29 de julio de 2008

Un asesino se escapó...

LA SOLICITUD DE DIFUSIÓN LA REALIZA LA FISCALÍA GENERAL FEDERAL A CARGO DEL FISCAL GENERAL DR. HUGO OMAR CAÑÓN.

Ante cualquier dato respecto del nombrado Julián Oscar CORRES comunicarse a los siguientes teléfonos: 0291 – 4524437 / 45501




Image Hosted by ImageShack.us



JULIAN OSCAR CORRES

· Fecha de nacimiento: 06/09/52 Córdoba

· DNI 10525324 Cédula 9381492

· Profesión: Teniente Coronel Retirado

· Domicilio: Gorosito 1246 Bella Vista – Provincia de Buenos Aires.

· Fue procesado con fecha 06 de Junio de 2008 por considerarlo 'prima facie' partícipe necesario de los delitos de privación ilegal de la libertad (dos casos), privación ilegal de la libertad y tormentos (veintiún casos); privación ilegal de la libertad, tormentos y lesiones gravísimas (un caso), homicidio (un caso); privación ilegal de la libertad y homicidio (cinco casos); privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidio (once casos); privación ilegal de la libertad, tormentos y desaparición forzada (seis casos); desaparición forzada de un niño nacido en cautiverio (un caso); delitos todos ellos de LESA HUMANIDAD y configurativos de GENOCIDIO.

· Señas particulares: tez blanca, pelo castaño, estatura baja (aproximadamente 1, 65 mts.), delgado.

· Se fugó de la Delegación Local de la Policía Federal en el día de la fecha aproximadamente a las 06.00 horas de la mañana.

· Se encontraba vestido con jogging color gris al momento de la fuga.

----------------------------------------------------------------------------------

La indiferencia es un pacto con la impunidad

H.I.J.O.S.

Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio

Regional Capital en la Red Nacional

Si naciste entre 1975 y 1980, tenés dudas sobre tu identidad y creés ser hij@ de desaparecid@s, comunicate con nosotr@s al 15-3-571-0767 o a hermanos@hijos-capital.org.ar

Vocalía

Ha llegado un nuevo informe de la Vocalía Gremial.
Pueden leerlo en este link.

28 de julio de 2008

Acuerdos entre gallos y media noche….


Es altamente probable que el próximo jueves la Legislatura de Río Negro apruebe, por mayoría automática, el convenio marco que concede a jueces y magistrados el 82% en sus haberes jubilatorios. El año pasado el funcionario Carlos Oliva protagonizo un encuentro para formalizar esta iniciativa en la ciudad de Buenos Aires, en oportunidad en que se llego a un acuerdo con el gobierno nacional encabezado por el presidente Kirchner.

Creemos importante resaltar que este funcionario, preocupado por el retiro sin sobresalto de los jueces, parece haber perdido la memoria para con los asalariados. Hace apenas unos días en declaraciones periodísticas hizo mención a la inexistencia de reclamos en torno al 82% móvil. Oliva debería tener presente que desde la UnTER, permanentemente hemos hecho llegar reclamos en torno a distintos temas relacionados con el sector pasivo de nuestra organización (retirados del decreto 7, jubilados de educación especial –decreto 535- y movilidad).

En este sentido, una vez más, queremos reiterar nuestro reclamo en torno a la legitimidad de cobrar el 82 % móvil en la jubilación docente y de todos/as los trabajadores/as de la Provincia de Río Negro.

Seguramente el poder político de nuestra provincia se dará cuenta que no puede seguir generando ganadores y perdedores del sistema. El gobierno no debería apoyar la iniciativa que privilegia a jueces y magistrados judiciales para cobrar el 82% en la jubilación. Esta postura seguiría reforzando la idea que subyace en las bases de la sociedad, sobre la existencia de pactos entre el Poder Político y Judicial realizado a espaldas de la gente, entre gallos y media noche.

Viedma, 25 de julio de 2008

23 de julio de 2008

LEY Nº 4313

Ley Nº 4313. Se declara en estado de desastre agropecuario por sequía a las zonas de secano comprendidas en los departamentos Adolfo Alsina, Conesa, Pichi Mahuida, Avellaneda, General Roca, El Cuy, Valcheta, San Antonio, 9 de Julio, 25 de Mayo, Ñorquinco y Pilcaniyeu por el termino de doce -12- meses desde la entrada en vigencia de la presente ley. Se establecen beneficios impositivos.
Carácter de la Norma: GENERAL Estado: Normal ( Vigente )
Sancionada el 15/04/2008 Promulgada el 21/04/2008 por Decreto Nº 238/2008
Publicado en el Boletín Oficial del 12/05/2008 Pag.: 3
Entrada en vigencia el 20/05/2008
Autor/es: BLOQUE ALIANZA CONCERTACION PARA EL DESARROLLO


Trámite Legislativo: Proyecto Nº: 335/2007 -

Afecta a los siguientes Documentos:
Ley Nº 279 Observación Desde el 20/05/2008
Descripción: Observación.
Ley Nº 1857 Observación Desde el 20/05/2008
Descripción: Art. 8º incisos a- y b- .

Aprobada en 1ª Vuelta: 13/03/2008 - B. Inf. 2/2008

Sancionada: 15/04/2008

Promulgada: 21/04/2008 - Decreto: 238/2008

Boletín Oficial: 12/05/2008 - Número: 4619




LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO SANCIONA CON FUERZA DE LEY


Artículo 1º.- Se declara en estado de desastre agropecuario por sequía a las zonas de secano comprendidas en los Departamentos de Adolfo Alsina, Conesa, Pichi Mahuida, Avellaneda, General Roca, El Cuy, Valcheta, San Antonio, 9 de Julio, 25 de Mayo, Ñorquinco y Pilcaniyeu por el término de doce (12) meses desde la entrada en vigencia de la presente ley.


Artículo 2º.- Durante el plazo previsto en el artículo anterior los productores afectados estarán exentos del pago del Impuesto Inmobiliario, Patente Automotor y del Impuesto de Sellos a las operaciones crediticias de refinanciación vinculadas a la actividad agropecuaria.

Igualmente estarán exentos del pago de canon de pastaje los productores que sean ocupantes de tierras fiscales en los términos de la ley n° 279, sin que esta exención afecte derecho alguno reconocido o a reconocer por la autoridad de aplicación de la citada ley.


Artículo 3º.- Para acogerse a los beneficios y exenciones establecidos por la presente ley, los productores afectados deberán encontrarse en situación de emergencia o desastre agropecuario de acuerdo al artículo 8º incisos a) y b) de la ley 1857 y sus modificatorias, y deberán:

1) Contar con un certificado expedido por la Dirección de Ganadería del Ministerio de Producción de la Provincia. El mismo se realizará en base a una DDJJ en la que deben constar todos los requisitos que la reglamentación de la presente establezca y que demuestre fehacientemente los daños emergentes que acrediten la situación por la cual estaría incluido en lo preceptuado en el artículo 1º, a criterio de la autoridad de aplicación.

2) Presentar copia del certificado indicado ante la Dirección General de Rentas de la Provincia a los fines de obtener las exenciones impositivas establecidas.


Artículo 4º.- En los casos de productores que desarrollen su actividad en Departamentos no incluidos en la zona de desastre que hayan sufrido igualmente una merma en su capacidad productiva de conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º incisos a) y b) de la ley 1857, deberán solicitar al Ministerio de Producción el certificado indicado en el artículo anterior previa constatación por parte de este Organismo del porcentaje de afectación sufrido.


Artículo 5º.- El Ministerio de Producción de la Provincia deberá realizar las gestiones necesarias ante la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria para que en forma urgente declare zona de desastre agropecuario a los Departamentos referidos en el artículo 1º de la presente, a fin de que alcancen a los productores afectados los beneficios establecidos por la ley nacional nº 22.913.


Artículo 6º.- El Poder Ejecutivo podrá prorrogar por el término de doce (12) meses la vigencia del estado de desastre agropecuario en caso de que subsistan o se agraven las condiciones actuales, de acuerdo con el informe que al efecto elaborará el Ministerio de Producción.


Artículo 7º.- Será autoridad de aplicación de la presente el Ministerio de Producción.


Artículo 8º.- La presente ley será complementada en lo que aquí no se prevea o se modifique por la ley provincial n° 1857 y sus modificatorias.


Artículo 9º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo y archívese.



-------------------------------------------------------------------------------




¿Porqué publicar esta ley aquí?


Por que se nos ocurría preguntar:


¿Porqué los docentes, o definitiva el conjunto de los empleados estatales, no fuimos beneficiados por leyes como ésta en los largos noventa?


Tuvimos que cobrar cuando los señores querían, en bonos (que cotizaban al 50 % , y con los que los amigos del poder se enriquecieron), con tickets, con retrasos de hasta tres meses, sin aguinaldos, con una obra social que empezaban a vaciar y a la que no le hacían los aportes, con descuentos confiscatorios (¿les suena la palabrita?), con antigüedad congelada, con retrasos en los aportes correspondientes al sindicato e incluso con represión y amenazas...


(Es imbecil aclararlo, pero siempre alguno/a está distraído. Estamos de acuerdo en que se beneficie a los pequeños productores de nuestra provincia, a los que quedan sometidos al precio leonino de los acopiadores, a los que realmente trabajan la tierra, los que no se conciben como propietarios o dueños de la tierra, sino como parte de la tierra.)


Lo que molesta es que nosotros pagamos la fiesta radical de los noventa, y tenemos memoria...




19 de julio de 2008

Iconoclasistas

Navegando y navegando, de mail en mail, y favoritos en favoritos, nos encontramos con una excelente página: iconoclasistas.

Nos pusimos a ver en detenimiento la página y es excelente. Y eso no es nada... Se nos dió por establecer contacto y nos encontramos con un grupo de personas excelentes que (gratuitamente) nos mandaron una muy buena cantidad de sus reviposter. Del que tenemos algunos para entregar a quienes se interesen, es el referido a la "Cosmovisión Rebelde del saqueo neocolonial", y sobre "Recursos naturales versus bienes comunes" (La mayoría va directo a las escuelas).




Image Hosted by ImageShack.us



Image Hosted by ImageShack.us





Un gran abrazo a los/las iconoclasistas, y pasen cuando quieran...






15 de julio de 2008

Multa de 23.500 pesos al presidente del IPROSS

El STJ aplicó una multa de 23.500 pesos al presidente del IPROSS por incumplimiento de una sentencia


Así lo resolvió el vocal del máximo tribunal de la provincia Víctor Sodero Nievas porque el funcionario provincial, Alcides Pinazo, no ha cumplido con un fallo judicial. El dinero será destinado a la Cooperadora del hospital de El Bolsón.


En serio!!

Nota completa aquí

Tenemos que hacer paro para ser escuchados

Viedma. “Tenemos que hacer paro para ser escuchados”, justificó ayer el secretario general de la UNTER, Marcelo Nervi.
Consultado por radio Noticias, Nervi expresó que “el Gobierno provincial no escucha a todos los sectores”.
UNTER definió paros los días 01, 06 y 07 de agosto, con una movilización provincial a la que se sumarán los gremios SITRAJUR y ATE.
Nervi denunció ayer que “en aquéllos que no piensan como el Gobierno, no hay ámbitos de participación”.
Según el dirigente, “nos vemos en la obligación de realizar medidas ante un gobierno que parece autista, que desconoce a la organización y a los trabajadores”.
El referente gremial reconoció la antipatía de una medida de fuerza como el paro. “Habrá malestar y hay que trabajar mucho, porque se han perdido muchos más días de clases por problemas edilicios”, señaló.

“No sólo lo salarial”
Para Nervi el llamado al paro “era algo que ya se venía anunciando y no únicamente tiene que ver lo salarial”.

Agregó que “hay una serie de cuestiones que generaron malestar durante mucho tiempo”, y enumeró que “hay necesidad de cumplimiento de acuerdos, de respeto al ámbito de la paritaria, de no modificación del régimen de licencias en forma unilateral, de normativas que afectan a los trabajadores”.

Finalmente Nervi resaltó la inflación licuó los aumentos otorgados unilateralmente por la provincia e insistió con una nueva recomposición, al sentenciar que “más allá de este incumplimiento del acta del 13 de marzo, a nosotros lo que nos preocupa es que por un lado el propio Gobierno reconoce un proceso inflacionario del 42 por ciento y cuando nosotros pedimos una actualización les parece mucho”.


Diario Noticias

15-07-2008

8 de julio de 2008

Condenaron a poblete...

¡Las tizas no se manchan con sangre!

“Habrase visto insolencia,
barbarie y alevosía,
de presentar el trabuco
y matar a sangre fría
a quien defensa no tiene
con las dos manos vacías, si.”

La Carta, Violeta Parra

Los Trabajadores de la Educación celebramos la sentencia histórica que condena a cadena perpetua al cabo primero Poblete responsable material del asesinato del compañero docente Carlos Fuentealba.

Este juicio marca el inicio de la primera etapa de investigación sobre la represión y muerte de un docente en una actividad gremial, en defensa de sus derechos y de la educación pública. No habrá verdadera justicia hasta que los actores políticos e ideológicos sean sometidos a un proceso judicial por la responsabilidad que les cabe.

Hasta entonces, seguiremos exigiendo juicio y castigo.

Gral. Roca, Fiske Menuco, 8 de julio de 2008

UnTER - Consejo Directivo Central

Pedro Bichara, Secretario de Prensa

Marcelo Nervi, Secretario General

6 de julio de 2008

Nadie les pregunta cuanto ganan

Pensé largamente si subir este artículo o no...

Ustedes dirán si valió la pena...
-------------------------------------------------




Domingo, 06 de Julio de 2008

LA VISION DE JORGE SCHVARZER, UNO DE LOS AUTORES DEL PLAN FENIX, SOBRE EL CONFLICTO RURAL


“Nadie les pregunta cuánto ganan”

El economista de la UBA cuestiona el reclamo de los ruralistas porque dice que todos tienen rentabilidad, aun con las nuevas retenciones. Además, remarca que muchos trabajadores se solidarizan con estos empresarios porque no saben cuánto ganan.
Por Fernando Krakowiak
Jorge Schvarzer es profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y uno de los autores del Plan Fénix. En diálogo con PáginaI12, criticó los argumentos que vienen repitiendo los dirigentes del campo para pedir una baja de las retenciones y afirmó que ningún productor sojero de la zona pampeana debería recibir reintegros porque todos tienen rentabilidad. Además, sostiene que muchos trabajadores de ingresos bajos y medios se solidarizan con la protesta sólo porque no saben cuánto ganan los empresarios rurales. “Cuando los maestros hacen huelga dicen ‘ganamos 1200 y queremos ganar 1400 pesos’. ¿Cuánto gana el señor De Angeli y cuánto quiere ganar? Es un misterio. El dice que pierde y por eso está en la ruta, pero nadie le pregunta cuánto gana”, remarca.

–¿La suba de las retenciones deja “afuera de la cancha” a los pequeños y medianos productores, como afirmó Federación Agraria al reclamar la segmentación?

–Lo primero que hay que destacar es que el precio de la soja osciló durante la década del 90 entre 200 y 300 dólares por tonelada. Recuerdo que cuando llegó a 300 dólares los productores estaban eufóricos y eso permitió la gran explosión de la soja. Luego siguió subiendo y ahora llegó a 600 dólares. El Gobierno subió las retenciones, pero a los productores les sigue quedando un ingreso superior a los 300 dólares por tonelada, el valor más alto que cobraron en los últimos 15 años. Este precio vale para todos los productores: los grandes, los medianos y los chicos. Por lo tanto, también los chicos están mejor que antes, aun sin reintegros.

–Ellos dicen que tuvieron que afrontar una fuerte suba de sus costos.

–Es cierto, el fertilizante aumentó mucho porque está vinculado al petróleo y el glifosato también subió, pero la incidencia de esos insumos en la producción de soja no es tan relevante como para modificar la estructura de costos. La suba no llega ni siquiera al 10 por ciento del costo total de producción.

–Federación Agraria sostuvo además que las nuevas retenciones dejan a los productores a merced de los pools de siembra que tienen una mejor economía de escala.

–La nueva tecnología modificó las prácticas productivas en el campo. Una cosechadora moderna, que vale 300 mil dólares, levanta 100 hectáreas en un día. Ningún productor de 100 hectáreas tiene posibilidad de tener una cosechadora. Por lo tanto, contrata a alguien que la tiene o alquila el campo. Entonces, aparecen contratistas que arriendan miles de hectáreas y operan en economías de escala. La imagen del pequeño productor propietario de su tierra queda reemplazada así por un pequeño propietario que alquila su campo y un contratista que trabaja. Las estadísticas muestran que los precios de la tierra en los últimos dos años subieron brutalmente a raíz de la rentabilidad que brinda la soja porque cuanto más rentable es el cultivo más toma como renta el propietario de la tierra y el productor gana su adicional. Algunos dicen que el productor paga un alquiler muy alto por la tierra y pierde plata. En un mercado normal si uno no gana no puede alquilar, pero si el precio del campo sube es porque el negocio sigue siendo rentable para el que alquila.

–Algún productor le podría responder que él no puede pagar el alquiler, pero el precio no baja porque los pools sí pueden pagarlo y avanzan.

–Hay pools, pero también hay una enorme cantidad de contratistas medianos y pequeños en la zona pampeana.

–Esos contratistas les alquilan a otros productores que, según su descripción, han pasado a ser rentistas, ¿se sabe cuántos dejaron de producir para vivir de rentas?

–Es un fenómeno importante. Tenga en cuenta que, según nuestras estimaciones, un productor de 100 hectáreas en la zona núcleo puede alquilar la tierra por 6 mil pesos mensuales. Es una cifra muy interesante para un pequeño productor, que encima puede disfrutar de tiempo libre. Si eso es lo que da de renta, queda claro que el negocio sigue siendo muy rentable.

–Según su opinión, entonces ni siquiera serían necesarios los reintegros.

–En la zona pampeana no son necesarios. Pueden ser necesarios en zonas marginales y donde la rentabilidad por hectárea es muy baja, pero esas zonas representan el 20 por ciento de la producción de soja. El resto está en zonas donde el rendimiento por hectárea y la distancia del puerto son razonablemente buenas. Piense que un productor que tiene 400 hectáreas y alquila cobra 24 mil pesos por mes sin trabajar. No parece un desgraciado.

–¿Entonces cómo se explica semejante protesta?

–Entre muchos productores hay una sensación de haber sido abandonados, pero creo que tiene que ver con otra historia. El campo pasó años muy malos en la década del ’90, cuando cerraron el 30 por ciento de los establecimientos agropecuarios y ahora hay algunos que sienten que es el momento para recibir una retribución que compense todos aquellos sinsabores porque los precios lo permiten. Quieren ganar más porque antes han perdido, pero eso no fue culpa de este gobierno, aunque sin duda ha habido errores en la política oficial. Hubo errores en la política de carne y lácteos.

–¿El Gobierno generaliza los reintegros para los productores no porque esté convencido de hacerlo sino por el lobby de las entidades rurales?

–Seguramente, porque el precio subió para todos los productores. Hay que tener en cuenta que el precio de la soja, descontadas las retenciones, es mejor ahora que cuando sembraron. Lo que pasa es que en febrero, antes de la última suba de retenciones, el ingreso nominal que percibían era más alto. Entonces, cuando se anunció la norma los productores sintieron que perdían respecto a febrero, aunque estuviesen ganando con relación a octubre. En febrero estaban gastando el dinero que iban a ganar y en marzo se dieron cuenta de que no lo tenían. Esto podría haber ocurrido igual si bajaba el precio internacional. En ese caso lo hubieran caracterizado como una desgracia del mercado, pero como lo hace el Estado es el enemigo de siempre.

–Los ruralistas cuestionan los reintegros y dicen que si el Estado les dejara percibir el precio pleno estarían en condiciones de aumentar la producción y subsidiar el consumo interno.

–Estarían en condiciones de hacerlo, pero no lo harían. Es un discurso. Además, el campo no puede invertir mucho más. Para ello debería haber un cambio de la tecnología productiva. Con la tecnología actual podrían producir en un poco más de hectáreas, pero no pueden cambiar la estructura productiva. Por lo tanto, ese discurso de que van a ganar y por eso van a producir más es una afirmación sin sustento. El campo va a seguir creciendo al ritmo en que lo viene haciendo, pero para eso no necesariamente tienen que ganar fortunas.

–Los exportadores y los proveedores de insumos son clave en la cadena agroindustrial porque forman precios. Sin embargo, los productores no se quejan de ellos con el mismo ímpetu con que critican al Estado.

–No hay demandas en esa dirección. Creo que es por una cuestión cultural. Para este sector los mercados funcionan y el enemigo es el Estado.

–Hay trabajadores que ganan menos de 20 mil pesos por año y se solidarizaron con el reclamo de productores “medianos” que facturan hasta 3 millones de pesos, 150 veces más. ¿Cómo se explica esa adhesión?

–Porque no saben cuánto ganan. Cuando los maestros hacen huelga dicen “ganamos 1200 y queremos ganar 1400 pesos”. ¿Cuánto gana el señor De Angeli y cuánto quiere ganar? Es un misterio. El dice que pierde y por eso está en la ruta, pero nadie le pregunta cuánto gana. A los empresarios no se lo preguntan, pero a los obreros sí.


4 de julio de 2008

La Artruchina




Publicado en Crítica digital

Martín Caparrós

03.07.2008

Estamos hechos mierda. Voy a decirlo despacito, por si no quedó claro: estamos hechos mierda. Ahora voy a repetirlo, por si acaso, en latín con acento francés: estamos hechos mierda. Nosotros, la Argentina, realmente hechos mierda. Y desafío a cualquiera que no esté de acuerdo a mirar en internet –si no lo vio en la tele– el video de ese alumno secundario que acosa a su maestra.

La escena es aterradora. Quiero decir: aterradora. La imagen no es muy buena –pixelada, borrosa–, pero se ve a una señora de mediana edad, anteojos, pelo lacio, que habla, con un libro en la mano, de historia argentina: Rosas, Lavalle, la muerte de Dorrego. Y se ve a un muchacho –que, después sabremos, tiene 15 años– grandote, con una especie de delantal blanco y una gorra de béisbol al revés, que la maltrata.

El muchacho le agarra la cabeza, la despeina, le tapa la cara con un paraguas naranja, le baila delante, le echa polvo de tiza, la agarra de los hombros y los brazos, la zarandea, la sacude; la mujer mientras tanto sigue hablando, diciendo su lección, haciendo como si no pasara nada: simulando que enseña.

La escena es aterradora, y es difícil mirarla sin pensar lo más pavo: que ese pibe es un cobarde que se aprovecha de una persona indefensa, que dan ganas de sentarlo de un trompazo.

–¿Cómo indefensa? ¿No es la profesora?
–Sí, es la profesora, y se la ve perfectamente indefensa.

Después sabremos que, al final, como el video se vio mucho, expulsaron al muchacho y a otro compañero de la Escuela de Comercio N° 19 Juan Montalvo, en Caballito. A esta altura el dato es casi irrelevante: lo tremendo, en esa situación, es todo lo que el alumno hizo antes que la maestra agotara su paciencia y dejara de decir su lección de historia argentina, o sea: todo lo que esa mujer estaba dispuesta a soportar sin reaccionar, todo lo que debe ser corriente soportar en ese ámbito. Lo tremendo es esa breve percepción de lo que, en general, pasa a puertas cerradas.

Nunca me consideré un moralista ni un defensor de las instituciones. Estoy, más bien, en contra. Por eso creo que es una pena, pero que hay relaciones que no funcionan sin cierto ejercicio de poder. La enseñanza es una de ellas: alguien –el alumno– cree que hay alguien –el maestro– que sabe más que él, que eso que sabe le interesa y que, por lo tanto, va a respetarlo y escucharlo.

Ése sería la forma de consenso: así se relacionaban, supongamos, Platón y Sócrates, Agustín y Ambrosio, los alumnos de la cuarta división de cuarto año –promoción ’74– y nuestro profesor Raúl Aragón. Cuando el consenso no funciona –casi siempre–, aparece la institución, que impone esta relación de poder definiendo un papel para el alumno y otro para el profesor.

Aquí, en esta escena, está claro que no hay consenso ni hay institución. Por un lado, parece obvio que esa escuela no produce esas relaciones. Por otro, se ve que ese muchacho no tiene el menor interés en lo que está sucediendo, que nadie ni nada consiguió convencerlo de que aprender o al menos escuchar lo que le dicen pueda servirle para nada. Que está ahí sólo porque lo obligan. Y que la maestra no tiene forma de cortar una situación que hace mucho que se volvió humillante.

Insisto: estoy, en principio, contra cualquier ejercicio de autoridad. Pero entiendo la diferencia entre la autoridad que proviene de un acuerdo o del funcionamiento de una institución, y la que aparece cuando nada de eso funciona. Entonces lo único que queda es la histeria y el autoritarismo: ese muchacho es un monstruo, sanciónenlo, échenlo, tírenlo a los perros. Es cierto que, viéndolo, dan ganas. Pero no sirve para nada. Y, sobre todo, se estaría castigando a la víctima, no al culpable.

Culpables somos todos, en grados diferentes. Últimamente resulta de buen tono adjudicarse culpas de lo que pasa en la Argentina. Y es cierto que todos las tenemos, pero no es lo mismo la culpa del que se hizo el boludo que la del que se opuso a muchas cosas, la del que nunca pudo influir que la del que gobierna, gobernó, tiene poderes. La culpa para todos es una forma seudoastuta de culpa para nadie.

Pero en este caso la culpa general, con sus grados y sus diferencias, consiste en que todos seguimos jugando a nuestro deporte favorito: la Artruchina. Jugamos a la Artruchina todo el tiempo, aunque a veces simulemos que hacemos otras cosas. Porque la Artruchina consiste, precisamente, en simular: en seguir simulando que somos un país.

En ese país hay un simulacro de Estado que recauda lo que puede –con los especuladores financieros, por ejemplo, no puede– para poder sostener sus simulacros de educación, simulacros de salud, simulacros de justicia, simulacros de participación política. Y todos jugamos, nos hacemos los osos –en el fútbol, la gambeta es básica; en la Artruchina, nada es tan necesario como saber hacerse el pelotudo– y así vamos, hasta que de pronto, por errores, quedamos frente a un fragmento de realidad como este video, que nos muestra lo que hay detrás de esas fachadas con una bandera, un escudo y un cartel que dice escuela.

Entonces lo miramos, nos indignamos, lo olvidamos –en el fútbol, la pegada es básica; en la Artruchina, nada es tan necesario como olvidar en pocas horas– y seguimos viaje: seguimos simulando que somos un país, que hay un Estado, que tenemos escuelas, hospitales, justicia, esas pavadas.

A eso jugamos, y se diría que nos divertimos: Artruchina se la banca. Es una posibilidad. La otra sería pensar que no podemos seguir jugando a este juego pedorro, y ver qué hacemos. Aunque puede ser un poco complicado. Quizá nos resulte más fácil seguir yéndonos a la mierda en bote. Total, el viaje es largo y ya tenemos la nariz tapada.

3 de julio de 2008

Modificación Sede de Congreso. De Choele a Viedma

Nos dirigimos a Ud. a fin de informar que por motivos de realizar el día jueves 10 de julio un a acompañamiento a la movilización programada por la organización hermana A.T.E., a la ciudad de Viedma, el Congreso se traslada a esa ciudad.
Como es del conocimiento de todos los compañeros, los compañeros y compañeras de la organización A.T.E se encuentran desarrollando una serie de acciones políticas gremiales que incluyeron en esta semana medidas de acción directa a través de paro y permanencia en la Delegación Escolar de la localidad de Sierra Grande, acción implementada ante el despido de dos compañeros porteros de esa localidad.
Desde la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), y con la presencia de representantes provinciales de los gremios Un.T.E.R, SITRAJUR y ATE nos convocamos en esa localidad para mostrar nuestra solidaridad y acompañamiento en las acciones emprendidas. Paralelamente se aprovecho la oportunidad para plantear en una recorrida por distintos organismos públicos y se finalizo con una asamblea abierta en la Seccional de la UnTER Sierra Grande donde se debatió sobre la PARITARIA SOCIAL.
Cerrando la jornada de trabajo en la localidad con el compromiso a los compañeros que seguían permaneciendo en la Delegación de darle continuidad a la tarea comprometida desde nuestra central de trabajadores en función de que la PARITARIA SOCIAL debe ser una herramienta que nos permita instalar con mucha fuerza los ejes de la distribución de la riqueza, el respeto a la libre sindicalización y a las organizaciones sindicales, pleno empleo y mejores condiciones de trabajo, por un sistema de salud pública donde contenga alternativas de un verdadero funcionamiento de nuestra Obra Social, etc.
Estos ejes, enmarcados en forma general pero que luego tiene el condimento desde cada realidad regional es la que nos permite retomar la construcción de un camino alternativo desde las organizaciones sociales para pensar en una provincia y un país mas justo.
Por eso, y en el marco de este compromiso asumido desde hace tiempo y ratificado ese 01 de julio en Sierra Grande, y ante el despido de tres nuevos compañeros pertenecientes a la Organización ATE con una clara maniobra disciplinadora por parte del gobierno provincial, es que decidimos realizar el cambio de Sede a la localidad de Viedma y realizar un cuarto intermedio en nuestro Congreso en el momento que se realice la marcha provincial y participar con todos los congresales presentes.
Esperando se entiendan los motivos de la modificación de la Sede, nos despedimos de Ud. fraternalmente.


General Roca, 04 de julio de 2008


Pascual Mosca
Secretario Gremial


Marcelo Nervi Secretario General

27 de junio de 2008

Jornada de Educación de adultos

Jornada de Educación de Adultos
19 de junio de 2008 – General Roca

El día jueves 5 de junio se realiza en la ciudad de General Roca una jornada de educación de adultos, convocada por UnTER Central, con el objetivo de darle continuidad al trabajo iniciado en jornadas anteriores en el marco de la Transformación de la Educación Secundaria. Se encontraban presentes coordinando la reunión, el Secretario General, Marcelo Nervi, la Secretaria de Nivel Medio y Superior, Sandra Schieroni, la Secretaria de Actas y Organización, Silvia Avarese y el compañero Gerardo Mujica. Participaron del encuentro compañeros/as en representación de las siguientes instituciones educativas:

• General Conesa: CEM Nº 59
• General Roca: CEM Nº 73, CENS Nº 3, CENS Nº 11, CEM Nº 86
• Cipolletti: CEM Nº 74, CEM Nº 76, CEM Nº 102, CENS Nº 21, CENS Nº 12
• San Antonio Oeste: CEM Nº 112, CENS Nº 2
• Villa Regina: CEM Nº 101, CEM Nº 75, CEM Nº 49, CEM Nº 83
• Catriel: CEM Nº 93
• Almafuerte: CEM Nº 128
• San Carlos de Bariloche: CENS Nº 9, CEM Nº 96, CENMT
• Sur Medio: CEM Nº 82 anexo CENS
Viedma: CENS Nº 1, CENS Nº 17
• Cinco Saltos: CEM Nº 90
• Valle Medio: CENS Nº 14, CEM Nº 63, CENS Nº 24, CEM Nº 130, CEM Nº 63


Da inicio al encuentro el Secretario General, Marcelo Nervi, reafirmando el trabajo realizado en relación a la modalidad, destacando la importancia de avanzar en una propuesta curricular que abarque diseño y estructura. Asimismo hace referencia a la posibilidad de concretar una capacitación sobre educación de adultos a cargo de las profesoras Silvia Brusilovsky y María Eugenia Cabrera.
A continuación se trabaja en comisiones con material consistente en: informe de la última jornada (Noviembre de 2007) donde constan los acuerdos alcanzados, para avanzar en ese sentido y los informes de jornadas institucionales de distintos establecimientos educativos de la provincia en relación a la temática.
Después del trabajo en comisiones se hace una puesta en común para socializar lo trabajado en cada grupo. El plenario abordó la necesidad de definir qué entendemos por una educación de adultos, avanzar en una propuesta educativa para los jóvenes de 16 y 17 años de edad, revisar la planta funcional, mejorar las condiciones laborales, pensar en una propuesta integral, centrar el eje en el trabajo colectivo, pensar en una formación integral que lo prepare al alumno para insertarlo en el mundo laboral como así también para continuar estudios superiores, exigir un presupuesto educativo acorde, pensar una propuesta educativa para CEM y CENS que contemple las necesidades del alumnado.
De todo lo trabajado se hace hincapié en la necesidad de:

Ø Solicitar al CPE espacios institucionales para debatir sobre la temática y así garantizar un proceso participativo de construcción colectiva de una propuesta curricular que abarque diseño y estructura, atendiendo a la especificidad de la modalidad
Ø Realizar un censo para relevar las necesidades educativas
Ø Crear escuelas de educación de adultos diurnas
Ø Armar un proyecto de creación de guarderías
Ø Exigir al CPE equipamiento, material didáctico para las escuelas de la modalidad que favorezcan el proceso de enseñanza - aprendizaje
Siendo las 17:00 hs se dar por finalizada la reunión


Sandra Schieroni
Secretaria de Nivel Medio y Superior

Marcelo Nervi
Secretaria General

25 de junio de 2008

Cacerola de teflón

Hace más de 100 días se ha instalado en nuestra sociedad un debate en torno a la política económica llevada adelante por el gobierno nacional; si bien (y necesariamente) las posturas son diversas, y mucho más allá de ciertas actitudes extemporáneas, autoritarias, desubicadas, ha primado la capacidad política de discutir en la búsqueda de soluciones.
Como organización hemos debatido entre nosotros y hemos acordado en ciertos puntos en las salas de maestros/as y de profesores/as, en las cocinas, en las secretarías, en las aulas, en los pasillos, en las direcciones, en cada reunión y en cada lugar que nos permitiera ir conociendo un poco más y crecer en nuestro posicionamiento.

De esa forma también nos pasamos datos, correos, páginas, documentos adjuntos que no iban dando otra perspectiva de la realidad.
No va a ser este el posteo en el que fijemos una posición respecto de este debate, pero sí queríamos compartir con ustedes lo que le sucede a Ignacio Copani.


Esta es una carta que envió a algunas organizaciones sociales:


"...Queridos Amigos.
En los últimos días y a raíz de haber escrito una canción, que debe ser la número mil doscientos y tantas de mi repertorio, he recibido infinidad de comunicaciones. La mayoría con elogios, caricias y aliento, que desde ya agradezco infinitamente.
Pero he recibido también otro tipo de contactos llenos de reproches, cargados de odio, regados de violencia, intolerancia, agresión y con un espíritu inquisidor que no creí que anidara todavía en gente de mi comunidad.
He sido amenazado, agraviado, insultado, difamado, calumniado y, peor aún, han sufrido ese tipo de atropello miembros de mi familia.
No me refiero a los impunes foros de internet sino a e mails, cartas y llamados recibidos.
Simplemente desde estas líneas aviso a quienes todavía tengan intención de lastimarme, que lo logren o no, yo no cambiaré ni una coma a las estrofas de mis canciones.
Aquellos que piensan que la Sra. Presidenta de mi país me paga por verso, recital u opinión, simplemente están expresando su propia escala de valores y asumiendo que ellos mismos podrían torcer sus convicciones a un precio determinado. Yo no.
Hace más de veinte años que en cada escenario y en cada grabación me comprometo con nuestra historia y siempre se me han cerrado puertas por hacerlo de manera honesta, clara y sin esperar más recompensa que el abrazo compañero de quien desea que un cantautor se exprese libremente, como los viejos trovadores que anunciaban las bodas, los bautizos y también los entierros.
En algunos medios de comunicación se han referido a mí de manera descalificadora y/o despectiva. A esos mismos medios, durante años, hemos mandado nuestro material artístico y la información de nuestras actividades, sin lograr que se nos diera ni un segundo para comunicarlo al público. Ni siquiera para difundir eventos solidarios, benéficos o canciones tan o más comprometidas con la realidad que el tema ¨Cacerola de Teflón¨.
Lamentablemente en algunos de esos medios se ha mostrado la canción en cuestión, sometiéndola a una especie de ¨inspección¨ de ideas o cortes marciales - musicales y al comentar alguna crítica agresiva, en lugar de defender la libertad del artista para manifestarse, se han escuchado de parte de los comunicadores, tristes y recordadas frases como ¨él se la busca… ¨ o ¨por algo será…¨.
Nunca discuto una crítica, sea como sea y venga de quien venga. Pero en este caso no recibí opiniones sobre la conformación estética del tema, de su métrica, de sus rimas, de sus sonidos, de la destreza para ejecutarla, sino una violenta y censuradora mirada hacia el contenido de mis ideas y mi conducta, bien típico de tiempos de inquisición y dictaduras.
Pablo Milanés cantó ¨Pobre del cantor de nuestros días que no arriesgue su cuerda por no arriesgar su vida¨… Yo no creo haber arriesgado mi vida, sencillamente describí, como hago siempre, un episodio de este tiempo con total sinceridad.
Ni siquiera he pretendido mostrar una valentía destacable por la simple acción de manifestar mi pensamiento. Valientes fueron mis compañeros y familiares que hoy están desaparecidos. Valientes fueron Víctor Jara y Rodolfo Walsh. Yo soy solamente un cantor.
No creo que a esta altura de mi carrera, deba dar cuentas de los escenarios que pueda habitar. Estuve en Plaza de Mayo, cobrando Cero Pesos, respondiendo a la convocatoria de apoyar nuestra democracia, al igual que estuve el 25 de mayo de hace unos años, cuando decenas de artistas hacían fila para subir a la escena triunfal.
Estuve en esa plaza que transité como ciudadano desde que tengo uso de razón, como estuve en Semana Santa, como estuve con las Madres, con las Abuelas, con los ex combatientes, con los maestros, con los pibes de la calle y como pienso estar en cada evento al que me cite mi conciencia.
Si esta acción espontánea se convierte en un acto de riesgo, pobres de todos nosotros.
Si crear y expresarse es un acto de arrojo merecedor de insultos y censuras, ha triunfado para siempre la cultura del ¨no te metas¨ y la incultura sembrada durante el sanguinario proceso militar y la inolvidable década del noventa.
Juro por mis hijas que yo no especulo con estas cuestiones. Que si de momento, por mi decisión de ser coherente, pierdo trabajos y gano enemigos, es un precio que debo pagar como tantas veces pagué.
Nada más espero, que no sea nuevamente con el exilio.
Ignacio Copani.
copani@sinectis.com.ar
¨ Para escribir una simple canción,no sólo empeño y oficio se emplea,hay que embarrarse con la inspiración,hay que mirarse por dentro y no hacer lo que todos desean.Mucho más cómoda es la posiciónde dar la crítica sorda y pedante,despedazando con rabia y rencor al autor y al cantante.Sólo mi historia me obliga,Usted no me diga qué frase hay que usar…Haga su cuadro y elija el color de la tinta que quiera mezclar.Pero nunca se arrogue el derecho de andar por mi techo espiándome la libertad,que ni una coma le voy a cambiar ni a lo dicho ni al hecho.Y hasta el final del olvido… maltrecho… diré mi verdad.¨


Conocen la canción?
Se llama "cacerola de teflón"

"...No te oí… En los días del silencio atronador.
No te oí junto a las madres del dolor,no sonaste ni de lejos, por los chicos, por los viejos… olvidados.
No te oí… Puede ser que ya no estoy oyendo bien,pero al borde de las rutas de Neuquén,no te oí mientras mataban por la espalda a mi maestro.
Y entre nuestros cantos desaparecidosyo jamás oí el sonido de tu tapa resistente,que resiste comprender que hay tanta gente que en sus pobres recipientes solo guarda una ilusión.
Cacerola de teflón, volvé al estante,que la calle es de las ollas militantes…
Con valiente aroma de olla popular.
Cacerola de teflón, a los bazares,o a sonar con los tambores militares…
Como tantas veces te escuché sonar.
No te oí… Cuando el ruido de las fábricas paró,cuando abril su mar de lágrimas llenó.
No te oí con los parientes del diciembre adolescente… asfixiado
No te oí… Puede ser que mis orejas oigan mal,pero nunca te he sentido en la rural,reclamar por el jornal de los peones yerbateros,por la rentabilidad de los obreros,por el tiempo venidero, por que venga para todos.
No te oí ni te oiré porque no hay modoDe juntar tu avaro codo con mi abierto corazón.
Cacerola de teflón, volvé al estante…De los muebles de las casas elegantes, que las cocineras te van a extrañar.
Cacerola de teflón, a los bazares
O a sonar en los conciertos liberales, como tantas veces te escuché sonar.
No te oí … En el puente de Kosteki y Santillán.
No te oí por el ingenio en Tucumán.
No te oí en los desalojos, ni en los barrios inundados … de este lado.
No te oí… En la esquina de Rosario que estalló cuando el ángel de la bici se cayó…Y sus ángeles pequeños se quedaron sin comida.
Y jamás te oí en la vida repicar desde acá abajo por un joven sin trabajo, a la deriva. Debe ser que desde arriba, desde los pisos más altos no se ve nunca el espanto y las heridas.
Cacerola de teflón, volvé al estante… Yo me quedo en una marcha de estudiantes donde vos nunca supiste resonar.
Cacerola de teflón, a los bazares. O a llenarte de los más ricos manjares, que en la calle no se suelen encontrar.Cacerola de teflón andá a c…ocinar..."

Vocalía Gremial

En función de organizar la información y darle un espacio propio a los informes que realiza el compañero Vocal Gremial, Prof. Héctor Roncallo, hemos decidido crear un blog con los mismos y dejar el link directo de forma que se pueda leer el último informe, y poder acceder a los anteriores.

Pueden acceder al blog de los informes de la vocalía en la siguiente dirección:



La misma estará accesible desde el listado de links en la columna derecha.

Aquí el informe Nº 20.


UnTER Viedma.

22 de junio de 2008

Proyecto del Vocal Gremial

El compañero Héctor Roncallo presentó un anteproyecto de Resolución en el Cuerpo Colegiado a los efectos de que se efectivice el reconocimiento de servicios frente a alumnos para todos los cargos existentes en Educación y que desempeñan sus tareas en el sistema educativo Institucional. El proyecto tiene el objeto de que se reconozcan todas las funciones docentes, en esa condición y que hacen a reconocer las problemáticas actuales de la relación enseñanza - aprendizaje y la existencia de diferentes espacios donde esa relación se da.

La norma alcanzaría a los cargos de: preceptor, jefe de Preceptores, Bibliotecarios, Secretarios, Prosecretarios, Ayudantes de Clases y Trabajos Prácticos, y Técnicos de los diferentes Niveles y Modalidades, cargos específicos de Escuelas de Educación Especial.

El compañero Roncallo (que parece que no quiere escarmentar con los vocales gubernamentales de turno en el CPE) considera abordar la revisión y la resignificación del trabajo de cada uno de los actores institucionales para el reconocimiento de servicios en relación a las normas en vigencia, en relación directa con el sistema previsional, teniendo en cuenta la relación con los alumnos, desde cada lugar de trabajo; encontrándose íntimamente relacionado con las condiciones de certificación de servicios para acceder a la jubilación.

¡Fuerza compañero!

Recuérdeles la resolución Nº 1310/08…!!

18 de junio de 2008

Informe N° 19 – Vocalía Gremial

Acceder al informe Nº 19

Cronograma de recorrida de vocales gremiales en las juntas. Viedma: 27 de junio.

Objetivo:
  • Llegar a los compañeros y compañeras antes que finalice el período de inscripción.
  • Generar un espacio para analizar posibles problemáticas que se dan al momento de la inscripción y responder ante posibles reclamos.
  • Informar sobre procedimientos y tiempos administrativos con el fin de evitar posibles prevenciones y sumarios.
  • Fortalecer la relación entre los miembros de la junta gremial con los compañeros y compañeras.

Destinatarios:

  • Supervisores
  • Equipos Directivos
  • Secretarios de Escuela
  • Delegados Gremiales
  • Docentes en general

Temario:

  • Inscripción en ambas juntas de Clasificación de interinatos y suplentes; e inscripción para asambleas de titularizaciones.
  • Traslados en general.
  • Recursos en general
  • Prevenciones sumariales

Miércoles 18/06

SAO y Conesa: 14 hs. Sede ambas Seccionales.

Jueves 19 de junio

Sierra Grande Valcheta: 15 hs.

Viernes 20 de junio

Río colorado y Valle Medio 15 hs.

Lunes 23 de junio

Bariloche y El Bolsón 14 hs.

Martes 24 de junio

Jacobacci y Sur Medio 13 hs.

Miércoles 25 de junio

Roca y Almafuerte 09 hs y Cipolletti y Allen 15 hs.

Jueves 26 de junio

Cinco Saltos 09 hs Catriel 10 hs. Y por la tarde Villa Regina 15 hs.

Viernes 27 de junio

Viedma 14 hs.

Para una mejor optimización del tiempo y de los compañeros se conformaron dos grupos que estarán integrados por representantes de todas las juntas. La coordinación estará a cargo del compañero Secretario Adjunto Ricardo Berros.

17 de junio de 2008

Compañero Atahualpa...

Quien escribe, así como la mayoría de docentes que andamos las escuelas, no te conocimos... Y empezamos a conocerte tan tarde... Gauchito nos dijeron, compañero nos dijeron, buena persona nos dijeron, solidario nos dijeron...
El dolor nos atraviesa porque en vos y gente como vos, depositamos la esperanza todos los días; adolescentes que buscan el camino, que lo construyen con cada paso, con cada error y cada acierto...
Se va a notar tu ausencia... Tus compañeros y compañeras, tus amigos y amigas, tu familia sienten el vacío. Tu banco, tu aula, tu escuela...
Hoy me crucé con un ex-compañero tuyo al que no le fué tan bien como hubiese querido, y está en una escuela nocturna... Estaba perdido en su silla, mirando tu foto, los ojos desorbitados, llenos de lágrimas, tratando de entender... ¿Qué sociedad es esta que se llevó al "Ata"?
"¿Vió lo que pasó profe? Era mi amigo..."

Eras un pibe todavía, pero tu compromiso, te hacía uno de los nuestros...


Hasta siempre compañero Atahualpa...

15 de junio...

La Central de Trabajadores de la Argentina Seccional Viedma convoca a todas las organizaciones y militantes de la Central y del movimiento popular a DECLARARSE EN ESTADO DE ALERTA, ASAMBLEA y MOVILIZACION.
BASTA DE IMPUNIDAD, QUE NO NOS MATEN "NI UN PIBE MÁS", "JUSTICIA YA", que aparezcan los culpables, cobardes, autores del BRUTAL CRIMEN de Ángel Atahualpa Martínez Vinaya. Hoy martes 17 de junio nos concentramos a las 09 hs en la intersección de calles Irigoyen y Colón, sede de la FISCALÍA para acompañar y pedir JUSTICIA junto a los familiares de "ATA".


VIEDMA, 17 DE JUNIO DEL 2008
CENTRAL DE TRABAJADORES DE LA ARGENTINA SECCIONAL VIEDMA

16 de junio de 2008

Unter central

Si han entrado al sitio de la UnTER central, van a encontrarse con una foto en la presentación que se sacó en la última movilización en Viedma...
¿¿No es preciosa esa niña??

Image Hosted by ImageShack.us


Retenciones

13 de junio de 2008

Comunicado de Prensa UnTER Central

El Plenario de Secretarios Generales de la UnTER, reunido en
Roca, el 13 de junio resuelve:

  • profundizar las acciones políticas en toda la provincia con el objetivo a fortalecer la denuncia contra el gobierno provincial que ha convertido el Cuerpo Colegiado del C.P.E en la máxima expresión de la ilegalidad y autoritarismo. Así bajo la instrumentación de los vocales gubernamentales, Jorge Sartor y Amira Nataine se definen impunemente resoluciones en contra de los docentes que cercenan derechos laborales. Por citar un ejemplo, las notas múltiples 01 y 02/07 de la vocal Nataine por la cuales se practican descuentos o suspensión de haberes por el uso de la excepción del artículo 13 de la res 233/98 a docentes que deben atender a familiares con enfermos terminales y/o por presuntas discapacidades mostrando actitudes inhumanas atentando no solo contra la normativa vigente sino también contra el derecho a la salud e integración familiar.
  • denunciar que el gobierno persiste en incumplir la oferta salarial del 13 de marzo y realiza una propuesta extemporánea y fragmentada que no responde a la necesidad de los trabajadores de la educación.
  • denunciar una vez más la falta respeto a las instituciones como el ámbito paritario; frente al silencio cómplice de quienes debieran arbitrar y garantizar el espacio de negociación.
  • avanzar en una nueva etapa de discusión salarial para el segundo semestre en función del alarmarte aumento costo de vida.
  • denunciar que la sanción del decreto 530 sobre movilidad docente fue definido unilateralmente por el gobierno provincial siendo de su total responsabilidad política los conflictos que pueda acarrear.
  • Instrumentar distintas acciones políticas en el marco de la C.T.A exigiendo el normal funcionamiento y democratización de la Obra Social IPROSS
  • en este contexto, la realización un congreso en la primer semana de julio afirmando que por lo antes expuesto el gobierno pone en riesgo la continuidad del normal desarrollo del ciclo lectivo.

13 de junio de 2008.

Pedro Bichara. Secretario de Prensa

11 de junio de 2008

Jornada de discusión sobre la Transformación de la Educación Secundaria - 5 de junio de 2008 – General Roca

El 5 de junio, convocada por UnTER Central, se realizó la jornada sobre la Transformación de la Educación Secundaria en General Roca, y contó la participación de compañeros de toda la provincia.

El inicio del encuentro lo realizó el Secretario General, Marcelo Nervi, con una síntesis de lo trabajado en relación a la temática desde que el sindicato inició el proceso en el 2005.

A continuación, la Secretaria de Nivel Medio y Superior, Sandra Schieroni, abordó el marco de la reunión, estableciendo el objetivo de reinstalar el debate sobre la transformación, teniendo en cuenta los ejes definidos en el Congreso: estabilidad docente, concentración horaria/cargo, normativa. En tal sentido informa dos líneas de acción impulsadas:

• Propuestas elaboradas desde Central para llevar adelante en jornadas institucionales.
• Propuesta de encuentros locales, regionales y provincial, coordinado con las seccionales.

A continuación se abre el debate, en donde se rescató lo trabajado desde la organización y se define la necesidad de generar acciones que garanticen espacios de debate a los efectos de dar continuidad al proceso. Teniendo en cuenta lo definido en el congreso se hace hincapié en la importancia de: revisar la estructura, condiciones laborales, la apropiación del diseño, buscar una alternativa para los docentes de disciplinas que no están contempladas en el mapa curricular, exigir capacitación, definir que las horas institucionales sean para planificar y solicitar que las mismas sean incrementadas, establecer la importancia del cargo y cantidad de horas frente a curso para planificar y para revisar la práctica docente, revisar la normativa y fundamentar cambios, solicitar la implementación del Ciclo Básico, la necesidad de designar un preceptor por curso (exigiendo dejar sin efecto la suspensión arbitraria de los vocales gubernamentales de la Resolución Nº 5534/04), mejorar sus condiciones laborales y revisar la cantidad de días para cubrir suplencias, denunciar los inconvenientes edilicios y la falta de material didáctico.

Del trabajo en grupo se acordó:

• Cada establecimiento educativo solicitará por nota al Ministerio, vía supervisión, la incorporación de jornadas institucionales para trabajar específicamente la Transformación de la Educación Secundaria, al mismo tiempo se solicitará iniciar el debate en la jornada del mes de junio.

• Cada institución educativa solicitará por nota al Ministerio, vía supervisión, jornadas de apropiación del Diseño Curricular para TODOS los docentes de Nivel Medio.

• Elegir un docente por establecimiento educativo quien, conjuntamente con el delegado de la escuela y la conducción local, elaborarán propuestas de trabajo para las jornadas institucionales. Para la jornada de junio se acordó elaborar un documento.

• Convocar a directivos y supervisores a una reunión para organizar el trabajo a realizar en las jornadas institucionales.

• Realizar encuentros regionales en agosto, coordinado por Central.

• Realizar un encuentro provincial en septiembre, coordinado por Central.

• La Central conformará un equipo de trabajo integrado por docentes de cada disciplina para armar una propuesta de apropiación del diseño curricular. Cada seccional debe conformar una comisión con docentes de cada disciplina para llevar adelante la propuesta en cada seccional.

• La Central elaborará afiches en relación a la temática, para distribuir en las escuelas, e imprimirá copias del diseño curricular.

Las escuelas que tuvieron portavoces fueron:

§ CEM Nº 57 – Maquinchao

§ CEM Nº 23 – Cinco Saltos

§ CEM Nº 72 – Cinco Saltos

§ CEM Nº 114 – Cinco Saltos

§ CEM Nº 95 – Cinco Saltos

§ CEM Nº 55 – Valle Medio

§ CEM Nº 47 – Valle Medio

§ CEM Nº 25 – Valle Medio

§ CEM Nº 130 – Valle Medio

§ CEM Nº 52 – Valle Medio

§ CEM Nº 1 – General Roca

§ CEM Nº 43 – General Roca

§ CEM Nº 9 – General Roca

§ CEM Nº 106 – General Roca

§ CEM Nº 16 – General Roca

§ CEM Nº 73 – General Roca

§ CEM Nº 111- General Roca

§ CEM Nº 100 – El Cuy

§ CEM Nº 21 – Catriel

§ CEM Nº 34 – Ingeniero Huergo

§ CEM Nº 15 – Cipolletti

§ CEM Nº 17 – Cipolletti

§ CEM Nº 120 – Cipolletti

§ CEM Nº 13 – Cipolletti

§ CEM Nº 5 – Cipolletti

§ CEM Nº 82 – Sur Medio

§ CEM Nº 103 – Villa Regina

§ CEM Nº 11 – Villa Regina

§ CEM Nº 70 – Villa Regina

§ CEM Nº 53 – Conesa

§ CEM Nº 22 – Conesa

§ Paulo VI – Viedma

§ CEM Nº 84 – Viedma

§ CEM Nº 22 – Guardia Mitre

§ CEM Nº 32 – Viedma

§ CEM Nº 80 – Viedma

§ CEM Nº 4 – Viedma

§ Residencia Escolar Nivel Medio Femenina Valcheta

§ CEM Nº 38 – San Antonio Oeste

§ CENS Nº 2 – San Antonio Oeste

§ CEM Nº 96 – Bariloche

§ CEM Nº 33 – Bariloche

§ CEM Nº 44 – Bariloche

§ CEM Nº 46 – Bariloche

§ CEM Nº 37 – Bariloche

§ CEM Nº 45 – Bariloche

§ CEM Nº 132 – Bariloche

§ CEM Nº 105 – Bariloche

§ CEM Nº 36 – Bariloche

§ CEM Nº 20 – Bariloche

§ CEM Nº 123 – Bariloche

§ CEM Nº 29 – San Antonio Oeste