10 de enero de 2009

Rally Dakar: otra campaña colonizadora

Como una nueva expedición colonizadora o campaña al Desierto, en el sentido más amplio del término: como conquista, ocupación, apropiación, destrucción y explotación del espacio natural y social al servicio del lucro de unos pocos, facilitado por la aculturación del "sentido común" o la conciencia colectiva para que no sólo acepte, sino además celebre los privilegios de los colonizadores, ha transcurrido por nuestra Patagonia el denominado “Rally Dakar” Argentina- Chile.

Muchas voces se opusieron, pero los grandes medios de información las silenciaron. Claro, ellos son parte del negocio que generó la movida, así como los operadores turísticos e inmobiliarios que acumularon algunas ganancias, a costa de lo que destruyó, puso en riesgo y vulneró la calidad de vida presente y futura de los que vivimos acá, el paso del ejército colonizador.

Los hospitales públicos suspendieron intervenciones quirúrgicas porque tuvieron que poner toda su estructura de Emergencias al servicio del evento en sí y de los accidentes que produjo (no pocos), este llamado Rally. Vehículos aéreos y terrestres del Estado, estructuras de seguridad y defensa civil de todos los órdenes, por entero al servicio de ellos, caminos rurales destruidos donde la paisanada tendrá que arreglarse sola para pasar con su viejas f-100, bravas o falcon, porque en nuestra Meseta casi nadie tiene 4x4, violación de áreas naturales protegidas y de sitios arqueológicos, alteraciones ambientales variadas de consecuencias inciertas, porque no se hizo ningún estudio de impacto ambiental, no se proporcionó ninguna información ni se consultó a ningún potencial afectado, violando todas las leyes al respecto. El costo social y público del Rally no lo pagan ni sus organizadores, ni los felices aventureros corredores o espectadores, tampoco lo pagan los operadores económicos que ganaron plata con ello. Tal vez algún día lo pague el Estado, luego de que mucha gente ejerza alguna protesta social (de esas que tanto molestan a algunos que gustan de este Rally), con dinero que recaude del IVA que paga cada argentino cuando compra pan, leche o fideos, aunque ese dinero lo haya obtenido de una miserable changa de $20 ó $30, al servicio de algún ocasional explotador que evade impuestos y genera trabajo en negro y tal vez fue un feliz espectador y defensor de este Rally, tan financiado por el Estado.

Muchos fueron a emocionarse viéndolo, porque les gustaría hacer lo mismo que los colonizadores que corrían: estar a bordo de poderosas máquinas que nada ni nadie detiene a su paso: ni gente, ni animales, ni plantas, ni nada. Ese sentimiento no los hizo enojar cuando se les impidió cargar combustible en más de 11 estaciones de servicio, solamente de la ciudad de Neuquén, que estuvieron afectadas en forma exclusiva para los colonizadores. Tampoco se enojaron por no poder hacer trámites bancarios, luego hacer largas colas. Seguramente cuando alguien les comente que, por el rally, le postergaron una operación programada en un hospital, levantaran los hombros y pensaran “Qué mal anda el sistema de salud”. El espíritu colonizado nos coloca los anteojos para ver la realidad color Dakar y todo lo que en otra circunstancia estaba muy mal, como el desabastecimiento, la imposibilidad de hacer trámites en el banco, que los sistemas de salud, seguridad, defensa civil no nos protejan como debieran porque su prioridad es otra, ya no es tan grave, se torna tolerable “para disfrutar de este acontecimiento que tal vez nunca lo veas, porque no podemos ir al Africa”, donde no lo hacen más por la andanada de protestas y repudios que han generado por el daño producido. Como nos gustó tanto, ahora dicen que lo quieren todos los años por estos lares.

No se puede culpar a la gente descuidada por los accidentes ocurridos. En estas competencias todos los accidentes son culpa de los organizadores, pues si no hay condiciones de seguridad la competencia no debería realizarse, así como si hay dudas sobre el daño ambiental y social que un evento puede producir tampoco debería realizarse, se llama “principio de precaución” y figura en nuestra constitución nacional en forma clara y taxativa. Por lo demás, los legendarios “Dakar” no son ningunos desconocidos, tienen una trayectoria de accidentes, destrucción de lugares naturales y sociales, de violación de derechos de muchos pueblos del tercer mundo, como los africanos y nosotros, que nacimos para pito y nunca seremos corneta o primer mundo.

Todo sucede en un país, una región y una provincia, donde los bienes naturales (el agua, la tierra, los valles, la meseta y la montaña) son tan expoliados y maltratados como la gente, los trabajadores, los jóvenes, los pueblos originarios, las mujeres, en fin todas las personas que nunca se sentaran en la mesa de los poderosos. En nuestra región se instalan las industrias químicas y las pasteras que ya no pueden instalarse en el primer mundo, aquí se utilizan los métodos de producción bestiales del monocultivo y los venenos, o la grasosa carne del feed-lot que no se usan por allá, aquí son de venta libre muchos medicamentos que ellos producen aquí, pero prohíben en sus países. Aquí se demuelen montañas enteras para sacar un poco de oro, contaminando millones de litros de agua por día con arsénico y mercurio. Aquí no tenemos los mismos derechos a la calidad de vida que ellos tienen, por eso tenemos que repudiarlos y decirles que no hagan el Rally, con el príncipe petrolero a la cabeza, sin garantizar que nada será puesto en riesgo, sin preguntar a los pueblos afectados si están de acuerdo, sin tocar los lugares naturales intangibles, sin alterar nada de nuestros bienes naturales.

Sólo hay una actitud peor que la del colonizador: la del colonizado que los defiende porque cree que puede ser un día como ellos y llevarse por delante a sus pinches vecinos. Por eso es necesario decir todas estas cosas aunque parezca una prédica en el desierto, en medio de tanta confusión. Como dice Eduardo Galeano: “en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad se puede parecer demasiado a la mentira”. Señoras y señores, empecemos a debatir cómo impedimos el próximo Dakar. Porque siempre hay una nueva Re-colonización.

Luis Giannini.
Sec. Gral. CTA Río Negro.

Cipolletti, 7 de enero de 2009.

9 de enero de 2009

Estamos dispuestos a dialogar, éste es el momento y no días u horas antes de la fecha del inicio de las clases

El Consejo Directivo de la UnTER brindó, en Roca, el jueves 8, una conferencia de prensa donde resaltó la vocación de diálogo del sector docente. En consecuencia, en diciembre de 2008 se presentó a la Secretaría de Trabajo, tal cual se acordó en ese ámbito, un documento sobre nomenclador docente elaborado por la UnTER; no existiendo respuesta por parte del Ministerio de Educación.

"Estamos dispuestos a dialogar, éste el momento y no días u horas antes de la fecha del inicio de las clases", manifestó el Secretario General Marcelo Nervi, dejando en evidencia la absoluta responsabilidad del Gobierno en su falta de predisposición a evitar un inminente conflicto educativo.

No obstante, advirtió que de no haber un cambió de postura por parte de la patronal se ratifica el no inicio del ciclo lectivo 2009.

En otro orden, reiteró la decisión de la UnTER de avanzar en el juicio político del ministro de Familia, Alfredo Pega, y de la ministra de Salud, Cristina Uría, por considerarlos "responsables directos de la mala calidad de los alimentos y de la estafa a todos los rionegrinos".

El Vocal Gremial, Héctor Roncallo, volvió a cuestionar la política privatista del Gobierno de Miguel Saiz que, violando la Constitución y la Ley Provincial de Educación, garantiza desde un 25% a 75% de subsidios a las escuelas privadas en desmedro de la educación pública y gratuita.

8 de enero de 2009

Pedro Bichara.

Secretario de Prensa.

UnTER Central.

8 de enero de 2009

Doce reglas infalibles para la redacción de noticias sobre Oriente Próximo en los grandes medios de comunicación

Anónimo · · · · ·

04/01/09

Nuestro amigo y colaborador Emir Sader nos hizo llegar este texto anónimo, enviado en francés al blog que Emir mantiene en la publicación brasileña Carta Maior.


1) En Oriente Próximo son siempre los árabes quienes atacan primero, y siempre es Israel quien se defiende. Esa defensa se llama "represalia".


2) Ni árabes, ni palestinos ni libaneses tienen derecho a matar civiles. A eso se le llama "terrorismo".


3) Israel tiene derecho a matar civiles. Eso se llama "legítima defensa".


4) Cuando Israel mata civiles en masa, las potencias occidentales piden que lo haga con mayor comedimiento. Eso se llama "reacción de la comunidad internacional".


5) Ni palestinos ni libaneses tienen derecho a capturar soldados israelíes dentro de instalaciones militares con centinelas y puestos de combate. A eso hay que llamarlo "secuestro de personas indefensas".


6) Israel tiene derecho a secuestrar a cualquiera hora y en cualquier lugar a cuantos palestinos y libaneses se le antoje. Su cifra actual ronda los 10 mil, 300 de los cuales son niños y mil, mujeres. No se precisa prueba alguna de culpabilidad. Israel tiene derecho a mantener secuestrados presos indefinidamente, ya sean autoridades democráticamente elegidas por los palestinos. A eso se le llama "encarcelamiento de terroristas".


7) Cuando se menciona la palabra "Hezbollah", es obligatorio añadir en la misma frase "apoyados y financiados por Siria y por Irán".


8) Cuando se menciona "Israel", está terminantemente prohibido añadir: "apoyados y financiados por los EEUU". Eso podría dar la impresión de que el conflicto es desigual y de que la existencia de Israel no corre peligro.


9) En informaciones sobre Israel, hay que evitar siempre que aparezcan las siguientes locuciones: "Territorios ocupados", "Resoluciones de la ONU", "Violaciones de los Derechos Humanos" y "Convención de Ginebra".


10) Los palestinos, lo mismo que los libaneses, son siempre "cobardes" que se esconden entre una población civil que "no los quiere". Si duermen en casa con sus familias, eso tiene un nombre: "cobardía". Israel tiene derecho a aniquilar con bombas y misiles los barrios donde duermen. A eso se le llama "acción quirúrgica de alta precisión".


11) Los israelíes hablan mejor inglés, francés, castellano o portugués que los árabes. Por eso merecen ser entrevistados con mayor frecuencia y tener más oportunidades que los árabes para explicar al gran público las presentes reglas de redacción (de la 1 a la 10). A eso se le llama "neutralidad periodística".


12) Todas las personas que no están de acuerdo con las sobredichas Reglas, son, y así debe hacerse constar, "terroristas antisemitas de alta peligrosidad".


Traducción para www.sinpermiso.info: Leonor Març


Fuente: Sin permiso

4 de enero de 2009

Saiz promete ajuste e institucionalidad cero

El Consejo Directivo de Un.TER rechaza la prórroga del plazo de la vigencia de la emergencia económica, financiera, administrativa y salarial del sector estatal y de los sistemas educativo y sanitario rionegrino decretada por el Gobernador Miguel Saiz. Si bien no sorprende la decisión netamente liberal y ajustadora del gobierno provincial, es imprescindible dejar claro que será el paraguas legal para poner sobre las espaldas de los trabajadores el retaceo de recursos que prepara Federico Verani para nuestra jurisdicción.

Al ritmo del discurso de la crisis internacional, el Gobernador Saiz profundiza su política de ajuste a los trabajadores y la calidad institucional toca fondo. Con punteros políticos que conducen la seguridad de autoridades y jueces, negociados escandalosos entre amigos y parientes del gobierno, medios de transporte inutilizados por la desidia (SEFEPA) y un ya renunciado Ministro de familia que juega a Papá Noel derrochando fondos que dicen no tener. Son elementos que marcan que el nuevo año va a mostrar lo peor de un régimen impune que se derrumba y se encamina a la implosión política en medio de hechos de autoritarismo y corrupción insostenibles a la vista de la sociedad rionegrina.

En este contexto los trabajadores estatales debemos profundizar la unidad para torcer el rumbo político y vivir dignamente en una provincia donde una casta política-en crisis o bonanza-disfruta de un gran bienestar en desmedro de la mayoría.



2 enero de 2009

Pedro Bichara.

Secretario de Prensa.

UnTER Central.

3 de enero de 2009

Precios de alimentos: adiós al factor China

Alejandro Nadal

Para explicar el comportamiento al alza de los precios de alimentos se ha recurrido a varios factores. Pero entre las razones que se mencionan, siempre destaca el factor China.

La historia es sencilla: el aumento de la demanda en China afecta la dinámica de precios, no sólo por el crecimiento demográfico, sino porque la clase media ascendente ahora consume más carne. Como se necesitan 700 calorías de alimento en grano para producir 100 calorías de carne de res, este cambio de dieta presiona fuertemente el mercado.

Hasta Paul Krugman, tan admirado por los lectores de The New York Times, abraza esta “explicación” y coloca a la demanda china como principal causa del aumento de precios. Pero el famoso economista no ha hecho bien la tarea.

Daryll Ray, investigador de la Universidad de Tennessee, sí ha revisado los números y éstos son sus hallazgos: primero, entre 1990 y 2007 la demanda de carne de res pasó de 1.1 a 7.4 millones de toneladas, pero China cubrió ese incremento con producción doméstica y hasta exportó pequeños excedentes.

El consumo de carne de cerdo aumentó de 23 a 45 millones de toneladas entre 1990 y 2007, pero China fue autosuficiente y siguió exportando. Finalmente, el consumo de carne de pollo pasó de 2.4 a 11.5 millones de toneladas entre 1990 y 2007. China fue autosuficiente en este producto, aunque en 2007 importó una modesta cantidad (124 mil toneladas).

Así, entre 1990-2007 su demanda de cárnicos creció 142 por ciento, pero se cubrió con producción interna y hasta se exportaron excedentes. Ese factor no constituye una presión adicional sobre el mercado internacional de cárnicos.

¿Qué sucede en el caso de los granos? Veamos el arroz. Entre 1990 y 1999 el consumo pasó de 124 a 134 millones de toneladas; la producción mantuvo el ritmo y China continuó exportando. Después de 2000 la producción doméstica fluctúa, pero siguió cubriendo la creciente demanda y generando excedentes. Se observan incrementos en superficie cultivada para este grano, lo que permitirá hacer frente a la demanda y seguir exportando.

China cubre su consumo interno de maíz y es un exportador importante (en 2005 exportó 3.5 millones de toneladas). Para el trigo tenemos que en los años 90 la demanda interna pasó de 102 a 109 millones de toneladas. Aunque eso pudo cubrirse con rendimientos crecientes, aumentó sus reservas con importaciones. A partir de 2000 reduce la producción interna y recurre a sus reservas de trigo para cubrir la demanda. Sin embargo, desde 2005 la superficie cultivada y la producción interna aumentan nuevamente y China vuelve a exportar trigo.

Todo esto revela una interesante política de manejo de reservas. En la década de los 90, probablemente por la experiencia histórica de numerosas hambrunas, China mantuvo reservas muy altas. Pero en los últimos diez años una parte de su demanda se cubrió con esas gigantescas reservas. Por eso los datos mundiales revelan no un incremento, sino una disminución en la demanda internacional de granos en ese periodo. Hasta aquí los números de Daryll Ray.

Tenemos entonces un dato muy importante: China, lejos de provocar un aumento en la demanda mundial, es responsable de una reducción debido a su manejo de inventarios. Eso sí que choca con el comportamiento de los precios, ¿verdad?

No cabe duda, hay que despedirse del factor China como explicación del aumento de precios. Y dado que los otros factores que mencionan los medios (agrocombustibles, precios de petróleo y sequías en algunas regiones) no sirven por sí solos para dar cuenta de los incrementos espectaculares en el costo de los alimentos, hay que seguir buscando otra explicación.

No hay que ir muy lejos: la concentración del mercado mundial de granos, carne, semillas e insumos agrícolas es la pista más prometedora. Hoy, conglomerados como Archer Daniels, Cargill, Bunge, Monsanto y Syngenta tienen el poder de mercado y la infraestructura para manejar inventarios, invertir en mercados de futuros y manipular precios a escala mundial para obtener súperganancias. Pero ni la OMC ni la FAO están interesadas en remediar esta situación.

En el plano nacional sucede lo mismo: deficiente política agrícola, mala gestión de inventarios y poder de mercado de grandes consorcios. Eso explica el incremento de precios. Pero el gobierno no quiere perturbar a sus amigos. Es mejor propalar las mentiras sobre el factor China.



Fuente: Jornada (México)

30 de diciembre de 2008

Cronograma de pago

Sueldos

El Poder Ejecutivo provincial iniciará en los primeros días del mes de enero el cronograma de pago de sueldos correspondientes a diciembre. Un a vez cancelados los haberes dará comienzo en forma inmediata al pago de la segunda cuota del Sueldo Anula Complementario del 2008.

El viernes 9 se pagarán los sueldos de los docentes con apellidos que van desde la “A” a la “L” mientras que el sábado los de los docentes con apellidos comprendidos entre las letras “M” a la “Z”. El lunes 12 se abonarán los correspondientes a los docentes de las Escuelas Públicas de Gestión Privada.



Aguinaldos

El martes 20 se pagarán los aguinaldos de los docentes con apellidos de la “A” a la “L” y el miércoles 21 los docentes comprendidos en las letras “M” a la “Z” y los de las Escuelas Públicas de Gestión Privada.


Fuente: Secretaría de comunicación

27 de diciembre de 2008

Río Negro asegura que pagará aguinaldos y sueldos de diciembre en enero próximo

martes, 23 de diciembre de 2008



Lo dijo hoy Carlos Oliva
(La Palabra) El gobierno de Río Negro aseguró que abonará la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario del 2008, aunque lo hará en enero próximo. De esa forma respondió a las versiones que indican que ese beneficio no iba a abonarse a los trabajadores públicos.

El titular del Consejo de la Función Pública, Carlos Oliva, sostuvo que el aguinaldo y el salario de diciembre se cancelarán durante enero del 2009.

Sin embargo, admitió que se están estudiando varias alternativas: primero el SAC y luego el sueldo, o viceversa, o las dos cosas juntas.

El funcionario explicó a FM de la Costa que los pagos se realizarán “de acuerdo a la recaudación y la evaluación de la disponibilidad económica”.

“Desmiento categóricamente esas versiones que indican que no se abonará el aguinaldo; se hará en enero, igual que sucedió el año pasado, cuando también se hizo un adelanto antes de fin de año”, subrayó Oliva.

Si bien aclaró que es resorte del ministerio de Hacienda, estimó que “quizás se cancele en primera instancia el aguinaldo, que no conlleva el aporte que debe hacer la Provincia en concepto de mutuales y otros rubros que sí corresponden a un haber habitual”.

Admitió, asimismo, que “no tenemos la misma holgura financiera que antes de la crisis internacional, nacional y local”, aunque destacó que “no son dificultades insalvables, solo tenemos que manejarnos con cautela y hacer muchos sacrificios”.

Sobre la posibilidad de aumentos en los salarios de los estatales rionegrinos, Oliva consideró que “hasta que no se estabilice la economía no podemos hablar de esa recomposición”.



Fuente: La Palabra

25 de diciembre de 2008

Jugar con agua, jugar con fuego

Carta abierta al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires - Por Isabelino A. Siede



Buenos Aires, 19 de diciembre de 2008

Los diarios de hoy difunden la noticia de que, en el patio del Colegio Mariano Acosta, la Directora compartió un festejo acuático y divertido con los alumnos egresantes. No parece un hecho demasiado relevante, pero ha cobrado una trascendencia digna de mejor causa. Sin decir "¡agua va!", el Ministerio de la Ciudad inicia un sumario administrativo por faltas a los "principios de la moral" y las "normas de ética". Me gustaría saber cuáles son los principios transgredidos, porque no hallo en Aristóteles ni en Kant referencias al remojón como vicio ni alusiones a la necesidad de mantener sin humedad el rol directivo.

Creo que la autoridad se funda en lo que un docente es y hace cotidianamente, lo que enseña con sus gestos y sus omisiones, las convicciones que expresan sus actos. Por eso mismo, puede tener autoridad una Directora que se empapa de los problemas de sus alumnos, mientras la pierde un Ministro a quien salpican toda clase de críticas y desconfianzas en su primer año de gestión. No conozco personalmente a la Profesora Papalardo, pero merece mi respeto una Directora que es invitada a festejar con sana alegría el fin de las clases, una autoridad que parece poner el cuerpo en la diversión como supo ponerlo en las horas difíciles de la institución.

El Ministro se escandaliza por la modalidad del festejo y, según reseñan los medios, invoca mejores modos de festejar. Quizá impulse reemplazar la tradicional "vuelta olímpica" con un minué o una contradanza, porque las carreras de embolsados son un riesgo para la seguridad de los estudiantes y el palo enjabonado tendría hoy unas connotaciones impensadas para quienes concurrían a las fiestas mayas dos centurias atrás. ¿Cómo festeja el Ministro? El "loco" Sarmiento, a quien invoca frecuentemente, no ganó su apodo por mantenerse siempre dentro de las convenciones. Se sabe que tenía un carácter bastante podrido, pero al llegar a la Presidencia, impulsó el corso callejero los días de carnaval y luego ostentó, como distinción honorífica, una medalla conmemorativa en cuyo anverso figuraba una caricatura de su rostro con corona de emperador. Porque, digámoslo claramente, la autoridad no se desmerece por el buen humor, sino por lo que queda visible cuando una gestión se saca la careta.

El primer año de esta gestión termina opacado por una larga lista de promesas insatisfechas, manoseos a la dignidad docente y desprecio por la tarea pedagógica. No estamos mejor hoy que un año atrás, después de gastar los días en arreglar lo que está sano y desbaratar lo que funcionaba bien. Transitando las escuelas, se percibe un malestar que no se ve desde Internet. Muchos padres, docentes y estudiantes reclamaron en estos meses respuestas a demandas que la gestión del Ministro Narodowski no ha resuelto. No parece casual que, mientras liberan al "Tigre" Acosta, quieran encorsetar al Mariano Acosta en las formalidades de una autoridad hueca, pero sequita.

Otros chorros preocupan más a la sociedad porteña y deberían preocupar al Ministro: en la Honorable Legislatura, votan hasta los ausentes. Eso corroe cualquier autoridad: el incumplimiento de las responsabilidades públicas. Los funcionarios que acomodan las normas a su arbitrio están jugando con fuego, porque necesitamos recrear la confianza en las instituciones como herramienta para construir una sociedad más justa. La mala fe de sus compañeros de partido debería concitar un repudio sincero de quienes conducen la educación de la Ciudad. Pero, claro, entre bomberos no se pisan la manguera.

Isabelino A. Siede

************************************************************

Isabelino Siede:

Es Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA), Profesor para la Enseñanza Primaria y doctorando de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Fue coordinador de Formación Ética y Ciudadana y Educación Cívica en diseños curriculares y programas de la Ciudad de Buenos Aires. Capacita en estas áreas en la Escuela de Capacitación-CePA. Se desempeña como profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata y en el IES Juan B. Justo. Ha publicado La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela (Paidós, 2007), Ciudadanía para armar (en colaboración con Gustavo Schujman. Aique, 2007), Formación ética. Debate e implementación en la escuela (Santillana, 2002), Retratos de familia en la escuela. Enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza (en colaboración con Silvia Calvo y Adriana Serulnicoff; Paidós, 1998) y Todos y cada uno frente al desafío de los derechos humanos (Amnistía Internacional de Argentina, 1997). También ha publicado diferentes artículos académicos, materiales de desarrollo curricular y textos de enseñanza para nivel básico y medio.



24 de Diciembre de 2008

22 de diciembre de 2008

20 de diciembre de 2008

La UnTER se manifestó pese a la lluvia y a un excesivo operativo policial

Un importante grupo de manifestantes marcharon por las calles de Viedma pasado por la sede del Ministerio de economía para luego dirigirse a la Legislatura Provincial.

Bajo una torrencial lluvia un exagerado cordón policial intento impedir que los militantes llegaran al frente del edifico donde habían anunciado que se concentrarían. Este hecho causo mucho malestar, generando algunos altercados con la policía. El Secretario General, Marcelo Nervi, fue golpeado por la espalda por un policía, entre otros militantes gremiales.

Después de dos horas de reclamos y espera para poder ser atendido por los legisladores, los bloques opositores recibieron a dirigentes de la CTA donde adelantaron su rechazo al presupuesto 2009 y decepcionaron el pedido de Juicio política del Ministro Alfredo Pega por la causa Flavors.

Por ultimo, y cerrando la jornada de protesta Marcelo Nervi recordó “la firme convicción de la Unter de generar las acciones que tuerzan el rumbo político de la provincia que hoy paga los peores salarios y es la única en todo el país que no abonará el aguinaldo a sus trabajadores”.

19 de diciembre de 2008.

Pedro Bichara.

Secretario de Prensa.

UnTER Central






17 de diciembre de 2008

Hay plata para Flavors y no para el aguinaldo de los estatales

El Consejo Directivo de la UnTER expresa su rechazo a la decisión política de Miguel Saiz de no pagar el Sueldo Anual Complementario a los estatales rionegrinos y "de favor" realizar un adelanto de sueldo.

Mientras, diariamente, quedan al descubierto las maniobras fraudulentas de los distintos ámbitos de gobierno donde se benefician amigos, parientes y partidarios, los trabajadores deben soportar que sus legítimos haberes no sean abonados y a cambio recibir un dádiva en forma de adelanto.

El mismo Ministerio de Hacienda que hace días pagó más de 5 millones de pesos a la empresa "Flavors" hoy pretende hacer creer a la sociedad rionegrina que no recaudó para pagar el SAC.

Pese a la Concertación, ninguna de las medidas anunciadas en el orden nacional se concreta en Río Negro, Asignaciones familiares, Aguinaldo, titularización docente son obviadas por el "progresista" Saiz.

Mientras no exista respuesta para los trabajadores y se priorice la fiesta de una casta política que hace más de una década pulula y fagocita en el Estado rionegrino; como Organización tenemos la obligación moral y política de expresar el sentir de muchas voces acalladas que ya no soportan tanta impunidad y desprecio por las instituciones y el sistema democrático.



Pedro Bichara, Secretario de Prensa

UnTER Central

16 de diciembre de 2008

15 de diciembre de 2008

El dedo en la democracia (Alicia Miller)

Esta semana el país y la provincia recordaron los 25 años de vigencia ininterrumpida de la forma democrática de elegir autoridades.

La democracia -se sabe- no es sólo eso. Representa la construcción cotidiana y plural de un sistema de gobierno y de una forma de vida basados en el reconocimiento de la diferencia y el disenso.

Por eso, contempla el gobierno a cargo de representantes elegidos legal y colectivamente que ejerzan una función acotada por la ley, por la periodicidad de los mandatos y por un marco de contrapesos y controles destinados a garantizar la publicidad de los actos de gobierno, la responsabilidad de los funcionarios por sus acciones y el uso de los recursos del Estado en favor del interés del conjunto.

En el marco de las celebraciones, la Legislatura homenajeó a los legisladores del primer período posterior a la dictadura. Fue pensado como un acto formal, prolijo. Hablaron varios ex diputados. El radical Jorge López Alfonsín, después de años de silencio político, provocó asombro y malestar al oficialismo: señaló las deudas de la democracia con la comunidad, lamentó el cinismo de los tiempos actuales de la política y se preguntó si el mejor modo de celebrar la democracia no era ejercerla, en lugar de tirar cañitas al aire.

En ese ámbito, el gobernador Miguel Saiz dijo que la democracia implica "respeto" a los poderes del Estado y a las instituciones, en alusión bastante explícita a las denuncias efectuadas por la defensora del Pueblo. Un día más tarde, en la misma línea aunque bastante más enojado, dijo en el Comité Central que "este Poder Ejecutivo no se deja meter el dedo en el culo nunca más".

Enseguida, sus colaboradores habían advertido lo inapropiado de la frase y se pretendió justificar el exabrupto en un supuesto "plan de desestabilización". Claro que no había tal. Sólo una conversación de sobremesa en la cual la defensora del Pueblo había dicho ante no más de cuatro personas que mantendría su actitud de control y que le asombraba que el gobernador no introdujera cambios en defensa de su gestión. "No sé qué piensa hacer, pero si sigue así no llega hasta el 2011", dicen que dijo.

De esa frase se tomó el gobierno para diseñar una estrategia que, por un lado, justificara la vulgaridad proferida por Saiz y, por otro, distrajera la atención pública de la larga serie de denuncias en gran medida canalizadas a través de la Defensoría del Pueblo y que actualmente son motivo de investigación en la Justicia y en otros órganos de control político o legal. En síntesis, victimizar a Saiz e, incluso, convocar a las fuerzas políticas a defender una incuestionada estabilidad de las instituciones.

Por eso, y para un mejor análisis, conviene separar algunos puntos.

? Primero: tras el episodio conviene repasar el contenido de los tres discursos que el gobernador pronunció entre el miércoles y el jueves, que reflejan un equívoco concepto de la democracia.

El gobernador pidió obediencia y silencio frente al Poder Ejecutivo. Su tono inusualmente imperativo hizo pensar en el dedo de las autocracias, desde arriba hacia abajo, apostrofando. Esa misma intención tuvieron la amenaza de juicio político al juez Reussi y al fiscal Álvarez y la intimación a la jueza Bosco realizadas por el fiscal de Estado y el ministro de Gobierno.

Pero la democracia otorga más facultades al ciudadano común y al control y más obligaciones a las autoridades. No al revés. El control de los actos de gobierno, tanto el institucional -que ejercen los organismos específicos- como el difuso -a cargo de la ciudadanía, los partidos políticos, el periodismo, las entidades intermedias y las ongs-, es esencial al sistema.

Podría decirse que, en democracia, es deseable que cada gobernante sienta la incomodidad de saberse vigilado. Plagiando al gobernador: que sienta como si tuviera un dedo en un lugar sensible. El dedo de la sociedad a la cual se debe. ¿Por qué molestarse ante lo lógico y legal?

? Segundo: el enojo de Saiz tiene más que ver con su inacción frente a las denuncias que con un inexistente conato de golpe de Estado. Hace meses elige una malentendida lealtad hacia sus funcionarios cuestionados en lugar de dejarse orientar por la brújula de los deberes propios de su cargo.

Hagamos un repaso somero a las denuncias y a su respuesta:

- La compra durante años de comida preelaborada de baja calidad nutricional a firmas de un grupo que ha ido creando empresas y concursándolas, sin respaldo técnico ni económico. Sin cambios.

- Se volvieron a comprar medicamentos a la droguería que proveyó el Yectafer adulterado que provocó la muerte de una joven y graves lesiones a otras. Sin cambios.

- Esa misma firma proveyó medicamentos costosos con troqueles falsos en presunta defraudación fiscal o, en el peor de los casos, en venta de drogas falsificadas. Un faltante de oncológicos podría involucrarla.

- Pagar presuntos viajes a empresas transportistas sin que aparezca con claridad la justificación del gasto en pasajes. Sin cambios.

- Ascender a oficiales sospechados de connivencia con proxenetas en presunta red de trata de jovencitas y mantener sumariado y sin sueldo al único policía que investiga para la Justicia en la causa. Sin cambios.

- Designar hace dos años a un funcionario para una tarea aún pendiente. Hay indicios de que su verdadera función es una prohibida labor de inteligencia. Se retaceó información personal a la Justicia.

- Se pagó por un salón de usos múltiples que no se realizó. Suspensión "provisoria" al funcionario responsable.

- Se pagaron 90.000 pesos por una vereda en la casa de un funcionario, en evidente sobreprecio. Sin cambios.

- Se mantiene desfinanciado el Tren Patagónico, con inadecuado mantenimiento y sin un plantel técnico acorde, pese a una planta política generosa.

- El presidente del bloque oficialista fue denunciado por presunto enriquecimiento injustificado y ratificado en el cargo. La Legislatura asumió una investigación que corresponde hacer al fiscal de Investigaciones Administrativas.

- La atención y seguridad de los niños y niñas alojados en instituciones públicas o privadas bajo tutela del Estado provincial han sido puestas en cuestión. Sin cambios.

Lo único que el gobernador ha hecho hasta el momento ha sido enojarse. Y ahora, mucho.

? Tercero: es probable que su reacción obedezca a la percepción de una debilidad interna, nueva para él. Hace dos años, su palabra era ley y pudo llevar a su partido a aliarse con los Kirchner. Hoy tiene que compartir listas partidarias con el sector de Fernando Chironi, escuchar críticas a su alineamiento frente a la Nación y soportar demandas de órganos de control que durante años no lo inquietaron.

Pero, por fortuna, nada serio. Los males de la democracia se curan con más democracia.

ALICIA MILLER
amiller@rionegro.com.ar



Fuente: Río Negro

14 de diciembre de 2008

Período Complementario para Nivel Primario

Dejamos copia de la Resolución Nº 2680/08 de Período Complementario para Nivel Primario a implementarse en el Ciclo Lectivo 2009 y que complementa la Resolución 4057/02 (Régimen de evaluación, acreditación, certificación y promoción y Exámenes Libres del Nivel Primario), para su difusión.

Saludos fraternales – Héctor Roncallo

Resolución Nº 2680/08

Calendario escolar 2009/2010

El compañero Vocal Gremial Héctor Roncallo, ha enviado la Resolución 2700/08 (calendario escolar 2009/2010) con sus 6(seis) anexos.


Aquí están:

ANEXO I NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN

ANEXO II DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

ANEXO III DIMENSIÓN DOCENTES

ANEXO IV DIMENSIÓN ALUMNOS

ANEXO V DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

ANEXO VI CONMEMORACIONES


10 de diciembre de 2008

CCLXV Congreso de la UnTER

Hartxs del basureo, el ninguneo, el desconocimiento, la falta de respeto, el atropello, la arbitrariedad, los desatinos, la injusticia, el absurdo, la inmoralidad, las incoherencias, las decisiones desilachadas, el abuso, y otras actitudes ya características de este gobierno falto de reacción, de respuestas y de proyectos transparentes, lxs docentes decimos:


¡¡Así no empezamos en el 2009!!




Los puntos salientes del congreso son:

1. Resuelve el no inicio del ciclo lectivo 2009 frente a la situación en que termina el corriente año. Se analizaron, entre otros, los siguientes puntos:

» Desconocimiento de la patronal del ámbito paritario como lugar de discusión de políticas salariales y condiciones de trabajo.

» Falta de propuesta salarial en el segundo semestre y previsión de aumento para el 2009.

» Modificación inconsulta de Resoluciones que separan la norma de su ejecución, desvirtuando el escalafón docente y transformando a los supervisores en meros ejecutores.

» Falta de presupuesto educativo acorde a las necesidades del sistema.

» Falta de democratización y funcionamiento del IPROSS.

2. Convocar a una concentración el día que se trate el presupuesto en la legislatura.


3. Avalar el documento sobre el nomenclador docente, elaborado en distintos espacios convocados por la Organización; ratificando sus principios básicos e impulsando su difusión y debate para el próximo año.


4. Convocar a un Congreso en la localidad del El Bolsón previo a las asambleas presenciales del año 2009.

5 de diciembre de 2008

Docentes de I. Jacobacci ratificaron la gestión de la conducción provincial

El miércoles 3 de diciembre se realizó la elección para la renovación de la Comisión Directiva de Un.TER de la Seccional Jacobacci. La lista "Unidad Azul-Arancibia" encabezada por el docente Jorge Fernández se impuso por 65% de los votos.

Con una gran impronta local, la Un.TER Jacobacci se posiciona dentro de las Organizaciones más rigurosas al momento de defender los derechos integrales de niñas y niños de la región especialmente en el acceso a la educación y salud.

La lista Unidad logró sortear la fuerte apuesta del Radicalismo local, que intentó relegar a las voces que, con mayor sustento ideológico y coherencia política, supieron confrontar y denunciar a los responsables de la operación "Flavors" entre otros hechos irregulares perpetrados por el gobierno.

Con este resultado, la mayoría de trabajadores y trabajadoras de la educación de Jacobacci también ratifica, la gestión de la Conducción Provincial que conduce Marcelo Nervi, pese a la ofensiva gubernamental que pretende desprestigiar a la dirigencia docente, a través de operadores y personeros, quienes escudados tras un perfil independiente, intentan desacreditar las denuncias gremiales con el objetivo de desdibujar de la escena política la imagen debilitada del gobierno, provocada por hechos de corrupción y desconocer a la Un.TER como uno de los sectores dispuestos a seguir exigiendo que se juzgue a todos los responsables.



4 de diciembre de 2008.

Pedro Bichara.

Secretario de Prensa.

UnTER Central.

3 de diciembre de 2008

Comunicado de prensa

Provincia de Río Negro

Consejo Provincial de Educación

Vocalía Gremial Docente


Ante las informaciones periodísticas de fechas establecidas para Calendario Escolar, período 2009-2010, difundidas en el día de ayer y de la fecha, es mi obligación informar como integrante del Cuerpo Colegiado de Educación, que, en dicho espacio que se considera de debate, análisis y definición de las normas de la Provincia por parte de los integrantes del mismo no se ha discutido ni definido ningún Calendario al menos con la posibilidad de participación de esta representación docente.

Esto demuestra, una vez más, la actitud autoritaria, vertical y de desprecio hacia las representaciones por parte de las autoridades de Gobierno que llenan su boca de “supuesta democracia” y de dictado de normas en respeto a lo que los docentes piden. Esta representación que viene demostrando hacer entrega de documentos de análisis, proponer diversas Resoluciones de fondo para el funcionamiento del sistema educativo, aportes que provienen de los docentes organizados y de preocupaciones institucionales, para que las normas sean las más cercanas a las necesidades reales del sistema educativo, se ve obligado en realizar esta aclaración ante el repudiable hecho de “enterarme” por los medios de cuando inician las actividades escolares en el año 2009, y no a través del espacio natural que me corresponde constitucionalmente.

Viedma, 3 de Diciembre de 2008-

Héctor Roncallo – DNI 8.280.317

Vocal Gremial Docente en el Consejo Provincial de Educación de Río Negro