotros habíamos logrado que se fueran.
–¿Las dos listas van a empezar a correrse por izquierda?
–Creo que ellos van a tener un discurso por izquierda y una práctica por derecha. Porque la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), por ejemplo, recibe financiamiento de la Fundación (Conrad) Adenauer, que representa el pensamiento de la derecha en Europa, la fundación que encarna al pensamiento conservador de Alemania.
–¿Qué sería una práctica de derecha?
–Creo que con un discurso jacobino van a ocultar la práctica de coincidir en la acción con las iniciativas de sectores de distinta extracción, hablo del duhaldismo, de Luis Barrionuevo, de (Francisco) de Narváez, de (Mauricio) Macri, que van a desplegar un escenario de conflictividad para enrarecer el clima político del 2011 e intentar erosionar el clima social para evitar que se consolide una correlación de fuerzas que ya no le garantiza a la derecha, como ellos pensaban hace un año, el triunfo en la segunda vuelta.
–Hay un riesgo en asimilar los reclamos gremiales a un intento de erosionar al Gobierno.
–La línea divisoria pasa por definir cuáles son las alianzas y los escenarios a los que uno se presta en términos de la movilización en la calle. Si uno en la calle coincide en planteos maximalistas con la derecha, con los sectores históricos del golpismo, con Luis Barrionuevo y con Macri, evidentemente, les guste o no, están jugando en un escenario que no es el de los sectores populares.
–¿Cuál debe ser la agenda de la CTA para este año?
–Nosotros vamos a hacer lo imposible para no ser llevados a ese escenario de provocación, pero también es cierto que en un año caliente como va a ser el 2011, y con las agudas carencias en términos sociales que siguen existiendo en la Argentina, es imprescindible avanzar hacia la puesta en práctica de medidas que permitan profundizar la distribución de la riqueza y consolidar un modelo social que elimine los márgenes de desigualdad que existen, para angostar los márgenes de acción de los que van a apostar a la provocación en el escenario social. Por eso creemos que más que corrernos por izquierda, hablando de cifras de aumento salarial que en la práctica pueden terminar siendo ladridos a la luna, hay que presentar una propuesta seria: impulsar la reforma tributaria progresiva, la ley de entidades financieras, la restitución de los aportes patronales, una ley que establezca la participación de los trabajadores en las ganancias. Y otras medidas más coyunturales, como la convocatoria al consejo del salario para que funcione permanentemente, definir a través de una ley el principio constitucional de igual salario para igual trabajo para terminar con la tercerización y para que el Estado garantice que en la Argentina no se pueda contratar mano de obra barata contratando trabajo en negro. Creo que hay que discutir la creación de un fondo federal para equiparar los salarios del sector público, la universalización del seguro de desempleo, hay que aprobar por ley la asignación universal por hijo para garantizar la continuidad de este derecho, e incorporar la universalización de la asignación prenatal, tan necesaria para los hogares que viven en la franja de la indigencia y la pobreza más severa.
–¿Mantiene la decisión de llamar a elecciones complementarias en marzo?
–Sí, es la única forma de cerrar el proceso electoral.
–¿Cómo sigue la pelea judicial?
–Hasta ahora hubo cuatro fallos judiciales. Micheli hizo dos presentaciones pidiendo a la jueza Gloria Pasten que dictara una cautelar declarando improcedente la declaración de ilegalidad de la elección del 9 de diciembre hecha por el Ministerio de Trabajo. Esas dos cautelares fueron rechazadas. Nosotros a su vez hicimos un pedido de una cautelar, después de que Micheli decidiera asumir de hecho; la jueza la concedió pero ellos argumentaron que Micheli ya había asumido. Así, pedimos una nueva cautelar, pero en el ínterin la jueza se excusó porque sufrió una represalia en el Senado, donde la oposición no quiso aprobar su pliego de ascenso. La situación fue repudiada por la asociación de laboralistas de América latina, por la Asociación de laboralistas de la Argentina, por la Asociación de Abogados de Buenos Aires, fue un atropello insólito a la Justicia en represalia por haber dictado una cautelar. Cuando la jueza se excusó empezó a actuar el juez (Pablo) Candal, que decidió abstenerse de adelantar su parecer antes de dictar la sentencia sobre la cuestión de fondo. Micheli usó ese fallo para considerarse legitimado, hizo un armado mediático para ponerse en un podio que la Justicia nunca le reconoció.
–¿Vale la pena todo este gasto de energía en la interna de la CTA? ¿No sería mejor oficializar la ruptura y seguir cada cual su camino?
–La ruptura está oficializada. Podemos cohabitar en el mismo espacio físico, lo que no podemos es compartir el mismo proyecto político sindical. A futuro los caminos se bifurcan claramente, porque ya estamos en un punto de agotamiento. Lo que se está disputando, lo que viene a buscar Micheli cuando quiere entrar a mi escritorio, es la legalidad de la CTA. Lo único que está en discusión es quién va a tener la representación legal de la Central, esto ya es un camino sin retorno.


Fuente: Página 12

5 de enero de 2011

Un nuevo round en la pelea por la CTA

Todo hacía prever que el choque por la conducción de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) era inevitable, así fue vaticinado y así ocurrió. En un nuevo episodio de esa disputa, Hugo Yasky y Pablo Micheli volvieron al cruce de declaraciones mientras ocupaban oficinas separadas en la sede principal de la central obrera. Micheli concurrió con la intención de asumir la secretaría general y Yasky dio una conferencia de prensa en la que ratificó su decisión de convocar a elecciones para el 16 de marzo. “Reafirmamos el voto limpio y transparente de nuestros afiliados, porque es la única manera de resolver la disputa en la que quedamos embarcados después de que el comité arbitral decidiera que 220 mil afiliados tienen que volver a votar”, sostuvo Yasky.
Respecto de las pretensiones de Micheli, Yasky respondió que “arrogarse la representación legal de la CTA porque el juez (Pablo) Candal desestimó una resolución cautelar que impulsábamos nosotros es querer seguir imponiendo hechos consumados”. En ese sentido, agregó que “ninguna sentencia de la Justicia avala la pretensión de Micheli, que miente cuando dice que la Justicia lo reconoció como representante de la CTA”.
El aludido Micheli, en tanto, afirmó: “No me interesa la oficina que tiene Yasky, él se puede quedar con la oficina, eso a mí no me importa. Mientras dure este fallo, que no es permanente pero sí provisorio, la responsabilidad jurídica de la Central recae sobre nuestra conducción”. A su criterio, “hay una situación nueva que es el fallo de la Justicia que dice que nosotros somos la nueva conducción de la Central”.
El 30 de diciembre el juez Candal denegó un recurso interpuesto por el titular de la CTA, pero no se expidió sobre el fondo de la causa. “La legalidad de la CTA no está en un cajón de mi escritorio ni se resuelve ocupando esa oficina, la legalidad la dan los trabajadores, votando limpio y eso es lo que tendría que buscar Micheli”, concluyó Yasky.
Micheli llegó a mediodía a la sede de la CTA de la calle Piedras 1065, como había anticipado, para hacerse cargo de la conducción de la central. Según dijo, “había carros de asalto de la Policía Federal esperando no sé qué cosa, porque nosotros no vinimos con intenciones de violencia”. En ese momento, Yasky aún no había llegado. Más allá del clima de tensión, no hubo incidentes y Micheli y Yasky terminaron ocupando oficinas separadas, a la espera de una resolución que permita definir quién de los dos ocupará la jefatura de la CTA por los próximos cuatro años.
Respecto de esta situación, Yasky recordó que con Micheli “cohabitamos en el mismo edificio de la CTA como lo hemos hecho antes y después de las elecciones, lo que no nos contiene en un mismo espacio son proyectos y métodos sindicales contrapuestos. Nosotros creemos en la democracia sindical y en una central pluralista, y Micheli demostró que no cree, ni en una cosa ni en la otra”, enfatizó el docente.
El jefe de la Central dio ayer una conferencia de prensa para presentar la agenda política y social de 2011 de la CTA, y Micheli opinó que fue un acto de “autismo impresionante y preocupante en términos de su salud mental”. Y reiteró que la “Central está absolutamente cooptada por el kirchnerismo” y que “la ruptura es con Yasky”.
El 23 de septiembre de 2010 se realizaron las elecciones internas en todo el país, pero los resultados no fueron aceptados debido a irregularidades en tres provincias –Mendoza, Tucumán y Misiones– y en varias mesas de otros puntos del país. Los dos sectores se autoproclamaron ganadores y el de Micheli llamó luego a elecciones, de forma unilateral, para el 9 de diciembre pasado, que Yasky no aceptó. El Ministerio de Trabajo, por su parte, prorrogó el mandato de Yasky e invalidó los comicios convocados por la Lista 1. No obstante, la Justicia es quien debe determinar este último punto. Yasky, en tanto, puso el 16 de marzo como fecha para realizar las elecciones complementarias, pero el sector de Micheli anunció que no va a participar.
Micheli no sólo intentó ayer asumir de hecho en la CTA, ya se había autoproclamado como nuevo jefe de la central sindical en un acto frente al Ministerio de Trabajo, rodeado de dirigentes del arco opositor.


Fuente: Página 12

3 de enero de 2011

“Hay que mejorar la calidad educativa”

ENTREVISTA A ALBERTO SILEONI, MINISTRO DE EDUCACION


Alberto Sileoni conoce todos los vericuetos del Palacio Sarmiento. Fue viceministro de Daniel Filmus y de Juan Carlos Tedesco. En julio del año pasado se convirtió en el tercer ministro de Educación del kirchnerismo. En diálogo con Página/12 destacó que se llegó al 6,4 por ciento del Producto Bruto Interno de inversión en educación y explicó que la única forma de revertir los pobres resultados en la prueba internacional (PISA) de rendimiento de alumnos de 15 años es seguir priorizando la educación. “Corea obtiene los mejores resultados porque hace cuarenta años que decidieron apostar a la educación.” Rescató el impacto de la Asignación Universal por Hijo que permitió el regreso a las aulas de 150 mil a 200 mil chicos y confía en que se llegará a un acuerdo salarial con los gremios docentes en la primera quincena de febrero.
–¿Cómo se analiza la decisión política de apostar a la educación y la dificultad de que esto se refleje en resultados de calidad?
–Nosotros en algún sentido discutimos el concepto de calidad cuando se refiere exclusivamente a rendimiento de los alumnos. Creemos que los resultados de la PISA son insatisfactorios, que tenemos que mejorar. Pero creemos que la calidad se construye con otros elementos también: salarios docentes, construcción de escuelas, distribución de 35 millones de libros, de 3 millones de netbooks, vamos a terminar alrededor de 1700 escuelas. Es inevitablemente una educación de mayor calidad la que tiene un chico con un libro y no con una fotocopia, es de mejor calidad lo que les está ocurriendo a 400 mil chicos que están en las nuevas escuelas que hemos inaugurado. Asignación Universal por Hijo, generación de 4,5 millones de empleos, hay una serie de medidas sociales que van construyendo condiciones para que junto con otras intervenciones específicamente pedagógicas lleguemos a mejorar la calidad.
–Ahora, en promedio, entre 2000 y 2009 se bajó veinte puntos...
–Si bien se ve un descenso de la calidad, en comprensión lectora en 2000 obtuvimos 418 puntos; en 2006, 374 y en 2009 subimos a 398. ¿Estamos bien? No, no estamos bien pero fuimos junto con Colombia el país que más recuperamos –24 puntos–. Por eso me parece que no son de buena fe algunas interpretaciones que no contemplan que estamos mejorando. Llegamos a 6,4 puntos del PBI, este proceso lo empezamos en 2003. Corea hace cuarenta años decidió apostar a la educación, si en 1975 se la hubiera medido, seguramente no iba a estar en el lugar que está hoy. No quiero negar la realidad, tenemos que mejorar la calidad educativa pero también estamos tomando las medidas para que esa calidad educativa empiece a mejorar.
–Los resultados resultan más preocupantes cuando se desagrega por regiones, y el nordeste aparece con indicadores promedio muy bajos...
–Apuntás a una referencia que tiene doscientos años de explicación en la historia argentina, formamos parte de un federalismo débil, que estamos tratando de mejorar no sólo con medidas educativas sino con obra pública. Hay cinco provincias que concentran el 80 por ciento de la inversión. No nos llama la atención que en términos regionales esté mejor la zona de Cuyo que el norte grande. Esto se resuelve con inversión. Me parece que la peor de las conclusiones que uno puede sacar es para qué seguir invirtiendo si todavía no se ven resultados.
–¿Tienen datos precisos a esta altura del año de la cantidad de chicos que regesaron a la escuela a partir de la Asignación Universal por Hijo?
–Tenemos una hipótesis firme de que son entre 150 mil y 200 mil chicos recuperados. Fundamentalmente secundarios, algunos en sala de 5 y menos en educación primaria, donde la cobertura es muy amplia. Tenemos un informe de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata que arroja historias muy interesantes: que a partir de la asignación, una madre dijo “le pudo poner leche al mate cocido”, hay otras que muestran mayor participación de los padres en las escuelas. Son medidas que van generando condiciones para que los chicos de los sectores más populares puedan ir a la escuela con mayor igualdad de oportunidades.
–¿La escuela cómo recibe a esos chicos/as que se fueron y vuelven?
–Estamos trabajando también paralelamente con la reforma de la secundaria. El 17 de febrero pasado la Presidenta lanzó una serie de medidas de reforma de la secundaria, entre ellas lo que llamamos dotar a las escuelas de recursos financieros para que realicen planes de mejora que tienen que ver fundamentalmente con la posibilidad de retener más alumnos, de incorporar tutores. El tema es cambiar institucionalmente la escuela, que haya más adultos tiempo completo que puedan seguir la biografía de los pibes, que puedan asistirlos a los chicos en el momento en que están más frágiles: la evaluación. Hemos hecho sondeos y nos muestran que muchos chicos han asistido más a los exámenes de diciembre, que en algunas escuelas se notó menos fracaso en los exámenes. ¿Qué pasa cuando en una familia de sectores no pobres un pibe empieza a tener problemas en la escuela? Le ponemos un profesor particular. Esto los sectores pobres no pueden hacerlo, ahí tiene que estar el Estado con profesores que los acompañen.
–¿Se avanzó en la posibilidad de que la Asignación Universal se extienda a familias que tienen a sus hijos en escuelas privadas gratuitas o de muy baja cuota?
–Las condicionalidades por ahora siguen igual. La Presidenta decidió estudiar muy bien el caso. La decisión final va a contemplar la mayor cantidad de casos en relación con que aquellos que la necesitan la obtengan.
–El ausentismo de los alumnos es uno de los problemas del secundario pero el ausentismo docente no le va en zaga, ¿se está estudiando alguna solución?
–La verdad es que es un problema. Hemos generado un trabajo en el seno del Consejo Federal. Estamos en una etapa de registro del problema. Hay algunas provincias que han avanzado con alguna solución que tiene que ver con algún tipo de bonificación salarial, presentismo. Tenemos que encontrar, junto con los gremios, algún tipo de criterio que permita disminuir el ausentismo. Es un problema regional, en reuniones con ministros del Mercosur lo vemos. Este año ha sido el de más clases en diez años. Una gran cantidad, dieciocho provincias, llegaron a los 180 días, otras que no llegaron están en 178/179.
–¿Cuándo va a haber resultados en la paritaria docente?
–Tuvimos varias reuniones, nos pareció prematuro tirar cifras. Pensamos que sería bueno llegar a un acuerdo en los primeros diez días de febrero, para eso quedamos en volver a juntarnos en la última semana de enero. Chubut, Neuquén y Salta ya arreglaron. El aumento rondó el 20 por ciento. Hay una actitud abierta de los gremios. Soy optimista.


Fuente: Página 12

Sigue la disputa por la conducción de la CTA

Yasky se puede quedar con la oficina, para mí eso es secundario", manifestó Micheli, quien consideró "una descortesía" que su rival en las elecciones se haya retirado del edificio para no toparse con él.
En declaraciones a la prensa en la sede de la calle Piedras 1065 del barrio de San Telmo, Micheli enfatizó: "No venimos en términos de violencia porque es nuestra casa; uno no toma la casa suya por asalto, venimos a ocupar el lugar que nos corresponde". "Somos la nueva conducción de la CTA. No sólo ya lo dijo la gente con su voto sino que ahora lo refleja el fallo judicial", destacó.
"Lo que plantea Micheli, que quede claro, es una mentira grande como una casa, porque no es cierto que la Justicia haya resuelto el tema de fondo", dijo Yasky esta mañana al referirse al rechazo de un tribunal laboral de la medida cautelar presentada por su sector.
En una conferencia de prensa brindada en la sede de la CTA nacional, Yasky negó que ese juzgado haya convalidado las elecciones complementarias convocadas unilateralmente por Micheli. Agregó que "la Justicia rechazó la medida nuestra porque dice que expedirse ahora es abstracto debido a que ya asumió de hecho, pero continúo con el mandato prorrogado".
"La legalidad y la legitimad no las tengo escondidas en un cajoncito de mi escritorio", ironizó el secretario general de la CTA al cuestionar que Micheli haya amenazado con ocupar este mediodía la oficia de la Secretaría General de la entidad en el barrio porteño de San Telmo.


Fuente: Página 12

1 de enero de 2011

La Justicia convalidó las elecciones complementarias de la CTA

Capital Federal.-El Juzgado Nacional de 1ra instancia del Trabajo a cargo del Dr. Pablo Candal, desestimó la medida cautelar solicitada por el dirigente kirchnerista Hugo Yasky, convalidando así las elecciones complementarias de la CTA y la resolución de la Junta Electoral Nacional que puso en funciones como Secretario General de la CTA a Pablo Micheli y a la totalidad de los integrantes de la Lista 1.
 

Los puntos centrales del dictamen de la Justicia favorables a la Lista 1 Germán Abdala son:
 
a) que la reunión de la Comisión Ejecutiva del propio 9 de diciembre convalidó el acto electoral a realizarse en el mismo día;
b) que el Ministerio de Trabajo de la Nación debe intervenir sólo en situaciones excepcionales;
c) que había un acuerdo previo entre los candidatos tendiente a agotar la discusión dentro de la propia CTA;
d) que las decisiones de la Junta Electoral Nacional de la CTA deben considerarse legitimas;
e) que las nuevas autoridades electas deben ser consideradas idóneas, y que quedarán sujetas a los propios mecanismos de control que emanan de la propia entidad sindical.
Por ello el Juez Nacional de 1º instancia del Trabajo Dr. Candal resolvió:
“…Desestimar la nueva medida cautelar solicitada a fs. 35/36 por la parte actora…”.
 
 
 
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA DEL DICTAMEN DEL FISCAL:
Autos. “Centro de Trabajadores de la Argentina CTA c/ Junta Electoral Nacional de la CTA s/ Acción de Amparo.
Expte. Nº 51586/2010                                Juzgado nº 26
Dictamen nº  12212/10  12212/10
Señor Juez.
Si bien la presente acción ha sido interpuesta en nombre y representación de la propia Central de Trabajadores Argentinos y la proclamación de nuevas autoridades podría poner en duda el derecho de las anteriores a ejercer actos en ejercicio de aquellas representación, debe tenerse en cuenta que, en definitiva, el objeto de la pretensión es la declaración de invalidez del acto electoral, por lo que la legitimación del reclamante, a los efectos procesales, debe considerarse subsistente hasta tanto exista un pronunciamiento definitivo sobre la elección y, por consiguiente, sobre la subsistencia de las facultades oportunamente conferidas por la autoridad administrativa a efectos de lograr la normalización de la institución.
Fuera de ello, es claro para mí que, sin perjuicio de la actuación de la propia Junta Electoral en orden a la defensa de la legalidad de los actos que ha realizado, quienes se presentan a fs. 23/28, en tanto autoridades electas en el proceso electoral cuya legalidad ha sido puesta en cuestión, tiene un legitimo interés en tomar intervención en este proceso a efectos de ejercer la defensa del derecho que, por vía de anulación de los actos correspondientes, se les pretende negar.
En orden a lo sustancial del planteo, considero que la acción no puede considerarse abstracta, pues si bien el objeto de la medida cautelar dispuesta se ha visto frustrado por el propio cumplimiento del acto que se pretendía evitar, cual es la puesta en posesión de los cargos de las autoridades elegidas, ello no afecta el objeto principal de la acción, cual es la supuesta irregularidad de las elecciones complementarias realizadas el pasado día 9 de diciembre.
No obstante, y en lo que refiere a la nueva medida cautelar que la actora solicita, entiendo que no seria procedente, pues aunque es cierto que el cambio de juez no supone la posibilidad de desconocer los alcances de las dediciones anteriormente adoptados por aquel que se ha excusado, es claro que ha existido una modificación de la situación de hecho que obliga a considerar la petición de un modo diferente.
Digo ello por que, en primer término, una cosa es decidir no innovar en una situación mientras se sustancia un proceso, que es lo que se ha decidido anteriormente en esta causa, y otra distinta es pretender que, durante su desarrollo y hasta el dictado de la sentencia definitiva, se adopte una medida innovativa, es decir una alteración de la situación existente, la cual, como ha dicho invariablemente la Fiscalia General del Trabajo, requiere un grado de verosimilitud del derecho ciertamente mayor, pues la innovación supone un verdadero anticipo jurisdiccional del objeto de la pretensión sustancial, y esto requiere la clara apariencia de un derecho incuestionablemente superior al de aquel que estaría interesado en el mantenimiento de la situación que se pretende alterar.
En este sentido, es cierto que, como se sostuvo en la decisión de fs. 21/22, el derecho del peticionante tiene verosimilitud desde que el Ministerio de Trabajo había emitido una resolución destinada a descalificar la regularidad de la  convocatoria realizada para el día 9 de diciembre. Sin embargo, y sin que esto implique en modo alguno convalidar “a priori” la actuación de la Junta Electoral que aparentemente desconoció tal resolución, debe también tenerse en cuanta:
a)    que la reunión de la Comisión Ejecutiva del propio 9 de diciembre convalido el acto electoral a realizarse en el mismo día;
b)    que en materia de asociaciones sindicales la autonomía de la entidad es lo principal y la intervención de la autoridad administrativa es la excepción, perspectiva desde la cual la decisión del Ministerio de Trabajo de la cual se ha hecho merito luce por lo menos opinable en tanto, no solo había un acuerdo entre los candidatos tendiente a agotar la discusión en las instancias institucionales, sino que tampoco existía omisión de la autoridad electoral que justificara soslayar la necesidad de agotar previamente la vía institucional;
c)    que la presunción de veracidad de los actos administrativos no es un dogma, no es aplicable a actos jurisdiccionales de la administración, ni prevalece, dado lo particular del derecho sindical, por sobre la presunción que, en igual sentido, debe atribuirse a las decisiones de las autoridades del propio ente gremial, en el caso la junta electoral, las cuales también deben considerarse legitimas hasta ser anuladas.
d)    Que quienes solicitan ser reinstalados en el cargo tampoco tienen un derecho surgido de elecciones regularmente cumplidas, y la eventual irregularidad del acto tampoco supone que, de no haber mediado las falencias formales, ellos hubieran resultados vencedores por lo que este aspecto tampoco tienen un derecho mayor que el que invocan aquellos cuya actuación cuestionan.
Finalmente, y en cuanto al peligro en la demora, una cosa es pretender que las nuevas autoridades no asuman cuando el acto electoral esta discutido, y otra es que, habiendo asumido la autoridad elegida, pretenda desplazársela en beneficio de la que fue su competidora, pues fuera de la urgencia que supondría evitar el cambio de mando con las consecuencias practicas que de ello derivan, que es lo que pudo justificar una medida cautelar como la adoptada, una vez que el cambio se ha operado, no existe ninguna razón que impida aguardar el resultado del proceso respetando tal situación, máxime cuando quienes han asumido no son otra cosa que una de las dos opciones puestas por la institución a consideración de los electores, y que, por ello, debe considerárselos idóneos para el ejerció de la función, sin que pueda presumirse dogmáticamente que el ejerció de la conducción por uno de los dos candidatos posibles, en definitiva el que, bien o mal, resultó electo, supone un daño a la entidad cuando tal administración, como cualquier otra, quedara sujeta a los propios mecanismos de control que derivan de la propia vida institucional.
Tenga V.S por cumplida la vista conferida.
Fiscalia, 28 de diciembre de 2010.
Fdo.: Alejandro H. Perugani.
Prensa ATE Alto Valle - CTA Fisque Menuco



Fuente: ADN
 

27 de diciembre de 2010

Desarraigo y fuerte baja en la matrícula de escuelas rurales

Docentes y ONG advierten sobre que la falta de oportunidades en los parajes alienta el éxodo de familias hacia la periferia de Bariloche. Exigen respuestas a Educación.


SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El Foro de Organizaciones de Nahuel Huapi hizo un llamado de atención sobre la marcada retracción de la matrícula escolar en las zonas rurales andinas, que se agudiza a la par de la expulsión de los jóvenes del campo y del abandono que sufren los establecimientos de los parajes cordilleranos.
En los últimos años el número de alumnos de las dos escuelas hogar de Pichi Leufu, la de Corralito y la de Cerro Alto, se redujo entre un 20 y un 25%, en coincidencia con el éxodo de jóvenes y familias enteras que, por falta de oportunidades, dejan sus parajes de origen y recalan en el cordón periférico de Bariloche.
El Foro que nuclea a distintas organizaciones intermedias cordilleranas vinculó el abandono progresivo y el deterioro que sufren los establecimientos de la zona rural con la intención de "fomentar el desarraigo para dar paso al creciente interés inmobiliario" que se registra en esa zona.
Las ONG criticaron en duros términos el traspaso de esos establecimientos a la delegación Zona Sur I, de Jacobacci, y la falta de respuesta de Educación a los reiterados reclamos formalizados pro los docentes y las respectivas comunidades ante las carencias y el aislamiento que provocó esa decisión.
"Esta medida ha generado graves dificultades, contribuyendo incluso al desgaste de los equipos docentes", advirtieron Sergio Andreoli y José Gámez, que junto a las demás ONG exigieron una reunión urgente con el ministro de Educación, César Barbeito.
Los integrantes del Foro recordaron la pérdida de días de clases provocada por falta de alimentos, la provisión de mercadería en mal estado o problemas de mantenimiento, que obligaron a cerrar las escuelas al menos en tres oportunidades, con las dificultades que impone el retorno de los alumnos a sus hogares, a kilómetros de distancia.
La directora de la escuela hogar 231, de Pichi Leufu Arriba, Laura Fabbri, confirmó a "Río Negro" que cerró el ciclo lectivo sin respuesta al reiterado reclamo de "restitución urgente al ámbito de la delegación Zona Andina" y con la absoluta indiferencia de las autoridades educativas a los severos perjuicios denunciados en la última nota interna.
La docente denunció las presiones que reciben para reportar a la delegación de Jacobacci pese a las mayores distancias –más del doble de Bariloche–, la falta de transporte y la incomunicación que impuso el traspaso a esa repartición. "El CPE se maneja con un verticalismo que nunca se vio, no se escuchan los disensos ni las necesidades ni nada" sostuvo Fabbri.
La docente advirtió que "el problema del éxodo rural es grave y empuja al cierre de las escuelas que es tremendo para los parajes porque cuando se cierra la puerta de la escuela es como que cierra todo".
Por su parte Gámez denunció que "las políticas de desarraigo y éxodo del campo crecen a la par de la especulación inmobiliaria". En igual sentido el Foro sostuvo que "nada es inocente, entendemos que esta intención alienta el desarraigo, relacionándose con la valorización acelerada de estas tierras y el interés inmobiliario que se expresa en el incremento de las transferencias de las mismas a sectores concentradores".


Fuente: Río Negro

12 de diciembre de 2010

Derechos Humanos en Río Negro. Síntesis del Informe Año 2010.

Al cumplirse un nuevo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el retorno en 1983 de la democracia en nuestro país, LAS ORGANIZACIONES COMPROMETIDAS CON LA POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS SUSCRIBIMOS EL SIGUIENTE DOCUMENTO DESTINADO A ANALIZAR LA SITUACIÓN PROVINCIAL:
El Estado debe poner de manifiesto con hechos concretos y determinados  su voluntad de desalentar y de erradicar  las violaciones a los derechos humanos. Debe  adecuar el derecho interno a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y exigir a los funcionarios el sentido de responsabilidad de sus actos como asimismo crear o recrear instituciones que aseguren una intensa participación social y favorezcan el protagonismo de amplios  sectores de  nuestra sociedad.

 
EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD PSICOFÍSICA
Hemos visto en Río Negro con preocupación  casos de gatillo fácil y de represión masiva.
Mientras aún hoy seguimos solicitando que se esclarezcan las razones de las muertes de jóvenes que ingresaron en años anteriores en calabozos de  comisarías y en otros lugares de encierro y que inmediatamente después fueron encontrados muertos, debemos sumar a esa lista de jóvenes asesinados los casos  de ciudadanos  de Bariloche y de Viedma  ocurridos durante este 2010.
No hubo gestos que demuestren cambios en el rumbo de una política de seguridad que no cuida ni vela por la vida y la integridad psicofísica de nuestros habitantes.
Por ello  acompañamos en el curso de este año, con el ánimo de poner fin a estas conductas absolutamente reprochables a cargo de nuestras fuerzas policiales, pedidos de cambios en la conducción de la Secretaría de Seguridad, en la institución de la Policía y en la dirección emprendida desde estos organismos. Hemos alentado, junto con las máximas autoridades nacionales e internacionales  en este campo, la creación del Comité contra la Tortura en nuestra provincia. Promovimos que se fijen pautas básicas sobre el accionar de la seguridad en un Estado de Derecho partiendo de que la seguridad no es un tema meramente policial sino que debe abordarse desde distintas perspectivas.
Solicitamos que en la política de seguridad haya una activa participación de la comunidad en el diseño de los proyectos y una acción coordinada de las distintas áreas del Estado. Pretendemos un mínimo de equidad que permita preservar los lazos sociales.  Exigimos que el respeto a los derechos humanos sea una condición de eficiencia de estas políticas y no un obstáculo para que alcancen su objetivo. Y que el concepto de seguridad garantice el ejercicio de los derechos individuales y colectivos.
Queremos un Estado de Derecho CON  Derechos
 
DERECHO A LA TIERRA Y A LA VIVIENDA
Las dificultades de acceso a la tierra, lamentablemente en diversos lugares han sido ocultadas tras acciones legales que se promovieron desde algunos municipios contra los vecinos.
Los funcionarios que deberían estar dedicados a garantizar que todos puedan tener un lugar donde vivir y una vivienda digna como manda la Constitución Nacional, muchas veces se han limitado a dar respuestas a sus “amigos” y a perseguir a quienes solicitan soluciones y a exigir a los jueces que ordenen desalojos ya.
La tierra no debe ser un simple objeto de negocios inmobiliarios, ni la vivienda  un modo de beneficiar a dos o tres empresas constructoras.
Es hora de que todos se hagan cargo de este derecho postergado que es el derecho a la tierra y a la vivienda.  
En este sentido, valoramos las mediaciones y medios alternativos de resolución de conflicto que  se han instituido desde el Poder Judicial, como también a aquellos Municipios que han contribuido y facilitado el diálogo como una forma  que permite satisfacer a todas las partes en conflicto.
Pedimos a los todos los Intendentes que demuestren su capacidad de estadistas y actúen en consonancia con una política respetuosa de un Estado democrático y de Derecho, que cesen en sus persecuciones y que desistan de intentar desalojos forzosos.
 
 
DERECHO AL TRABAJO:
Mientras en la Nación Argentina crece el empleo aunque en numerosos casos con precarización,  Río Negro cuya población es escasa pero de amplia extensión geográfica y pletórica de recursos naturales, cierra las fuentes laborales.
Hubo despidos masivos por empresas transnacionales sin que hubiera ninguna medida destinada a evitar esos despidos o a reincorporar a esos trabajadores.
En los últimos meses, más de mil trabajadores quedaron sin empleo.
Una cantidad mayor de trabajadores están sin registrar o sufriendo condiciones laborales deplorables, sin cumplir  las normas de seguridad e higiene y  con altos riesgos para su salud.
Solicitamos que se llevan adelante acciones inmediatas  que posibiliten el ingreso al trabajo, su mantenimiento, el respeto a las condiciones dignas de trabajo y el cumplimiento de la normativa por  parte de los empresarios.
      
Idoneidad moral de los funcionarios
Pedimos además INFORMACIÓN QUE NOS ASEGURE LA IDONEIDAD DE NUESTROS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
La idoneidad moral que corresponde exigir a los funcionarios públicos que actúan en un gobierno democrático debe responder a un claro compromiso en defensa del Estado de Derecho.
Frente a quienes han tratado de esconder sus antecedentes y los compromisos que han asumido durante los gobiernos dictatoriales,  pedimos a los diversos poderes de la Provincia de Río Negro que INFORMEN sobre los funcionarios políticos que se desempeñaron con cargos de Director o superior a éste en el Poder Ejecutivo y Judicial, como en entes autárquicos o descentralizados, a los fines de que podamos exigir el cumplimiento del Artículo 7 de la Constitución de Río Negro.

DERECHO A LA IDENTIDAD
Se hace imprescindible restituir la identidad de los 400 nietos que fueron apropiados durante la última dictadura militar.  Por lo tanto no solo hay que continuar con los juicios por la Justicia, Memoria y Verdad sino que es fundamental profundizar la búsqueda de quienes tienen su identidad cambiada.
En principio por las Abuelas, pero además por el Pueblo argentino en su totalidad que merece junto con los nietos, CONOCER LA VERDAD. 
SI BIEN ES IMPORTANTE CONTAR  CON LA CONTRIBUCIÓN DE LA SOCIEDAD QUE NO BAJA LOS BRAZOS EN ESTA BUSQUEDA, SE NECESITA DE UNA JUSTICIA EQUITATIVA QUE NO SE DEJE CORROMPER POR LOS FACTORES DE PODER QUE TRATAN DE OCULTAR ESTE DERECHO.

Firmado:
OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE RÍO NEGRO – RED POR LA IDENTIDAD – APDH BARILOCHE – CTA – UNTER – SITRAJUR – PASTORAL SOCIAL -   CÁTEDRA LUBRE  DE DERECHOS HUMANOS DE LA  CURZA, VIEDMA – SEMINARIO DE DERECHOS HUMANOS  DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, ROCA – CONSEJO DEL DISCAPACITADO.

10 de diciembre de 2010

LEGISLACIÓN EDUCATIVA - INFORMES COMPLEMENTARIOS

A LOS COMPAÑEROS/AS:

Como es de conocimiento de todas y todos los que reciben los informes de vocalía gremial docente desde hace siete años a esta parte, desde mi interés particular he trabajado , además de otros aspectos, en la investigación de las normas educativas, con el fin de interpretar y tratar de hacer más simple la complejidad, cantidad e intricada trama de las normas que tienen incidencia en la acción educativa escolar y del sistema educativo.
Terminada mi tarea de activo he manifestado en reiteradas oportunidades que mi actividad continuará en el mismo sentido, es decir profundizar aún más el análisis del problema educativo. Para ello continuar en la misma vía me permitirá interpetar los tiempos por venir y los actuales, además de coloborar con todos los que les interese conocer sobre legislación y la sistematización de la misma.
A través de los compañeros de la Seccional Roca de UnTER, tal como hemos informado oportunamente, se conformó una plataforma informativa a través de la página de la misma y desde allí continuaré hasta cuando pueda colaborando con los compañeros.
En esta instancia y para complementar los informes de nuestro representante gremial en el CPE, enviaré ocasionalmente informes de esta características con normativas de otro orden que no sean del organismo citado.
 
En la espera de que este procedimiento continue colaborando con la interpretación en las normas, saluda fraternalmente. 
 
Héctor Roncallo. 
 
Roca, Diciembre 8 de 2010. (del Bicentenario)
 
 
 
Para leer el informe complementario, cliquear aquí.
.

6 de diciembre de 2010

5 de diciembre de 2010

Titularización en Viedma

La resolución 2834/10, establece las fechas de  realización  de las Asambleas Presenciales de Titularización según  los términos de la Resolución N° 1700/92, para los Concursos  de  Ingreso  en  la  Docencia N°  36,  Nº  40 y  Nº  41, convocado  por  Resolución Nº 2031/10, para la ciudad de Viedma, será:



Jueves, 09-XII-10
13:00 horas
CEM Nº 8 
 


Adjuntamos el Anexo I de la Resolución 2832/10 en la que se especifican la nómina  de  vacantes  destinadas  al  1er, 2do y 3er llamado en forma simultánea del Concurso Nº 36 para proveer cargos de Nivel Medio, para
Establecimientos incluidos o no en el proceso de la Transformación de la Enseñanza Secundaria.
También adjuntamos el Anexo I, de la Resolución 2833/10, en la que se publica  la  nómina  de  vacantes  destinadas  al 1er, 2do y 3er llamado en forma simultánea del Concurso Nº   41 para proveer horas cátedra de Nivel Medio, en establecimientos no afectados a la Transformación de la enseñanza Secundaria.

En caso de tener que dejar un poder, rige la Resolución 3653/05. Con ella va el anexo que debe presentarse en la asamblea. Importante destacar que la firma debe ser autenticada por la Supervisión.



.
   

Segunda etapa del Decreto 134

Adjuntamos Resolución 2831/10 en la que se  establece que pasen  a  revistar  como TITULARES, con todos los derechos y obligaciones que le correspondan, lxs docentes en los Establecimientos y cargos de Nivel Medio que se detallan en el ANEXO I.








.

28 de noviembre de 2010

01 de diciembre, Paro y movilización a Viedma...

El CCLXXXVIII Congreso Extraordinario de la UnTER, reunido en Cipolletti el 25 de noviembre, decidió realizar un paro de 24 horas el 01 de diciembre, en el marco de la jornada de lucha y movilización convocada por la CTA Río Negro, que incluirá reclamo por:

  • Salarios dignos para todos los estatales, con incremento en 2010.
  • Paritarias para todos los sectores.
  • Normalización y democratización de la obra social IPROSS.
  • Que se termine con la judicialización y la persecución de la lucha social.
  • Contra las políticas represivas de violencia institucional que aplica la policía de la provincia, asesinando a jóvenes pobres o apretando a jóvenes militantes. Por el esclarecimiento, juicio y castigo de los crímenes de jóvenes cometidos en Bariloche y en Viedma.
  • Por 82% móvil para todos/as.
  • Por un presupuesto que garantice educación, salud y vivienda para todas/os.
  • Por el cumplimiento del acuerdo paritario que destina viviendas para los docentes del Bolsón que hoy no cumple el IPPV ni el intendente Romera.

En cuanto a la estabilidad y concurso, el Congreso resolvió, llevar a cabo el concurso de titularización 1º, 2º y 3º llamado, según lo establecido en la Resolución 2031/10, en forma simultánea con la aplicación del Decreto 134/09, antes de fin de año, garantizando el derecho de todxs.

Se resolvió la aprobación de la Memoria y el Balance de la Junta Ejecutiva de CTERA. Aprobación con agregados y aportes a la política gremial de CTERA.

23 de noviembre de 2010

Nuevo informe del Vocal Gremial (26-10)

Se ha publicado un nuevo informe del Vocal Gremial en el CPE.





Leer desde aquí. ...



.

22 de noviembre de 2010

Llegaron las certificaciones del curso!!!!!!

Están en la seccional las certificaciones correspondientes a las capacitaciones del año 2010:

1.      Historia sindical y contextos socio - políticos. El sindicalismo argentino en el Siglo XX.

2.      Clases sociales, trabajadores/as de la educación y sindicalismo socio - político.

3.      Educación ambiental en la escuela. Aportes a la construcción del pensamiento ambiental. latinoamericano

4.      Economía social y educación para un cambio.

También llegaron las certificaciones del Congreso Pedagógico “Hacia la Construcción de un Movimiento Pedagógico Emancipador” realizado en Gral. Roca los días 03 y 04 de junio.


También están en la seccional los siguientes certificados de lxs compañerxs que detallamos para que pasen a buscarlos:



Compañerxs Capacitación Año
Airalde, Marta Los problemas, un problema a resolver 1994
Alan, Silvia Formación historico-politica en Educación… 2002
Alan, Silvia Filosofía y Pedagogía de la diferencia 2007
Alvarez, Stella Marís Los problemas, un problema a resolver 1994
Arza, Silvia Formación de coordinadores 2008
Arza, Silvia Las relaciones humanas en la escuela 2008
Arzeno, Agustín De la Educación Física al deporte de alto rendimiento 1997
Ayenao, Sandra Las condiciones de trabajo y la salud docente 1995
Baffini, Nelson Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2002
Barbara, Lidia Los problemas, un problema a resolver 1994
Bazo, Juan Carlos Programa Salud en la escuela 2007
Bazot, Juan Carlos Contexto Histórico Socio-Político, políticas… 2006
Bazot, Juan Carlos Un proyecto curricular como construcción… 2006
Beistegui, Stella Marís Las condiciones de trabajo y la salud docente 1995
Bermudez, Nélida rene Contexto Histórico Socio-Político, políticas… 2006
Bianchi, Adriana Contexto Histórico Socio-Político, políticas… 2006
Bichara, Pedro Un proyecto curricular como construcción… 2006
Bin, Néstor Jornada de debate sobre la ley Federal… 1995
Bonifatti, Roberto Congrso Educativo Provincial 1997
Borda, Ramón El sistema educativo, la escuela y el trabajo docente 1999
Bur, Hilda Mabel El Curriculum, una norma, un proceso, un proyecto 1996
Cabrera, Maria Isabel Patagonia, Vida y Futuro 1998
Caldario, Matilde Los problemas, un problema a resolver 1994
Calvo, Helmer Contexto Histórico Socio-Político, políticas… 2006
Calvo, Helmer Un proyecto curricular como construcción… 2006
Camino, Mirta 1° Encuentro provincial de delegados… 2003
Campano, Judith El sistema educativo, la escuela y el trabajo docente 1999
Cañulaf, Cecialia Las relaciones humanas en la escuela 2008
Cañulaf, Patricio De la Educación Física al deporte de alto rendimiento 1997
Cardozo, Estela Repensar la escuela, para conducir si transformación 1997
Carelo, Sebastían Encuentro Provincial de Escuelas Tecnicas 2000
Carilao, Norma Programa Salud en la escuela 2007
Carriazo, Silvia Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2002
Castellano, Irma La documentación del Archivo histórico… 2005
Castelli, Lorena Disciplina y Escuela 1996
Cechi, Marisa El Curriculum, una norma, un proceso, un proyecto 1996
Céspedes, Narciso La documentación del Archivo histórico… 2005
Ciccioli, Daniela Las condiciones de trabajo y la salud docente 1995
Ciraudo, Cecilia La documentación del Archivo histórico… 2005
Cuevas, Jandry La documentación del Archivo histórico… 2005
Cuya, Arturo Contexto Histórico Socio-Político, políticas… 2006
Dall'Armellina, Pedro Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2002
Davies de Franchi, Blanca Telma Psicogénesis de la lectura y la escritura 1994
Denison, Miriam Jornada de debate sobre la ley Federal… 1995
Derito, Leticia Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2002
Destefanis, Ana María Los problemas, un problema a resolver 1994
Di Crosta, Ida Adriana La expresión corporal, la actuación y la danza… 1999
Dubosq, Griselda Malestar en la escuela 2001
Ebers, Mónica Los problemas, un problema a resolver 1994
Elvira, Gladys 1° Encuentro provincial de delegados… 2003
Elzaurdia, María del Carmen Disciplina y Escuela 1996
Entraigas, Julieta Disciplina y Escuela 1996
Fassanelli, Zulma Las relaciones humanas en la escuela 2008
Fernandez, Daniela La psicomotricidad en los primeros años… 2006
Fernandez, Inés La expresión corporal, la actuación y la danza… 1999
Fernandez, María Luján El pasaje de las relaciones primarias… 2007
Fogel, María Marcela El curriculum y la práctica 2001
Forni, Maria de los Angeles Repensar la escuela, para conducir si transformación 1997
G. de puertas, Alcira Los problemas, un problema a resolver 1994
Gaetan, Alicia Las condiciones de trabajo y la salud docente 1995
Galicia, Gabriela Las condiciones de trabajo y la salud docente 1995
Gandiniglana, Pandora Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2003
Ganz, Claudia Disciplina y Escuela 1996
Garcia Verdinelli, Mariana Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2002
García, Haydee Elsa Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2003
Garcia, Ines Handball colegial o base como proceso… 1997
Garcia, Mirta Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2002
Gasperoni, Diana Jornada de debate sobre la ley Federal… 1995
Gasquez, María del Sur El pasaje de las relaciones primarias… 2007
Gatica, M. Nancy Handball colegial o base como proceso… 1997
Gauna, Mirta La documentación del Archivo histórico… 2005
Gennari, Stella La expresión corporal, la actuación y la danza… 1999
Geoffroy, Roberto Encuentro Provincial de Escuelas Tecnicas 2000
Gomez, José Miguel 1° Encuentro provincial de delegados… 2003
Gómez, Mario De la Educación Física al deporte de alto rendimiento 1997
Goncalvez, Claudia Programa Salud en la escuela 2007
Gonzalez, Érica Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2002
Gonzalez, Oscar De la Educación Física al deporte de alto rendimiento 1997
Gonzalez, Sonia Haydee Las condiciones de trabajo y la salud docente 1995
Gonzalez, Stella Maris Repensar la escuela, para conducir si transformación 1997
Gorjón, María Belén Formación historico-politica en Educación… 2002
Gracia Verdinelli, Mariana Taller literario y musical 2000
Graf, Patricia El sistema educativo, la escuela y el trabajo docente 1999
Graff, Patricia Andrea La construcción del Espacio Social de la Comarca… 1999
Granara, Norma Raquel Taller literario y musical 2000
Grandoso, María Inés Planificación en el nivel inicial 1997
Gustavino, María I Contexto Histórico Socio-Político, políticas… 2006
Guzman, Ivonne Jornada de debate sobre la ley Federal… 1995
Harfuch, Maria de las Mercedes Programa Salud en la escuela 2007
Herrera, Mercedes Los problemas, un problema a resolver 1994
Huenul, Domingo Contexto Histórico Socio-Político, políticas… 2006
Ibañez Bondzio, M. Silvia Disciplina y Escuela 1996
Ibañez, Isidora Construyendo Estrategias para el abordaje… 2000
Ilari, Maria Rosa Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2002
Jaramillo Tapia, Jorge David Taller literario y musical 2000
Jeldres Barra, Marcelo Handball colegial o base como proceso… 1997
Juncal, Claudia Repensar la escuela, para conducir si transformación 1997
Kucich, Maria Cristina La psicomotricidad en los primeros años… 2006
Kunz, Graciela Taller literario y musical 2000
Lagos, Guido La documentación del Archivo histórico… 2005
Landa Ciácera, Carla La documentación del Archivo histórico… 2005
Lantaño, Alicia Repensar la escuela, para conducir si transformación 1997
Lastrini, Monica Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2003
Leal, Liliana La literatura en el Nivel incial 2003
Ledesma, Liliana Filosofía y Pedagogía de la diferencia 2007
Lencina, Miryam Jornada de debate sobre la ley Federal… 1995
León, Daniela Programa Salud en la escuela 2007
León, Daniela Filosofía y Pedagogía de la diferencia 2007
Lera, Selva Jornada de debate sobre la ley Federal… 1995
Linquiman, Luis Alberto 2° Congreso Educativo Provincial 1999
Lopez, Felipe Las relaciones humanas en la escuela 2008
Lopez, Norma Jornada de debate sobre la ley Federal… 1995
Marangone, Silvia Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2003
Martinez de castelli, Nora Disciplina y Escuela 1996
Martinez, Mirta El sistema educativo, la escuela y el trabajo docente 1999
Martinez, Monica Narración Oral y Recursos 2003
Martinez, Monica Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2002
Matheu, Susana La expresión corporal, la actuación y la danza… 1999
Maugeri, Anabela Programa Salud en la escuela 2007
Mazzei, Karina Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2002
Mazzetti, Viviana Programa Salud en la escuela 2007
Medina, Marcela Las relaciones humanas en la escuela 2008
Meza, Mabel De la Educación Física al deporte de alto rendimiento 1997
Michalczewski, María Judith Los problemas, un problema a resolver 1994
Miguel, Susana De la Educación Física al deporte de alto rendimiento 1997
Moron, Pablo La construcción del Espacio Social de la Comarca… 1999
Morón, Pablo Ernesto Disciplina y Escuela 1996
Muñoz, Fany Aida Repensar el diseño curricular desde… 2008
Natucci, Sandra Liliana El Curriculum, una norma, un proceso, un proyecto 1996
Nielsen, María Luisa La documentación del Archivo histórico… 2005
Nuñez, Mónica Graciela Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2003
Ñancufil, Claudia De la Educación Física al deporte de alto rendimiento 1997
Ochoa, Mónica El pasaje de las relaciones primarias… 2007
Ojeda, Marcelo Programa Salud en la escuela 2007
Ojeda, Marcelo Contexto Histórico Socio-Político, políticas… 2006
Ordoqui, Griselda susana Psicogénesis de la lectura y la escritura 1994
Ortega Cortez, Miriam Gladys Contexto Histórico Socio-Político, políticas… 2006
Ortega Cortez, Miriam Gladys El Curriculum, una norma, un proceso, un proyecto 1996
Ortega Cortez, Mirian Malestar en la escuela 2001
Ortiz, Hugo La psicomotricidad en los primeros años… 2006
Ortiz, María del Valle El Curriculum, una norma, un proceso, un proyecto 1996
Osses, Miriam Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2002
Paileman, Walter Gabriel Contexto Histórico Socio-Político, políticas… 2006
Panzani, Silvia Planificación Evaluación Nivel inicial 1994
Pedersen, Lisa Las condiciones de trabajo y la salud docente 1995
Pereyra, rafael Jornada de debate sobre la ley Federal… 1995
Pizzio, Elena Contexto Histórico Socio-Político, políticas… 2006
Quevedo, Marcela Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2002
Quiniones, Elida Miriam El sistema educativo, la escuela y el trabajo docente 1999
Raile, Edith Noemí El Curriculum, una norma, un proceso, un proyecto 1996
Ramirez, Eliana Fany La documentación del Archivo histórico… 2005
Ramirez, María Ester Contexto Histórico Socio-Político, políticas… 2006
Reser, Gabriela Andrea La psicomotricidad en los primeros años… 2006
Riveras, Elisa Cristina Taller literario y musical 2000
Robles, Maria Elena La literatura en el Nivel incial 2003
Robles, Mariel Handball colegial o base como proceso… 1997
Robles, Walter Handball colegial o base como proceso… 1997
Rodriguez, Analía La expresión corporal, la actuación y la danza… 1999
Rodriguez, Lidia Escuela y crisis social, conflicto y soluciones 2002
Rodriguez, Mariela Las condiciones de trabajo y la salud docente 1995
Romaniuk, Olga  La documentación del Archivo histórico… 2005
Rosbaco, Nicolás Las condiciones de trabajo y la salud docente 1995
Rousiot, Vanesa El/La docente y el desarrollo del Lenguaje… 2002
Said Menlled, Sandra mabel La psicomotricidad en los primeros años… 2006
Salinero, Elizabeth Filosofía y Pedagogía de la diferencia 2007
Sambrano, Anahi El pasaje de las relaciones primarias… 2007
Sánchez, Pablo Andrés Taller literario y musical 2000
Schiuma, María Rosa Malestar en la escuela 2001
Shiitt, Huberto Rodolfo Programa Salud en la escuela 2007
Sierra, Carlos 1° Encuentro provincial de delegados… 2003
Sierra, Carlos Contexto Histórico Socio-Político, políticas… 2006
Sierra, carlos Taller literario y musical 2000
Silva, Andrea La psicomotricidad en los primeros años… 2006
Sorbello Pizzio, Selene Contexto Histórico Socio-Político, políticas… 2006
Sorias, Jorge De la Educación Física al deporte de alto rendimiento 1997
Stanger, Diana Psicogénesis de la lectura y la escritura 1994
Suárez, Lilian Beatriz De la Educación Física al deporte de alto rendimiento 1997
Tello, Cristina Las relaciones humanas en la escuela 2008
Testore, María Lidia Psicogénesis de la lectura y la escritura 1994
Tonini, María Lujan La psicomotricidad en los primeros años… 2006
Tonini, María Lujan Las relaciones humanas en la escuela 2008
Troncoso, Rosa Inés El Curriculum, una norma, un proceso, un proyecto 1996
Ventura, Hermida Maria La construcción del Espacio Social de la Comarca… 1999
Victorica, Carolina Formación historico-politica en Educación… 2002
Villasuso, Natalia Jornada de debate sobre la ley Federal… 1995
Zavaley, Jorge Emilio Jornada de debate sobre la ley Federal… 1995
Zozzoli, Pedro 1° Encuentro provincial de delegados… 2003
Zuñiga, Alejandra Handball colegial o base como proceso… 1997