25 de abril de 2010

Perpendicular

 Por Adrián Paenza




Marzo del 2010. Una mañana cualquiera en Barracas. Un estudio de televisión como tantos otros en la Capital. Allí estábamos grabando uno de los capítulos de Alterados por Pi, el programa de matemática que se exhibe por el Canal Encuentro, en la Argentina. Claudio Martínez, el productor ejecutivo del programa, conversa en un costado con Woody González y Ariel Hassan, los realizadores y verdaderos artistas que lo hacen posible. En otro lado del estudio, Pablo Coll y Pablo Milrud repasan conmigo lo que voy a grabar. Ambos son matemáticos. Ambos monitorean lo que digo. Y, además, escriben una buena parte de los textos.

Me proponen que en el siguiente bloque muestre cómo la matemática puede ayudar para aprender a cortar una pizza. Supongamos que dos personas van a compartir una pizza grande. En general, la forma estándar de cortarla es la que se ve en la figura 1.

O sea, primero un corte por la mitad de la pizza, después otro perpendicular, también por la mitad y, después, dos cortes más, perpendiculares entre sí, y a 5 grados de los otros dos.

Claudio se acerca y escucha lo que me dicen “los Pablos”: “¿Por qué no mostrás que, usando muy poco de geometría, se puede probar que no hace falta cortar la pizza por la mitad, y después otra vez por la mitad, sino que se puede cortar en cualquier parte (no hace falta que sea en la mitad), y luego sí, hacer otro corte perpendicular en cualquier lugar, y después, seguir como en el caso convencional”.

Me preparo entonces para hacer unos dibujos en el pizarrón electrónico que tengo en el estudio, cuando Claudio me sorprende con una idea: “¿Por qué no aprovechamos y pedimos un par de pi-zzas? Vos podés cortar las dos en cámara y de esa forma será más descriptiva la explicación”.

“No”, le digo. “Claudio, si yo tengo que cortar las pizzas, nunca lo voy a poder hacer bien, vamos a necesitar 100 pizzas para hacerlo y me voy a tener que cambiar de ropa veinte veces. Dejame que lo haga en el pizarrón.”

Claudio insiste: “Ya sé. Tengo una idea. ¿Por qué no pedimos un par de pi-zzas acá a la vuelta, y le preguntamos si nos pueden mandar al pizzero para que las corte él. ¿Qué te parece?”. Eso sí me pareció muy astuto. Y acepté.

Una media hora más tarde, entró un joven con dos pizzas y un cuchillo enorme, obviamente recién afilado. Ya estaba maquillado, por lo que no había demasiado tiempo para perder. Le pregunté el nombre, y me dijo: “Luis”.

“Luis –seguí–, es muy sencillo lo que tenés que hacer. La primera pizza cortala como lo hacés siempre. En cambio, para la segunda, como yo quiero mostrar que no es imprescindible cortarla por la mitad, cortala de esta forma (y le relaté lo que figura más arriba).”

Luis me dijo que había entendido. Estaba nervioso, claro: luces, cámaras, sonidistas, iluminadores, productores, asistentes, gente de utilería... demasiado. Y todo junto. Le dije que no se preocupara, que era una grabación y que yo estaba allí para ayudarlo en lo que pudiera pasar. Sólo tenía que hacer lo que habíamos convenido.

Empezamos a grabar. Yo explico el problema –que de paso, invito a que usted trate de resolver (*)– y llega el momento para que Luis corte la primera pizza. Lo hace en forma impecable. En menos tiempo del que usted tarda en leer estas líneas, Luis cortó la pizza. Como hace siempre.

Con la segunda, ya fue otra historia. El primer corte, Luis lo hizo por la mitad (figura 6). Eso no me preocupaba tanto. El primer corte puede ser en cualquier parte, y si bien yo quería enfatizar que se podía cortar en cualquier parte, ese paso estaba bien.

Cuando llegó el momento de cortar otra vez, Luis lo quería hacer otra vez en la mitad. Es decir, seguir la rutina que utiliza en la pizzería. Y eso ya no nos servía (para el planteo que queríamos hacer).

Le dije: “No, Luis, cortá la pizza más arriba, da lo mismo en cualquier parte, pero más arriba”. Luis se resistía, porque en realidad, no me creía que la repartición sería equitativa entre las dos personas. Entonces, insistía en cortar en el medio otra vez.

Cuando le pedí nuevamente que cortara más arriba, me hizo caso, pero el lugar en donde él quería poner el cuchillo era demasiado cercano al medio, por lo que al final, si bien no era la mitad-mitad, la diferencia era imperceptible. No nos servía tampoco. Yo quería que fuera fácil percibir que no era un corte convencional.

“No, Luis. Cortá bien arriba, cerca del borde. No te preocupes”, le pedí.

Luis, que me quería ayudar y no creía en el argumento geométrico que yo quería exhibir, finalmente claudicó. Y se sometió a lo que yo le pedía. Pero eso sí: si bien el corte lo haría más arriba, ya no le importaba tanto “cómo”, y por lo tanto, empezó a hacer un corte que no era perpendicular al anterior.

Lo detuve y le dije: “No, Luis. Por favor, hacelo perpendicular”. Luis suspendió lo que estaba haciendo, y me miró como sorprendido. ¡Y ése fue un momento increíble para mí!

Por un instante, no entendí lo que pasaba. No entendía por qué había suspendido el corte. Pero, casi en forma inmediata advertí que con su mirada Luis me estaba diciendo que no entendía el significado de la palabra perpendicular.

Entonces, cambié y le dije: “A 90 grados, por favor Luis”. Pero Luis tampoco parecía entender lo que significaban “90 grados”.

Finalmente, le dije: ‘Luis, hacé una cruz”.

Eso sí resolvió el problema. De allí, fue todo fácil y terminamos la grabación sin más complicaciones.

Sin embargo, yo acababa de aprender una gran lección. Luis me había enseñado a prestar atención a algo muy importante. Luis estaba dispuesto a ejecutar cualquier cosa que yo le pidiera con la pizza. Pero claro, con una salvedad: ¡El tenía que poder entender lo que yo le pedía!

Toda esta historia, todo este relato, tenía como intención llegar a este punto. Por supuesto, los nombres y las referencias son todas ficticias, distorsionadas. El episodio sí existió, pero no con esos protagonistas. Pero la esencia de todo esto es que lo estoy invitando a pensar a usted, a todos los que hablamos con gente (o sea, casi todo el mundo), los que comunicamos (periodistas, docentes, padres)... ¿tenemos siempre claro que nuestro interlocutor entiende lo que le estamos diciendo? Las palabras se usan para comunicar algo. Pero si el lenguaje que usamos no sirve como mensajero, ¿por qué esperar que el otro pueda entenderlo? ¿Cuántas veces se frustró usted porque quiso decir algo y no lo/la comprendieron? ¿No habrá sido que el otro no comprendía el idioma que usaba?

¿Por qué dar por garantizado y/o aceptado, que la palabra “perpendicular” forma parte del vocabulario de todo el mundo? Y uso el ejemplo de la palabra perpendicular, porque es el que tengo a mano. Estoy seguro de que usted, mientras lee estas líneas, debe tener sus propios casos para elaborar.

Pocas veces me pasó que entendí algo en forma tan bruta y tan directa. Me sentí avergonzado, no tanto porque Luis no entendiera la palabra que yo usaba, sino por no haber tomado la previsión de que eso pudiera suceder. Con la matemática, históricamente, pasa algo así. El lenguaje que hemos usado hasta acá, ha sido –casi– como si hubiéramos hablado siempre en sánscrito. Y por eso, nada más que por eso, es que el “otro” parece que no entiende de qué se trata.

* Intente probar usted que no hace falta cortar por la mitad la pizza en ningún momento. Es suficiente hacer cuatro cortes perpendiculares de la forma en que se indica en el artículo, de manera tal que eligiendo adecuadamente las dos personas comen cuatro porciones cada una y terminan repartiéndose la pizza en partes iguales.



Fuente: Página 12

23 de abril de 2010

Nuevo informe del Vocal Gremial (09-10)

Se ha publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.




Leer desde aquí.

20 de abril de 2010

Elección de delegadxs (Acta elección‏)

Compañerxs:

Es sumamente importante contar con el cuerpo de delegados en nuestra seccional.

Nos hemos fijado como plazo el día 20 de mayo de 2010 para realizar las presentaciones correspondiente ante el Ministerio de Trabajo, de este modo  dichxs compañerxs tendrán el resguardo de los fueros gremiales.

Fuerza, a participar, a organizar, a proponer!!!!!




Adjuntamos Acta de la elección; importantísimo llevarla a la seccional antes de la fecha establecida....

18 de abril de 2010

Modificaciones en el sector legislación de www.unter.org.ar


A LOS COMPAÑEROS/AS:
 
En función de colaborar en la búsqueda más rápida y segura, sobre  las normas que definen estructuras del salario, en el PUNTO 33  del INDICE, en la PÁGINA DE UNTER: www.unter.org.ar , en el SECTOR LEGISLACIÓN , he desagregado lo ya existente en orden correlativo pero TENIENDO EN CUENTA EL RUBRO que más abajo se resalta en color ROJO.
En la página en el INDICE en el  denominado bajo el punto 33 encontrarán en consecuencia estos puntos desagregados con los correspondientes textos.
 
 

  • 33.1 - SALARIOS: ESTRUCTURA- SISTEMA DE LIQUIDACIONES: ASIGNACIONES FAMILIARES: Procedimientos – Valores

    • 33.2 - SALARIOS: ESTRUCTURA- SISTEMA DE LIQUIDACIONES: ANTIGÜEDAD: Procedimiento – Valores – Porcentajes

      • 33.3 - SALARIOS: ESTRUCTURA- SISTEMA DE LIQUIDACIONES:UBICACIÓN: Procedimientos

        • 33.4 - SALARIOS: ESTRUCTURA- SISTEMA DE LIQUIDACIONES: ZONA DESFAVORABLE: Procedimientos

          • 33.5 - SALARIOS: ESTRUCTURA- SISTEMA DE LIQUIDACIONES: FONID: Fondo Nacional de Incentivo Docente

          •  
            En la Espera de que sea  de utilidad, saluda fraternalmente.
            Héctor Roncallo - Vocal Gremial Docente en el Consejo Provincial de Educación.
            Viedma, a los 18 DÍAS del mes de Abril de 2010 - Visita la página de UnTER: www.unter.org.ar
            , Legislación Educativa para conocer y analizar el ordenamiento temático de la legislación del sistema Educativo

            12 de abril de 2010

            Formularios

            Se actualizaron los formularios.

            Dada la proximidad de la inscripción a junta, lxs compañerxs de Nivel Medio han elaborado un instructivo que se puede bajar de la sección formularios de la columna derecha.


            Gracias a lxs compañerxs de Junta  y Sandra, de la Central por mandar las planillas!!!

            8 de abril de 2010

            Rodolfo Walsh y los medios de comunicación

            En la hemeroteca (del griego hemera: día  y Thekes: caja; estantería donde se guardan los diarios o revistas) en un viejo  baúl de  diarios y revistas, hallé un artículo que me gustaría compartir y transcribir del periodista rionegrino Rodolfo Walsh ,asesinado y desaparecido en la última dictadura militar. Este texto conserva su vigencia, debido a la concentración monopólica de los medios y la lucha de los pequeños medios para subsistir, donde se incrementan los conflictos y las contradicciones entre los intereses de los grupos económicos.
            La revista mencionada  es  Primera Plana Publicado en 16/5/1972 Nº 485/10.
            Titulo de la misma: “Rodolfo Walsh: el delito de opinar”.

            Ex director del periódico de la CGT de los Argentinos, Rodolfo J.Walsh es uno de los mejores profesionales periodísticos del país. El público recuerda aún sus series sobre “Operación Masacre” (fusilamientos de 1956) y  el  “caso Satanowky”, publicados hace casi  tres lustros. Escritor agudo, sus volúmenes de cuentos son impecables reflejos de la realidad argentina. Consultado por Primera Plana, estas  son sus opiniones:
            “La libertad de prensa no es la más importante de las libertades: Además, la única que merece ese nombre es la que expresa los intereses del pueblo y en particular los de la clase trabajadora. Pero cada vez que se crea un órgano destinado a defender esos intereses (es el caso de Cristianismo y Liberación, o del periódico CGT),en cuanto ganan difusión deben enfrentar las acciones abiertas o embozadas del sistema. Lo que ocurre es que no pueden dejar crecer un órgano de prensa realmente opositor: que plantea el poder para el pueblo y cuestiona los fundamentos del sistema capitalista.”
            “CGT fue clausurado el 4 de julio de 1969 por un decreto del gobierno de Onganía , sin ningún fundamento. O escudándose en el vago eslogan de la “predica desarrollada” por el periódico. Pero donde no fuera un decreto o acción judicial, siempre queda la posibilidad de saboteo en el circuito de la distribución”.
            Hay que tener en cuenta, también, que en la Argentina existe el delito de opinión. Que está prohibida la expresión de las corrientes políticas que contradigan al sistema en lo esencial. Que se persigue individualmente a todos aquellos periodistas que traten de violar esos cánones. Entre otros ejemplos, se me ocurre el de Casiana Ahumada. Aun así, se deben crear medios de prensa popular a nivel de base, y mantenerlos mientras sea posible. Al respecto tengo la experiencia de CGT, que llegó a más de 50 ediciones. Claro que ,una vez cerrado ,no hubo reapertura: por ser un periódico sindical, la justicia no le reconoce los mismos derechos que a las publicaciones comerciales.
            Pero a la manera de informar –o de deformar-de las agencias y los medios en general, solo se me ocurre decir que su consecuencia es que la gente ya no cree nada. Ni los periodistas ni los lectores. Salvo en los resultados de fútbol, se ha creado una forma de leer al revés”.
            El diario CGT vio la luz el 1 de mayo de 1968 como un periódico tipo sábana de la CGT de los Argentinos cuyos directores responsables fueron el gráfico Raimundo Ongaro y el naval Ricardo De Luca, quienes representaban las propuestas políticas. Este periódico expresaba la consolidación del trabajo político del sindicalismo, un   intento de síntesis entre peronismo y marxismo, que agrupaba a una serie de gremios. La publicación tenía como objetivo llevar los problemas y propuestas sindicales y políticas de la CGT de los Argentinos. Este periódico fue el resultado de un trabajo militante, expresando durante sus años de existencia, la fortaleza y combatividad de los grupos de oposición, que disputaba el espacio político, cultural e ideológico junto a sus gremios. Planteaba  la necesidad de una autonomía cultural, basada en la elaboración de políticas nacionales alternativas de comunicación para contraponerlas a los proyectos trasnacionales o grupos monopólicos. .


            Juan José Leo Basanta
            Prof. de Enseñanza Primaria
            DNI 17594977
            San Carlos de Bariloche

            Nuevo informe del Vocal Gremial (08-10)

            Se ha publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.



            Leer desde aquí.

            CONTINUIDAD DEL CRONOGRAMA DE PAGO DE HABERES DE MARZO

            07/04/10 | El próximo jueves 15 se dará continuidad al cronograma de pagos de sueldos a la administración pública rionegrina para los sectores que no fueron comprendidos en el primer tramo ya anunciado. Ese día se abonarán los haberes del sector docente con apellidos comprendidos entre las letras “A” y la “L” mientras que el viernes se hará lo propio con los apellidos comprendidos entre las letras “M” y la “Z” y a los docentes de las escuelas públicas de gestión privada.




            A partir del sábado 17 se completará el pago de los sueldos de los poderes Judicial y Legislativo y los organismos de control.




            Cabe recordar en este sentido que el cronograma de pago de haberes al personal de la administración pública rionegrina se iniciará mañana, jueves 8, con el pago al personal de la policía provincial y continuará el viernes 9 con los haberes del área de Salud Pública.




            El lunes 12 se abonarán los sueldos del sector de la Ley 1844 con apellidos comprendidos entre las letras A y la L y el martes 13 se continuará con el pago a este sector, con apellidos que van desde la M a la Z.




            En tanto, el miércoles 14 se abonarán los haberes de los porteros.




            Fuente: Secretaría de comunicación

            6 de abril de 2010

            COMUNICADO DE PRENSA

            Es realmente patético ver como desde el partido oficial no se regatean recursos para colocar en primer plano a sus candidatos, mientras miles de trabajadores en la provincia no tienen dinero para garantizar la cobertura de gastos propios a la tarea docente y en muchos casos la subsistencia de sus familias.
            Por ello queremos decir basta y para ellos mañana MIERCOLES 07 a las 12:00 hs. concentraremos frente a la Casa de Gobierno. La participación de todos y todas es muy importante.


            Paolo ETCHEPAREBORDA
            Secretaria General
            UnTER Viedma

            Congreso en SAO

            El Consejo Directivo de la UnTER convocó a Congreso Extraordinario para el lunes 12 en San Antonio Oeste.
            La decisión surge a raíz del permanente retraso salarial al que incurre el gobierno provincial; no existiendo cronograma de pago para el sector docente y otros estatales para percibir los haberes de marzo.
            Ante esta situación, la Mesa Central evaluó la necesidad de debatir y definir medidas y acciones en el conjunto de los trabajadores de la educación para exigir el inmediato pago del salario y la normalización del cobro de haberes en los meses siguientes.
            6 de abril de 2010


            Marcelo Nervi.
            Secretario General.

            Pedro Bichara.
            Secretario de Prensa.
            UnTER Central.

            Retención de servicios

            Para iniciar la retención de servicios, se debe presentar la nota que adjuntamos con 48 horas de anticipación.


            Bajar desde aquí la nota.


            .

            CRONOGRAMA DE PAGO DE SUELDOS DE MARZO PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

            CRONOGRAMA DE PAGO DE SUELDOS DE MARZO PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RIONEGRINA 05/04/10 | Tal como lo había anticipado el Gobernador Miguel Saiz, este jueves 8 de abril se dará inicio al cronograma de pago de los sueldos de la Administración Pública rionegrina, correspondientes al mes de marzo. El anuncio fue realizado esta tarde por el Gobernador de Río Negro, Miguel Saiz, al término del acto de firma de convenios de asistencia técnica que permitirán iniciar los estudios para definir el Plan Estratégico de Desarrollo de la Costa Atlántica rionegrina.



            El cronograma comenzará el jueves 8 con el pago al personal de la policía provincial y continuará el viernes 9 con el área de Salud Pública.



            El lunes 12 se abonarán los sueldos del sector de la Ley 1844 con apellidos comprendidos entre las letras A a la L y el martes 13 se continuará con el pago a este sector, con apellidos que van desde la M a la Z.



            En tanto, el miércoles 14 se abonarán los haberes de los porteros.

            5 de abril de 2010

            Muestra fotográfica: Carlos Fuentealba

            Bajar el archivo desde aquí





            ,

            Saiz: sin respuestas para los estatales

            El Consejo Directivo Central de UnTER expresa su malestar y preocupación ante la falta de pago, en tiempo y forma, del salario de marzo de los estatales.
            Lamentablemente los trabajadores, nuevamente deberán soportar el perjuicio que el retraso salarial acarrea para la economía familiar.
            El lunes 29 de marzo, desde distintos sectores sindicales, se solicitó formalmente una audiencia al gobernador Miguel Saiz, para analizar la situación provincia que repercute negativamente en los empleados dependientes del Estado rionegrino; no existiendo respuesta a la fecha.
            El gobierno provincial debe acercar previsibilidad a la familia de los trabajadores en el pago de haberes en tiempo y forma y un presupuesto que garantice los servicios básicos como educación, salud y seguridad social. Lejos de esta premisa el Poder Ejecutivo se muestra empecinado en priorizar la interna partidaria, enmarcada en una supuesta reforma constitucional que nada tiene que ver con la necesidad de los rionegrinos. Bastaría con el respeto de la actual Constitución para encausar el destino de nuestra provincia.

            5 de abril de 2010
            Pedro Bichara, Secretario de Prensa

            2 de abril de 2010

            "Escuela de formación Rodolfo Walsh” de la UnTER fue reconocida por la Legislatura

            Roca.- En la última sesión legislativa fue declarado de interés social, educativo y cultural el espacio de formación permanente política y sindical, denominado Rodolfo Walsh, promovido desde el Consejo Directivo Central de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UNTER). La propuesta fue realizada por la Legisladora Beatriz Manso, del Bloque Redes. La iniciativa de Manso fue aprobada “sobre tablas” y contribuye a dar apoyo y difusión a este importante espacio de capacitación.   La “escuela de formación permanente” tiene por objetivo articular la lucha política con la construcción de otro tipo de conocimientos. “El anhelo de este gremio es bregar, junto con el resto de la comunidad educativa, las organizaciones populares y los movimientos sociales, por una escuela verdaderamente pública y con Educación Popular”, fundamenta la UNTER.   El espacio fue bautizado en homenaje a “Rodolfo Walsh” con la intención de sintetizar en el mismo la tensión dialéctica entre el pensamiento y el compromiso, la palabra y la acción, que la labor sindical representa.   Recordemos que Walsh nació en Choele-Choel, Río Negro, el 9 de enero de 1927 y desde el 25 de marzo de 1977 se encuentra desaparecido. Fue periodista, escritor, dramaturgo y traductor.   Para el gremio “Rodolfo Walsh recorrió la vida profunda, lúcida y testarudamente. Podía posicionarse críticamente ante situaciones políticas o literarias y revisar sus decisiones. Esta actitud dialéctica le permitió recorrer un camino de militancia que fue, en si mismo, un proceso de aprendizaje a través del que todo lo cuestionó, para transformar cada espacio donde actuó”.     Entre las actividades de este año la “escuela de formación” ya dictó cursos en General Roca, Catriel, Cinco Saltos, San Antonio Oeste, Viedma y  Valle Medio. Los profesionales que participan, entre otros, Guisella Carreño, Ana Matus, Fernanda Roncallo, Gerardo Mujica, Horacio Britos y Alejandro Nebbia.   El Prof. Héctor Roncallo dictó recientemente el curso sobre la relación de los docentes con la Legislación Educativa, en Comallo.   Son destinatarios de los mismos los trabajadores de la educación de todos los niveles y modalidades; sin limitación de cupo.   Quienes se encuentren interesados en asistir a futuras capacitaciones podrán realizar las inscripciones en las Seccionales de UnTER; y adquirir mayor información en www.unter.org.ar; como así también los interesados en las diferentes temáticas podrán elevar su solicitud a través de su Seccional y al correo electrónico: escuelawalsh@unter.org.arEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla .  

            1 de abril de 2010

            CONCURSO 2010: Los materiales y la humanidad

             Instituto Sabato. Universidad Nacional de San Martín. Comisión Nacional de energía Atómica.

            http://www.isabato.edu.ar/

            CONCURSO 2010: Los materiales y la humanidad

            El Instituto Sabato, junto con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), llaman a concursar a los alumnos de las escuelas del nivel medio del país, con el objetivo de fomentar la participación de jóvenes en proyectos de investigación científica.


            Reglamento
            Cronograma y Modalidad
            Fechas
            Ficha de Inscripción



            .

            31 de marzo de 2010

            Nuevo informe del Vocal Gremial (07-10)

            Se ha publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.


            Leer desde aquí.

            23 de marzo de 2010

            El día que mataron al conocimiento

            “Tenemos necesidad de la historia para vivir y obrar”
            Federico Nietzsche





            Ese mismo día…
            Ese mismo día se mataba a un maestro.
            ¿Y porque a un maestro?
            Porque ese maestro enseñaba y organizaba.
            Y eso era “subversivo”.

            La dictadura militar comienza con los asesinatos de maestros.
            El maestro Isauro Arancibia Secretario General de la Asociación de Trabajadores de la Educación provincial(ATEP)de Tucumán, cofundador y primer Secretario Adjunto de CTERA, y cofundador de la Asamblea de los Derechos Humanos, fue asesinado en la sede del sindicato antes de amanecer de ese 24 de marzo de 1976.Tenia 120 balazos en el cuerpo. Fue liquidado junto con su hermano Arturo también maestro.
            Maestro rural desde muy joven, desde 1956 fue de los primeros dirigentes docentes populares. Vivió y murió pobre, vivía en el local del sindicato y hasta los zapatos, que los sobrinos le habían comprado, le robaron luego de ser asesinado.
            Es recordada su actuación en las huelgas del '78 por el Estatuto del Docente. Se luchaba por la enseñanza laica, por la equiparación salarial de los maestros provinciales con los nacionales. Desde la lucha gremial docente se lograron en su provincia la creación de las juntas de clasificación con representación docente en cada uno de los niveles, el régimen de licencia, la bonificación por antigüedad y la bonificación por zona. También defendió los talleres de Tafi Viejo, apoyo a la FOTIA, sindicato de los obreros azucareros, a trabajadores emigrantes.
            Como maestro y dirigente tuvo conciencia que la educación por si misma no solucionaría la miseria y atraso del pueblo pero era una herramienta importante para la liberación nacional. Isauro Arancibia considero y favoreció al movimiento organizado de los maestros, un papel fundamental en la elaboración de un proyecto nacional y popular. Era un convencido de conocer la realidad y cultura del pueblo, de “promover la íntima relación la escuela y comunidad, que la escuela sea un factor de renovación social y económica, que se meta de cabeza en la comunidad ayudando a vivir mejor, que centre todo su atención en los problemas sentidos por la comunidad, que se rodee de todas las instituciones barriales, que se forma a los maestros con estos objetivos, que se creen escuelas ambientales, que se redistribuya la riqueza de otra forma”, de producir conocimientos(paginas del diario “ATEP en marcha”).
            El papel educativo del sindicato remite a la vinculación de conocimiento y la práctica, de unir el trabajo y conocimiento; el trabajo sindical es una relación compleja, que involucra la participación de la dirigencia, de los trabajadores docentes, padres y alumnos dentro de la realidad cultural, social, política y económica.
            Ese día 24 de marzo se produjo el golpe de Estado, la represión más brutal de la historia argentina, atacando las bases bio- políticas, económicas y sociales del movimiento obrero, y sus expresiones políticas, culturales y sindicales. Se prohibieron y quemaron libros hasta infantiles como El Principito, teorías como la teoría del conjunto en matemática, diarios, revistas en nombre de la Doctrina Nacional de Seguridad, la familia y la tradición.
            Hoy los docentes argentinos seguimos recordando a Isauro Arancibia, Marina Vilte , Eduardo Requena , además a los 666 docentes asesinados y desaparecidos en la última dictadura militar.


            Juan José Leo Basanta.
            Prof. Enseñanza Primaria.
            DNI 17594977
            Bariloche.

            22 de marzo de 2010

            CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSH A LA JUNTA MILITAR

               1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
               El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
               El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
               Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
               Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivtas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.

               2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
               Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.1
               Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
               De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
               La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.2
               Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.

               3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.
               Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
               Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
               Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia,incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
               El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.3
               Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y Ios partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
               Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor.4
               El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.

               4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas.5
               Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
               Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.6
               Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
               En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces dc atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.8
               La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Boliva y Uruguay.9
               La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
               Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
               A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal".10

               5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
               En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar11, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
               Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisioncs internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.13
               Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".
               Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo , el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
               Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortutunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
               Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
               6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
               Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos".14
               El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".
               Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional.

               Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán dcsaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.

               Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

            Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022
            Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.

                1 Desde enero de 1977 la Junta empezó a publicar nóminas incompletas de nuevos detenidos y de "liberados" que en su mayoría no son tales sino procesados que dejan de estar a su disposición pero siguen presos. Los nombres de millares de prisioneros son aún secreto militar y las condiciones para su tortura y posterior fusilamiento permanecen intactas.

                2 El dirigente peronista Jorge Lizaso fue despellejado en vida, el ex diputado radical Mario Amaya muerto a palos, el ex diputado Muñiz Barreto desnucado de un golpe. Testimonio de una sobreviviente: "Picana en Ios brazos, las manos, los muslos, cerca de Ia boca cada vez que lloraba o rezaba... Cada veinte minutos abrían la puerta y me decían que me iban hacer fiambre con la máquina de sierra que se escuchaba".

                3 "Cadena Informativa", mensaje Nro. 4, febrero de 1977.

                4 Una versión exacta aparece en esta carta de los presos en la Cárcel de Encausados al obispo de Córdoba, monseñor Primatesta: "El 17 de mayo son retirados con el engaño de ir a la enfermería seis compañeros que luego son fusilados. Se trata de Miguel Angel Mosse, José Svagusa, Diana Fidelman, Luis Verón, Ricardo Yung y Eduardo Hernández, de cuya muerte en un intento de fuga informó el Tercer Cuerpo de Ejército. El 29 de mayo son retirados José Pucheta y Carlos Sgadurra. Este úItimo había sido castigado al punto de que no se podía mantener en pie sufriendo varias fracturas de miembros. Luego aparecen también fusilados en un intento de fuga".

                5 En los primeros 15 días de gobierno militar aparecieron 63 cadáveres, según los diarios. Una proyección anual da la cifra de 1500. La presunción de que puede ascender al doble se funda en que desde enero de 1976 la información periodística era incompleta y en el aumento global de la represión después del golpe. Una estimación global verosímil de las muertes producidas por la Junta es la siguiente. Muertos en combate: 600. Fusilados: 1.300. Ejecutados en secreto: 2.000. Varios. 100. Total: 4.000.

                6 Carta de Isaías Zanotti, difundida por ANCLA, Agencia Clandestina de Noticias.

                7 "Programa" dirigido entre julio y diciembre de 1976 por el brigadier Mariani, jefe de la Primera Brigada Aérea del Palomar. Se usaron transportes Fokker F-27.

                8 El canciller vicealmirante Guzzeti en reportaje publicado por "La Opinión" el 3-10-76 admitió que "el terrorismo de derecha no es tal" sino "un anticuerpo".

                9 El general Prats, último ministro de Ejército del presidente Allende, muerto por una bomba en setiembre de 1974. Los ex parlamentarios uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz aparecieron acribillados el 2-5-76. El cadáver del general Torres, ex presidente de Bolivia, apareció el 2-6-76, después que el ministro del Interior y ex jefe de Policía de Isabel Martínez, general Harguindeguy, lo acusó de "simular" su secuestro.

                10 Teniente Coronel Hugo Ildebrando Pascarelli según "La Razón" del 12-6-76. Jefe del Grupo I de Artillería de Ciudadela. Pascarelli es el presunto responsable de 33 fusilamientos entre el 5 de enero y el 3 de febrero de 1977.

                11 Unión de Bancos Suizos, dato correspondiente a junio de 1976. Después la situación se agravó aún más.

                12 Diario "Clarín".

                13 Entre los dirigentes nacionales secuestrados se cuentan Mario Aguirre de ATE, Jorge Di Pasquale de Farmacia, Oscar Smith de Luz y Fuerza. Los secuestros y asesinatos de delegados han sido particularmente graves en metalúrgicos y navales.

                14 Prensa Libre, 16-12-76.



            Link




            .

            21 de marzo de 2010

            Formularios de N. Inicial y N. Primario

            Compañeros/as:
            Envío para Conocimiento y difusión la Resolución Nº 640/10 y sus anexos, conteniendo los formularios de uso corriente en Junta Inicial y Primaria.
            Creemos de gran importancia que puedan estar al alcance de todos los compañeros, asi que agradezco el reenvío a sus contactos.


            Un abrazo.

            Patricia Roberts
            Vocal Gremial Docente
            Junta Clasificación Enseñanza Inicial y Primaria.






            Bajar archivos






            .