8 de marzo de 2011
La soja desembarca en la Patagonia
“Proyecto sojero” denuncian las organizaciones sociales, ambientales e indígenas. “Plan agroalimentario” lo denomina el gobierno de Río Negro. Se trata de un acuerdo firmado por la provincia y China para sembrar 240 mil hectáreas, el doble de la actual superficie rionegrina dedicada a la agricultura, considerada por el oficialismo como “la iniciativa más importante de la historia provincial”. Una gran diversidad de sectores advierte que será la “sojización” de la Patagonia y alertan sobre las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias que implicará. Y puntualizan los abundantes beneficios para el país asiático: la provincia cede 3000 hectáreas sin costo alguno, compromete 240 mil, otorga un sector del puerto provincial durante al menos 50 años, promete la sanción de leyes que beneficien la “inversión” y obliga al Estado provincial a cubrir los costos de oficinas, viviendas y transportes de los técnicos de la empresa china. Desde el Ministerio de Producción niegan que den la bienvenida al monocultivo, incluso cuestionan el modelo agropecuario de Argentina, pero rechazan la posibilidad de prohibir a los capitales chinos que siembren soja.
En octubre último, el gobernador de Río Negro, Miguel Saiz, viajó a China. En los medios de comunicación de la provincia sonaba desde hacía meses la posibilidad de un contrato comercial con ese país. El acuerdo fue celebrado bajo el título de “Acuerdo de cooperación para el proyecto de inversión agroalimenticio”: ése es el nombre formal del documento que vincula a la provincia y a la empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang State Farms Business Trade Group, representada en Argentina por Strong Energy. Catorce carillas, en castellano y chino, donde la provincia argentina aparece como “parte A”, la empresa china como “B”, las ventajas parecieran corresponder a los asiáticos y las obligaciones a la provincia patagónica.“La parte A (gobierno de Río Negro) realizará todos los trámites a fin de aplicar las normas que exceptúen de todos los impuestos provinciales, tasas, ingresos brutos, sellos, patentes, etc.”, grafica el punto seis del acuerdo, y el punto siete establece: “(Río Negro) gestionará ante el gobierno nacional y el Banco Nación a fin de que los fondos de inversión de B (China) no estén alcanzados por encajes bancarios”.
El ítem once obliga a la provincia a “poner a disposición (privada) todos los técnicos de aguas” que se desempeñen en el Estado y los estudios que existan sobre el tema. También compromete que la “futura explotación” se realizará en 50 mil hectáreas de Valle de Colonia Josefa, 74 mil hectáreas de Valle de Negro Muerto, 38 mil de Guardia Mitre, 31.500 de Margen Norte y 41 mil de Valle La Japonesa. Un total de 234.500 hectáreas rionegrinas. Desde el Gobierno aclaran que la superficie bajo riego podría extenderse a las 320 mil hectáreas.
A partir de la carilla once comienza el “anexo” del acuerdo. El Estado provincial se compromete a “ofrecer la mejor política de inversión, brindando garantía mediante la creación de leyes”. El párrafo siguiente es al menos llamativo: los capitales chinos se comprometen a instalarse en la provincia, pero “el Estado de Río Negro se compromete a brindar sin cargo algunos espacios para la oficina y vivienda, como también los medios de transporte y equipamiento para la oficina”. La “inversión” china ni siquiera deberá adquirir computadoras o lapiceras, todo correrá por cuenta del Estado rionegrino.
El acuerdo destaca que China enviará “especialistas” para investigar la forma de inversión, pero “todos los gastos originados durante el período de estudio serán solventados por A (gobierno de Río Negro)”.
También se obliga al propio Estado de Río Negro a “brindar sin cargo alguno 3000 hectáreas de tierra para un campo experimental”, y ceder “sin cargo alguno parte de la zona portuaria, cinco hectáreas”. Esta cesión del área estratégica de la provincia será durante 50 años y, una vez cumplido el plazo, siempre según lo firmado por el gobernador, “se renovará automáticamente”.
Los capitales chinos sólo se comprometen a realizar las “tareas correspondientes a asegurar la siembra que seleccione” y a invertir, en un plazo no estipulado, 20 millones de dólares. Los funcionarios provinciales, incluso el gobernador, difundieron que la inversión sería de 100 millones de dólares, pero en ninguna parte del acuerdo se explicita esa cifra.
El subsecretario de Producción y Recursos Naturales, Humberto Iglesias, remarcó que, como ingeniero agrónomo, posee amplia experiencia en agricultura bajo irrigación. “Sin dudas es el proyecto más importante de la provincia. Y las críticas son más ideológicas que técnicas. A todos les damos las mismas facilidades para que inviertan en la provincia”, señaló y se lanzó con críticas al modelo agropecuario argentino: “Es una amenaza que el país tenga el 60 por ciento de su superficie cultivada con monocultivo. Es un disparate la dependencia a la soja, al glifosato y también a China. No adherimos a ese modelo, es un paquete tecnológico muy peligroso, porque además suma agroquímicos como el endosulfán”.
El funcionario afirmó estar “atento a la preocupante información que comienza a conocerse sobre el glifosato” y remarcó que el gobernador tiene la misma mirada crítica sobre el modelo agropecuario.
A pesar del rechazo al monocultivo, el subsecretario de Producción rechazó enfáticamente la posibilidad de que, en el acuerdo con China, se prohíba sembrar soja. “No es un cultivo ilegal, no podemos prohibirlo”, retrucó y argumentó que la soja en Río Negro es menos rentable que el maíz. Durante la hora de entrevista desestimó una decena de veces que China siembre las 240 mil hectáreas con soja, reconoció que esa limitación no figura en ninguna parte del acuerdo firmado y su reiterado argumento antimonocultivo fue la supuesta baja rentabilidad de la oleaginosa en la zona patagónica.
En Viedma, el gobernador Miguel Saiz brindó una conferencia de prensa para presentar el acuerdo con el gobierno de China. “Hemos tenido la suerte y la posibilidad de subirnos al tren de China (...) Río Negro tiene un escenario histórico para formular un proyecto de desarrollo de carácter integral para los últimos valles de clima templado que quedan en Latinoamérica sin producción”.
Explicó que se estima la siembra de entre 200 mil y 250 mil hectáreas, afirmó que la producción estará a cargo de los actuales propietarios y precisó las “fortalezas” que identificaron desde la empresa China: la aptitud del suelo y clima, la disponibilidad de agua de calidad, la cercanía del puerto de aguas profundas y las vías de comunicación existentes en la provincia.
Desde 2003 la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Valle Inferior comenzó con pruebas experimentales de soja en Río Negro. En septiembre de 2006 el Ministerio de Producción firmó un convenio con la empresa Relmó SA para sembrar soja en doce hectáreas de la localidad de Choele Choel. El miércoles 18 de abril de 2007, el gobierno provincial festejó e inundó las redacciones con gacetillas de prensa: “Levantan la primera cosecha de soja en la provincia de Río Negro”.
“Esta experiencia adaptativa es un paso previo necesario para continuar observando cómo se adapta el cultivo al suelo rionegrino. Con estos datos fidedignos podremos apoyar y fomentar la incursión de los productores provinciales en la siembra a gran escala de soja en la provincia como alternativa para la rotación de cultivos hortícolas. Río Negro ve en esta iniciativa un proyecto interesante en lo que hace a la extensión de la frontera agrícola”, afirmaba el ministro de Producción, Juan Accatino, en el comunicado oficial de hace tres años.
Detrás de esa primera siembra estaba el denominado “Proyecto Soja Patagónica”, donde media decena de empresas de agronegocios impulsaba el avance de la soja sobre las provincias sureñas. Entre ellas, figuraba la alemana Basf, una de las grandes proveedoras mundiales de semillas y agroquímicos.
El Ministerio de Producción precisa que en la actualidad existen sólo 2000 hectáreas con soja. Y detalla que en toda la provincia existen 120 mil hectáreas dedicadas a la agricultura, todas bajo riego, principalmente por medio de canales y acequias. La mitad de esa superficie dedicada a la fruticultura. El acuerdo con China duplicaría la superficie sembrada y sextuplicaría el área dedicada a los principales cultivos (peras y manzanas abarcan 40 mil hectáreas).
“Corrimiento de la frontera agropecuaria” es un término técnico instalado en Argentina de la mano del actual modelo agropecuario. Implicó, e implica, el avance sobre tierras dedicadas a otras producciones y, sobre todo, provocó el desalojo de familias campesinas y pueblos indígenas con posesión reconocida por ley. En el mercado de agronegocios mundial Argentina es visto como un alumno modelo. En 1997 se cosecharon en el país once millones de toneladas de soja transgénica y se utilizaron seis millones de hectáreas. Diez años después, en 2007, la cosecha llegó a los 47 millones de toneladas, abarcando 16,6 millones de hectáreas. En la actualidad, la soja abarca 19 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la superficie cultivada del país. Si China decide sembrar en Río Negro, será el desembarco masivo de la soja en la Patagonia.
Fuente: Página 12
Publicado por
UnTER Viedma
5 de marzo de 2011
1 de marzo de 2011
Urgente. Asamblea de interinatos y suplencias de Nivel Medio.
Se va a realizar la segunda Asamblea de interinatos y suplencias de Nivel Medio del año los días jueves 03/02 (14:30 horas) y viernes 04/02 (08:00 horas) en el gimnasio del CEM Nº 8 / 84 / 91.
Publicado por
UnTER Viedma
Cronograma de actividades del concurso directivo...
Resolución Nº 430/2011 sobre cronograma de actividades Concurso Directivo.
Bajar desde aquí
.
Bajar desde aquí
.
Publicado por
UnTER Viedma
26 de febrero de 2011
Nota de la CDC
Al/la Secretario/a General
SECCIONAL厖厖厖厖厖厖
Observaciones:
En las grillas de MARZO, en los cargos de MAESTRO, hay un ERROR.
En el caso de MAESTRO con UBICACI覰 20 y 40%, en los tramos de Antig黣dad 60,70, 80 y 100 %, el aumento NO es MENOR al tramo anterior.
En la grilla de 35 hs C罷EDRA en los tramos posteriores al 60% de antig黣dad, en todas las UBICACIONES, el aumento no va a ser menor al tramo anterior
Tal cual lo garantiza el ACTA PARITARIA cuando establece..." el Ministerio propone a partir del mes de marzo, una compensaci髇 en el "ESTADO DOCENTE" para aquellos cargos en cuyos rangos de 60 % a 100% de antig黣dad se produc韆 un achatamiento, todo a fin de corregir el mismo"
Es importante tener en cuenta esta informaci髇 al momento de analizar las simulaciones.
Fraternalmente.
JORGE MOLINA MARCELO MANGO
Secretario Adjunto Secretario General
Nota N?194/11
Publicado por
UnTER Viedma
25 de febrero de 2011
22 de febrero de 2011
Acuerdo paritario nacional: el piso salarial docente será de 2340 pesos
Capital Federal.- Las conducciones de los cinco sindicatos docentes nacionales firmaron esta tarde el acta de las paritarias en el Ministerio de Trabajo, en la que aceptaron la oferta salarial de 2340 pesos que realizó la cartera educativa.
El acuerdo implica un aumento cercano al 27 por ciento respecto al piso salarial de 2010. En tanto se acordó un incentivo salarial de 215 pesos en el primer tramo del ciclo lectivo, y una de 255 pesos en el segundo.
Los representantes de los gremios UDA, Sadop, AMET, Ctera y CEA firmaron esta tarde el acta en el ministerio de Trabajo. Con esta acción, permitirá el normal inicio de clases el lunes próximo, luego de que los gremios habían amenazado con tomar medidas de fuerza.
Además, el acuerdo marca un antecedente para las negociaciones de los gremios docentes en las provicias. El titular de los docentes bonaerenses de SUTEBA, Roberto Baradel, afirmó hoy que el sindicato dio plazo hasta el jueves, para que el gobierno de Daniel Scioli presente una oferta salarial, mientras los maestros de UDOCBA, sindicato minoritaro que no integra el Frente Gremial, hará un paro de dos días a partir del lunes.
En tanto, los sindicatos docentes de Entre Ríos, Río Negro y Córdoba habían señalado que aguardarían la definición de la paritaria nacional para continuar las negociaciones con sus respectivos gobiernos provinciales, respecto a los sueldos iniciales de los maestros.
Fuente: ADN
El acuerdo implica un aumento cercano al 27 por ciento respecto al piso salarial de 2010. En tanto se acordó un incentivo salarial de 215 pesos en el primer tramo del ciclo lectivo, y una de 255 pesos en el segundo.
Los representantes de los gremios UDA, Sadop, AMET, Ctera y CEA firmaron esta tarde el acta en el ministerio de Trabajo. Con esta acción, permitirá el normal inicio de clases el lunes próximo, luego de que los gremios habían amenazado con tomar medidas de fuerza.
Además, el acuerdo marca un antecedente para las negociaciones de los gremios docentes en las provicias. El titular de los docentes bonaerenses de SUTEBA, Roberto Baradel, afirmó hoy que el sindicato dio plazo hasta el jueves, para que el gobierno de Daniel Scioli presente una oferta salarial, mientras los maestros de UDOCBA, sindicato minoritaro que no integra el Frente Gremial, hará un paro de dos días a partir del lunes.
En tanto, los sindicatos docentes de Entre Ríos, Río Negro y Córdoba habían señalado que aguardarían la definición de la paritaria nacional para continuar las negociaciones con sus respectivos gobiernos provinciales, respecto a los sueldos iniciales de los maestros.
Fuente: ADN
Publicado por
UnTER Viedma
19 de febrero de 2011
Convocatoria a Congreso extraordinario para el 23 de febrero
Viedma. El gremio docente convocó a sus miembros el 23 de febrero un congreso extraordinario para evaluar la oferta salarial.
Previo, el lunes 21, habrá una nueva reunión paritaria.
Los docentes ya adelantaron que rechazan el aumento anunciado por el Gobierno del 17 por ciento, y buscarán mejorar ese número.
Si la propuesta final no es satisfactoria se evaluarán las acciones de un posible plan de lucha.
El congreso será en Cipolletti un día antes de la sesión del cónclave de Ctera.
La situación nacional no se presenta favorable tampoco.
El plenario de secretarios generales de la central gremial declaró el estado de alerta y movilización, luego de rechazar la oferta salarial del Gobierno nacional.
Ahora, las provincias debatirán y llevarán sus propuestas al congreso del jueves 24.
Ante este panorama varias provincias negocian contra reloj para garantizar el inicio de clases.
Pero al margen de la decisión de la Ctera, Unter deberá definir qué medidas de acción realizará en protesta por el incremento salarial.
Fuente: ADN
Previo, el lunes 21, habrá una nueva reunión paritaria.
Los docentes ya adelantaron que rechazan el aumento anunciado por el Gobierno del 17 por ciento, y buscarán mejorar ese número.
Si la propuesta final no es satisfactoria se evaluarán las acciones de un posible plan de lucha.
El congreso será en Cipolletti un día antes de la sesión del cónclave de Ctera.
La situación nacional no se presenta favorable tampoco.
El plenario de secretarios generales de la central gremial declaró el estado de alerta y movilización, luego de rechazar la oferta salarial del Gobierno nacional.
Ahora, las provincias debatirán y llevarán sus propuestas al congreso del jueves 24.
Ante este panorama varias provincias negocian contra reloj para garantizar el inicio de clases.
Pero al margen de la decisión de la Ctera, Unter deberá definir qué medidas de acción realizará en protesta por el incremento salarial.
Fuente: ADN
Publicado por
UnTER Viedma
18 de febrero de 2011
RESOLUCIONES DEL PLENARIO DE SECRETARIOS GENERALES DE CTERA
El plenario de Secretarios Generales de la CTERA, luego de evaluar la marcha de la paritaria nacional docente, ratifica el rechazo de la última propuesta salarial hecha por el Ministerio de Educación de la Nación por absolutamente insuficiente y manifiesta que el atraso en resolver el piso salarial nacional entorpece enormemente las negociaciones provinciales que se hallan en curso, comprometiendo el inicio del ciclo lectivo.
Por ello declara el Estado de Alerta y Movilización y llevará a debate en cada jurisdicción la posibilidad de resolver medidas de acción de nivel nacional en el Congreso de CTERA, a realizarse en 24 de febrero, en caso que no se formule una propuesta superadora y las negociaciones se estanquen definitivamente.
Fuente: CTERA
.
Por ello declara el Estado de Alerta y Movilización y llevará a debate en cada jurisdicción la posibilidad de resolver medidas de acción de nivel nacional en el Congreso de CTERA, a realizarse en 24 de febrero, en caso que no se formule una propuesta superadora y las negociaciones se estanquen definitivamente.
Fuente: CTERA
.
Publicado por
UnTER Viedma
17 de febrero de 2011
Piedra libre para los recursos de la Provincia
La UnTER seccional Viedma repudia el pago de adicionales a los Ministros de la provincia. Cuando se siguen cerrando cargos y horas cátedras en el sistema educativo los ministros cobran, o reparten según la respuesta oficial, más de medio millón de pesos mensuales en sobresueldos.
La injusta distribución de los recursos de la provincia quedó evidencian una vez más, con la denuncia de un medio periodístico sobre el cobro de sobresueldos por parte de los Ministros y funcionarios de la provincia.
Lo que habría cobrado el Secretario de la gobernación, "Ringo González", equivale al pago de la totalidad de los sueldos correspondientes a una escuela primaria con 14 divisiones, 4 salas de nivel inicial anexadas y el personal directivo correspondiente, más un escuela secundaria completa de 15 divisiones; o a 119 cargos de maestra de grado (sin antigüedad y hasta 10 años); o a 2153 horas de nivel medio; o a 155 preceptores de nivel medio.
En cuanto al suplemento del Ministro de Educación en uso de licencia, y actual candidato a Gobernador, Cesar Barbeito, equivale a un jardín maternal completo con salas de 45 días a 5 años. También equivale a 18 cargos de maestra de grado, o a 314 horas de nivel medio.
Poco clara resulta la respuesta dada por el Secretario General de la Gobernación, quien afirma que los pagos corresponden al concepto de “Dedicación Exclusiva Funcional” que se abona a funcionarios del Poder Ejecutivo Provincial desde el año 2004. Cabe aclarar que un director de escuela secundaria con dedicación exclusiva cobra un sueldo de bolsillo total de 2822$ sin antigüedad y de 5950$ con 24 años de servicios. Por lo que, con los montos cobrados por "Ringo González" se puede pagar el sueldo completo a 85 directores con dedicación exclusiva, y no sólo el pago del adicional por dedicación exclusiva, esgrimido por el funcionario.
Los vecinos y vecinas de la ciudad de Viedma convivimos cotidianamente con la impunidad y ostentación que muestran los Ministros y Funcionarios de la Provincia, debiendo escuchar las respuestas más absurdas ante nuestro justo reclamo, y de otros tanto trabajadores, por mejoras salariales.
La UnTER seccional Viedma exige una justa distribución de los ingresos de la provincia que privilegie la educación y la salud de todos y todas, por sobre los beneficios individuales de unos pocos.
Paolo Etchepareborda
Secretario General
UnTER Viedma
Maria Clara Busso
Secretaria de prensa
UnTER Viedma
La injusta distribución de los recursos de la provincia quedó evidencian una vez más, con la denuncia de un medio periodístico sobre el cobro de sobresueldos por parte de los Ministros y funcionarios de la provincia.
Lo que habría cobrado el Secretario de la gobernación, "Ringo González", equivale al pago de la totalidad de los sueldos correspondientes a una escuela primaria con 14 divisiones, 4 salas de nivel inicial anexadas y el personal directivo correspondiente, más un escuela secundaria completa de 15 divisiones; o a 119 cargos de maestra de grado (sin antigüedad y hasta 10 años); o a 2153 horas de nivel medio; o a 155 preceptores de nivel medio.
En cuanto al suplemento del Ministro de Educación en uso de licencia, y actual candidato a Gobernador, Cesar Barbeito, equivale a un jardín maternal completo con salas de 45 días a 5 años. También equivale a 18 cargos de maestra de grado, o a 314 horas de nivel medio.
Poco clara resulta la respuesta dada por el Secretario General de la Gobernación, quien afirma que los pagos corresponden al concepto de “Dedicación Exclusiva Funcional” que se abona a funcionarios del Poder Ejecutivo Provincial desde el año 2004. Cabe aclarar que un director de escuela secundaria con dedicación exclusiva cobra un sueldo de bolsillo total de 2822$ sin antigüedad y de 5950$ con 24 años de servicios. Por lo que, con los montos cobrados por "Ringo González" se puede pagar el sueldo completo a 85 directores con dedicación exclusiva, y no sólo el pago del adicional por dedicación exclusiva, esgrimido por el funcionario.
Los vecinos y vecinas de la ciudad de Viedma convivimos cotidianamente con la impunidad y ostentación que muestran los Ministros y Funcionarios de la Provincia, debiendo escuchar las respuestas más absurdas ante nuestro justo reclamo, y de otros tanto trabajadores, por mejoras salariales.
La UnTER seccional Viedma exige una justa distribución de los ingresos de la provincia que privilegie la educación y la salud de todos y todas, por sobre los beneficios individuales de unos pocos.
Paolo Etchepareborda
Secretario General
UnTER Viedma
Maria Clara Busso
Secretaria de prensa
UnTER Viedma
Publicado por
UnTER Viedma
Paralelas: paritaria provincial y paritaria nacional...
UnTER rechazó aumento salarial del 17 por ciento en paritaria docente
Viedma.- Se concretó hoy un nuevo encuentro de trabajo entre autoridades del Ministerio de Educación y representantes del sindicato Unter. En la reunión se planteó la oferta salarial salarial fijada por el Ejecutivo provincial, de un incremento del 17% a liquidar en dos partes. El gremio rechazó la propuesta.
Seguir leyendo ADN
Los docentes rechazaron el aumento del 22% que les ofreció el Gobierno (Nacional)
La propuesta oficial llevaría el sueldo de los maestros a 2.245 pesos desde marzo. Pero los cinco gremios nacionales la rechazaron: reclaman 2.500 pesos de salario inicial.
Seguir leyendo Clarín
Otra ronda sin acuerdo en la paritaria docente
Los cinco sindicatos con representación nacional rechazaron la nueva propuesta de 2245 pesos de sueldo mínimo realizada por el Gobierno y pasaron a otro cuarto intermedio hasta la próxima reunión con las autoridades de los ministerios de Educación y de Economía. Los docentes reclaman un piso salarial de 2500 pesos para el maestro de nivel inicial y jornada simple.
Seguir leyendo Página 12
.
Viedma.- Se concretó hoy un nuevo encuentro de trabajo entre autoridades del Ministerio de Educación y representantes del sindicato Unter. En la reunión se planteó la oferta salarial salarial fijada por el Ejecutivo provincial, de un incremento del 17% a liquidar en dos partes. El gremio rechazó la propuesta.
Seguir leyendo ADN
Los docentes rechazaron el aumento del 22% que les ofreció el Gobierno (Nacional)
La propuesta oficial llevaría el sueldo de los maestros a 2.245 pesos desde marzo. Pero los cinco gremios nacionales la rechazaron: reclaman 2.500 pesos de salario inicial.
Seguir leyendo Clarín
Otra ronda sin acuerdo en la paritaria docente
Los cinco sindicatos con representación nacional rechazaron la nueva propuesta de 2245 pesos de sueldo mínimo realizada por el Gobierno y pasaron a otro cuarto intermedio hasta la próxima reunión con las autoridades de los ministerios de Educación y de Economía. Los docentes reclaman un piso salarial de 2500 pesos para el maestro de nivel inicial y jornada simple.
Seguir leyendo Página 12
.
Publicado por
UnTER Viedma
15 de febrero de 2011
13 de febrero de 2011
Faltan profesores para casi todo en la Región Sur
INGENIERO JACOBACCI (AJ).- La falta de profesores genera preocupación y un gran problema en el nivel medio, en la Región Sur rionegrina donde desde hace un tiempo exiten serias dificultades para poder cubrir espacios curriculares específicos.
A pocos días de la realización de las asambleas para cubrir cargos e interinatos en la jurisdicción de la Delegación Regional Zona Sur 1, con asiento en esta ciudad, la supervisora del Nivel Medio, profesora Mónica Suppo, manifestó su preocupación por la falta de profesores.
La situación -según dijo- se viene dando desde un largo tiempo, pero se acentuó con la puesta en marcha del proceso de "transformación educativa".
"Es una situación preocupante porque estamos en el marco de una transformación de la escuela secundaria que exige otra formación, preparación, compromiso y responsabilidad y no tenemos el personal docente suficiente. Si bien siempre existió la falta de docentes, ahora se nota mucho más".
La docente agregó que hasta antes de que se ponga en marcha el proceso de transformación, un docente o profesional podía dictar clases porque eran saberes muy específicos, "pero con la transformación ahora para el docente implica una formación pedagógica que no todos la tienen. Entonces cada vez es más complejo. Antes ofrecías horas sueltas y ahora ofrecemos cargo que tienen una carga horaria determinada. Hay docentes que tienen más de sesenta horas y tampoco podés recargarlos porque se está atentando contra la calidad educativa y contra la salud de ese docente".
Por renuncias, jubilaciones, traslados, porque encuentran en otras ciudades mejores posibilidades económicas y laborales, en los últimos años, el nivel medio de la Región Sur viene sufriendo una gran perdida de docentes para cubrir espacios curriculares específicos.
Las mayores dificultades se presentan en inglés, matemática, física, química, biología y lengua y también en el Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico -ETAP-, donde faltan psicólogos, pedagogos y psicopedagogos.
El jueves 24 y el viernes 25 de febrero se realizarán las asambleas para cubrir cargos e interinatos en Comallo y Jacobacci, respectivamente y se sabe de antemano que muchos cargos van a quedar vacantes.
Suppo añadió que "es muy posible que ellos ocurra" y que quedará como última posibilidad la inscripción fuera de término que se realizará el uno de marzo y en donde se espera que puedan llegar profesores de otros lugares.
En este sentido agregó que los interesados pueden comunicarse al 02940 433049 o al correo electrónico smsur1@yahoo.com.ar .
Fuente: Río Negro
A pocos días de la realización de las asambleas para cubrir cargos e interinatos en la jurisdicción de la Delegación Regional Zona Sur 1, con asiento en esta ciudad, la supervisora del Nivel Medio, profesora Mónica Suppo, manifestó su preocupación por la falta de profesores.
La situación -según dijo- se viene dando desde un largo tiempo, pero se acentuó con la puesta en marcha del proceso de "transformación educativa".
"Es una situación preocupante porque estamos en el marco de una transformación de la escuela secundaria que exige otra formación, preparación, compromiso y responsabilidad y no tenemos el personal docente suficiente. Si bien siempre existió la falta de docentes, ahora se nota mucho más".
La docente agregó que hasta antes de que se ponga en marcha el proceso de transformación, un docente o profesional podía dictar clases porque eran saberes muy específicos, "pero con la transformación ahora para el docente implica una formación pedagógica que no todos la tienen. Entonces cada vez es más complejo. Antes ofrecías horas sueltas y ahora ofrecemos cargo que tienen una carga horaria determinada. Hay docentes que tienen más de sesenta horas y tampoco podés recargarlos porque se está atentando contra la calidad educativa y contra la salud de ese docente".
Por renuncias, jubilaciones, traslados, porque encuentran en otras ciudades mejores posibilidades económicas y laborales, en los últimos años, el nivel medio de la Región Sur viene sufriendo una gran perdida de docentes para cubrir espacios curriculares específicos.
Las mayores dificultades se presentan en inglés, matemática, física, química, biología y lengua y también en el Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico -ETAP-, donde faltan psicólogos, pedagogos y psicopedagogos.
El jueves 24 y el viernes 25 de febrero se realizarán las asambleas para cubrir cargos e interinatos en Comallo y Jacobacci, respectivamente y se sabe de antemano que muchos cargos van a quedar vacantes.
Suppo añadió que "es muy posible que ellos ocurra" y que quedará como última posibilidad la inscripción fuera de término que se realizará el uno de marzo y en donde se espera que puedan llegar profesores de otros lugares.
En este sentido agregó que los interesados pueden comunicarse al 02940 433049 o al correo electrónico smsur1@yahoo.com.ar .
Fuente: Río Negro
Publicado por
UnTER Viedma
11 de febrero de 2011
CTERA RECHAZA LA PROPUESTA SALARIAL
El ministro Sileoni y parte de su gabinete ofrecieron como piso salarial $2150 a partir del 1º de Marzo y $2200 a partir del 1º de julio.
La propuesta fue rechazada terminantemente por irrisoria y por no contemplar la demanda de incremento del Incentivo Docente y la vigencia del acuerdo desde el 1º de febrero.
La Junta Ejecutiva de CTERA ha convocado al plenario de Secretarios Generales el 17 de febrero, en el marco de la declaración de alerta y movilización, ya que sólo restan once días hábiles para el inicio de clases y aún no se ha llegado a una propuesta digna de ser considerada.
Luego de analizar la necesidad de acelerar los tiempos de la negociación colectiva dado que el ciclo lectivo se inicia en casi todas las provincias el 28 de febrero, la CTERA ha convocado a su Plenario de Secretarios Generales el día 17 de febrero para analizar la marcha de las discusiones paritarias, tanto a nivel nacional como provincial.
En caso de que para esa fecha no haya habido ya una propuesta que de cuenta de las demandas efectuadas por la Confederación ante el Ministerio de Educación, el Plenario definiría el Estado de Alerta y Movilización.
Asimismo, se prevé convocar al Congreso de la CTERA para la última semana de febrero para considerar: en caso que lo hubiera, la aprobación del acuerdo, o para determinar las acciones a seguir en caso de no haber arribado al mismo.
Junta Ejecutiva de CTERA
La propuesta fue rechazada terminantemente por irrisoria y por no contemplar la demanda de incremento del Incentivo Docente y la vigencia del acuerdo desde el 1º de febrero.
La Junta Ejecutiva de CTERA ha convocado al plenario de Secretarios Generales el 17 de febrero, en el marco de la declaración de alerta y movilización, ya que sólo restan once días hábiles para el inicio de clases y aún no se ha llegado a una propuesta digna de ser considerada.
Luego de analizar la necesidad de acelerar los tiempos de la negociación colectiva dado que el ciclo lectivo se inicia en casi todas las provincias el 28 de febrero, la CTERA ha convocado a su Plenario de Secretarios Generales el día 17 de febrero para analizar la marcha de las discusiones paritarias, tanto a nivel nacional como provincial.
En caso de que para esa fecha no haya habido ya una propuesta que de cuenta de las demandas efectuadas por la Confederación ante el Ministerio de Educación, el Plenario definiría el Estado de Alerta y Movilización.
Asimismo, se prevé convocar al Congreso de la CTERA para la última semana de febrero para considerar: en caso que lo hubiera, la aprobación del acuerdo, o para determinar las acciones a seguir en caso de no haber arribado al mismo.
Junta Ejecutiva de CTERA
Publicado por
UnTER Viedma
10 de febrero de 2011
9 de febrero de 2011
Hasta ahora, nada...
CONTINUO LA PARITARIA NACIONAL DOCENTE En el dia de la fecha continuó la reunión de la Paritaria Nacional Docente en el Ministerio de Educación. | De la misma participaron el Ministro de Educación Alberto Sileoni y el Ministro de Economía Amado Boudou y las representaciones gremiales de CTERA -encabezada por Stella Maldonado Sec. General-, AMET, CEA, UDA y SADOP. En esta reunión el Ministro de Educación de la Nación planteó que se incorporá a los acuerdos paritarios el reclamo de las entidades sindicales la necesidad de un plan nacional de viviendas para los docentes y hacer un plan integral de infraestructura escolar para mejorar las condiciones laborales de los estudiantes y los docentes. La reunión pasó a un cuarto intermedio para el próximo jueves 10 de febrero, donde el Ministro se comprometió a traer una propuesta de piso salarial. Alejandro Demichelis Secretario de Prensa | |
Fuente: CTERA
Publicado por
UnTER Viedma
7 de febrero de 2011
2do. movimiento de traslados, reincorporaciones y acumulaciones de los Niveles Inicial y Primario.
En archivo adjunto se encuentran las Resoluciones Nº 144/11 y 145/11. estas contienen el 2do. movimiento de traslados, reincorporaciones y acumulaciones de los Niveles Inicial y Primario.
.
Publicado por
UnTER Viedma
6 de febrero de 2011
El gran interrogante...
Ante la afirmación del Ministro de Educación de la provincia (en plena campaña electoral para ver si gana las internas del radicalismo): “Sabemos lo que falta y cómo hacerlo”...
Preguntamos: ¿Por qué no lo hace (ya que es parte del gobierno de la provincia) y se deja de prometer lo que debería estar haciendo YA?
.
Publicado por
UnTER Viedma
4 de febrero de 2011
PRIMERA REUNION DE LA PARITARIA NACIONAL DOCENTE
Estuvieron presentes, además de la representación de los cinco gremios nacionales, el Ministro Silioni, el Secretario del Consejo Federal y parte del Gabinete Educativo.
Se presentaron las demandas acordadas por los gremios dejando constancia que el nuevo piso salarial debería regir a partir del 1º de febrero.
El Ministerio no efectuó ninguna contrapropuesta, a pesar de haber considerado que el piso de $ 2.500 de salario inicial era excesivo. Se comprometió a analizar todos los reclamos no salariales y a efectuar una contrapropuesta salarial a la brevedad, en los primeros días de la semana próxima.
Fuente: CTERA
Se presentaron las demandas acordadas por los gremios dejando constancia que el nuevo piso salarial debería regir a partir del 1º de febrero.
El Ministerio no efectuó ninguna contrapropuesta, a pesar de haber considerado que el piso de $ 2.500 de salario inicial era excesivo. Se comprometió a analizar todos los reclamos no salariales y a efectuar una contrapropuesta salarial a la brevedad, en los primeros días de la semana próxima.
Fuente: CTERA
Publicado por
UnTER Viedma
3 de febrero de 2011
Nación convoca a cinco gremios docentes a reunión paritaria
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, convocó a dirigentes de los cinco gremios docentes con representación en todo el país a una reunión que se realizará mañana en el marco de la negociación paritaria nacional. El encuentro se realizará a las 12 en el Palacio Sarmiento, ubicado en Pizzurno 935 de la ciudad de Buenos Aires, informó en un comunicado el ministerio de Educación de la Nación.
Los gremios convocados son: la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA), y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
Fuente: Río Negro
Los gremios convocados son: la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA), y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
Fuente: Río Negro
Publicado por
UnTER Viedma
2 de febrero de 2011
Elección de equipos evaluadores. Concurso Directivo.
Las Juntas de Clasificación para la Enseñanza Inicial, Primaria y Secundaria informan a los inscriptos en el Concurso de Ascenso convocado por Resolución Nº 1485/09 que el día 10 de febrero de 2011 se llevarán a cabo las elecciones para designar miembros titulares y suplentes para los equipos evaluadores de cada nivel.
Las mismas se realizarán en cada una de las localidades en las cuales existan aspirantes al Concurso, de 09:00 Hs. a 17:00 Hs. en sede a determinar por las Delegaciones Regionales, Supervisiones de Nivel y/o Direcciones convocadas a tal fin.
El archivo adjunto contiene:
Instrucciones y planillas para la elección de Equipos Evaluadores y padrones de los distintos niveles.
Bajar desde aquí
.
Las mismas se realizarán en cada una de las localidades en las cuales existan aspirantes al Concurso, de 09:00 Hs. a 17:00 Hs. en sede a determinar por las Delegaciones Regionales, Supervisiones de Nivel y/o Direcciones convocadas a tal fin.
El archivo adjunto contiene:
Instrucciones y planillas para la elección de Equipos Evaluadores y padrones de los distintos niveles.
Bajar desde aquí
.
Publicado por
UnTER Viedma
1 de febrero de 2011
LEGISLACIÓN EDUCATIVA - INFORME COMPLEMENTARIO N° 1- 2011
Se puede leer desde aquí.
Publicado por
UnTER Viedma
28 de enero de 2011
BAJA DE LA EDAD DE PUNIBILIDAD
Nota: Inseguridad y política
Por José Natanson
Fuente: Página 12
**********************************
Y todo esto junto a una serie de leyes represivas sancionadas con el soplo en la nuca de una opinión pública aterrorizada. En los tres países centroamericanos mencionados, la edad de imputabilidad se redujo a los 12 o 13 años. Y hay más: en Honduras, el Código Penal fue reformado en el 2004 para incluir penas de hasta diez años de prisión por el solo hecho de llevar un tatuaje identificable con una pandilla. El cuadrito incluido a continuación demuestra que no existe una correlación directa entre la edad de imputabilidad y la tasa de homicidios.
Pero el problema no es sólo centroamericano. México tiene 500 mil policías, es decir 4,8 por cada 100 mil habitantes, tres veces más que Canadá, donde la tasa de homicidios es seis veces menor. En Brasil y Colombia, la delincuencia es la principal causa de muerte de jóvenes y, si se tienen en cuenta sólo los jóvenes negros varones pobres, los números se asemejan a los de una guerra civil. Finalmente, hay algunos aspectos de la inseguridad que muchas veces no se consideran, pero que ciertamente forman parte del fenómeno: en Paraguay, la pena por golpear a una mujer puede evitarse pagando una simple multa. De hecho, corresponden más años de cárcel por matar a una vaca que por pegarle a una esposa.
Comparar con los países nórdicos siempre es complicado: salvo el clima, todo es mejor allí. Pero el ejercicio siempre es tentador: Finlandia tiene menos policías por habitante que cualquier otro país del planeta, poquísimos presos –sólo 3 mil– y, al mismo tiempo, una de las tasas de homicidios más bajas del mundo: dos por cada 100 mil. Dinamarca, con un enfoque similar, presenta una tasa de homicidios de 1,1, Noruega 0,9 y Suecia 1,2. En San Marino, pequeña república europea, hay, en total, un solo preso. En todos estos casos, la tasa de homicidios es entre 4 y 6 veces inferior a la de Estados Unidos. De hecho, Estados Unidos es el país desarrollado más inseguro del mundo y el que tiene más presos: 648 por cada 100 mil habitantes, diez veces más que Dinamarca o Suecia. En números totales, casi dos millones de personas habitan las cárceles estadounidenses, la misma cantidad que jóvenes en los colleges.
Pero vamos por partes. Discutir contra los defensores del populismo penal es necesario pero relativamente fácil; más difícil es tratar de entender por qué el progresismo tiene tantos problemas para asumir el tema y ofrecer si no una solución, al menos una propuesta. La izquierda prefirió siempre esquivar la cuestión de la seguridad: salvo las dos gestiones truncas de Arslanian en Buenos Aires y el enfoque aplicado por Hermes Binner desde que asumió la gobernación de Santa Fe, prácticamente no existen experiencias relevantes de políticas de seguridad progresistas. El hecho de que el kirchnerismo, que ha hecho de la transformación una de las claves de su éxito político, haya demorado siete años en dar una muestra contundente de su voluntad de cambiar las cosas, revela las dificultades para hacerse cargo del tema.
¿Cómo se explica esta desidia? Por el lógico rechazo de la izquierda a utilizar la represión, cualquier forma de represión, generado por las dictaduras, lo que creó un vacío de conocimiento que hoy se paga caro. Hay pocos expertos que realmente conozcan el tema, que tengan relación con las policías o alguna experiencia acumulada: solo unos pocos especialistas, como Arslanian o Marcelo Saín, y un puñado de instituciones, como el CELS, se han dedicado a trabajar sistemáticamente la cuestión de la seguridad con un enfoque diferente al de la mano dura.
A este rechazo histórico hay que sumarle un diagnóstico simplista –considerar a la inseguridad como un subproducto automático de la pobreza–, que excluye cualquier posibilidad de resolver el mientras tanto. Decir, como decía Pino Solanas en la última campaña electoral, que la principal causa de la inseguridad es la mortalidad infantil quizás sea cierto, pero aporta poco al debate sobre qué hacer con los homicidas menores o los desarmaderos de autos o las mafias de narcos enquistadas en las villas, y no deja de ser en el fondo una vía de evasión ingeniosa a un tema sobre el cual es difícil asumir una posición concreta. El problema es que, mientras tanto, las corrientes de derecha fueron construyendo una respuesta, ciertamente equivocada pero respuesta al fin, provista de una doctrina, un paquete de medidas y toda una parafernalia de fundaciones y equipos dispuestos a aplicarla. No debería llamar la atención que sean ellos quienes lleven la delantera en el debate público.
Y sin embargo, un dato que resulta difícil de encajar en este cuadro. La inseguridad no define elecciones: Felipe Solá fue reelecto tras designar a Juan Pablo Cafiero, y Daniel Scioli fue elegido con un discurso opuesto. Aníbal Ibarra fue reelegido sin una sola propuesta en la materia, y Mauricio Macri podría ser elegido nuevamente pese a que a no ha mostrado grandes avances en la lucha contra el delito. La inseguridad estuvo ausente de la plataforma del kirchnerismo en las presidenciales del 2007 y sin embargo Cristina ganó tranquilamente. Carlos Ruckauf, el caso más mencionado de una propuesta de mano dura electoralmente exitosa, no se impuso en los comicios provinciales de 1999 por su promesa de meterle bala a los ladrones, sino por la alquimia electoral que le permitió sumar los votos de Domingo Cavallo, sin los cuales hubiera perdido. Esto no implica, desde luego, que la inseguridad no sea una preocupación social importante, pero mi hipótesis es que no alcanza para ganar una elección. Hasta ahora.
Por José Natanson
Fuente: Página 12
**********************************
Los episodios de inseguridad de la semana pasada reactualizan el debate sobre la baja de la edad de imputabilidad, la responsabilidad penal de los menores de edad y las penas que se aplican. Como una plaga, el tema desaparece y vuelve de tanto en tanto, con matices según el momento y el debate político-electoral. Para no aburrir al lector con los argumentos de siempre, algunos datos concretos y el repaso de experiencias en otros países, que quizás ayuden a echar un poco de luz sobre la cuestión, para finalizar con un comentario sobre sus efectos electorales.
Veamos.Populismo penal
En primer lugar, no hay evidencia que indique que un endurecimiento de las penas reduce la inseguridad. Las experiencias que suelen mencionarse como exitosas –básicamente la “tolerancia cero” en Nueva York– deben ser puestas en contexto. En el caso concreto de la política liderada por Giuliani, hay que considerar también la prosperidad económica registrada en los años de Clinton, las medidas de contención social implementadas paralelamente y hasta los patrones de consumo de droga (el reemplazo del crack por la heroína, con efectos más atontadores y prolongados y menos generadores de violencia, tal como muestra crudamente la serie The Wired). En América latina, el ejemplo más claro del fracaso de este tipo de propuestas de populismo penal es Centroamérica. En la subregión, la tasa de homicidios duplica la latinoamericana, con casi 50 por cada 100 mil habitantes según la Organización Panamericana de la Salud. Para remediarla, los gobiernos recurrieron a una secuencia de respuestas represivas de nombres realmente espectaculares: en El Salvador, tras el fracaso del Plan Mano Dura, el gobierno lanzó el Plan Súper Mano Dura, y luego postuló como candidato a presidente a un ex jefe de policía, que afortunadamente fue derrotado; en Guatemala, el presidente diseñó el Plan Escoba, para frenar una supuesta invasión de mareros que, sin embargo, no alcanzó para detener el ascenso del líder de la tolerancia cero, Otto Pérez Molina, un ex general del ejército que quedó en segundo lugar en las elecciones del año pasado; en Honduras, el candidato del Partido Nacional, Porfirio Lobo Sosa, elaboró una propuesta de combate a la delincuencia que denominó Puño Firme, gracias a la cual estuvo cerca de triunfar en las elecciones del 2005.Y todo esto junto a una serie de leyes represivas sancionadas con el soplo en la nuca de una opinión pública aterrorizada. En los tres países centroamericanos mencionados, la edad de imputabilidad se redujo a los 12 o 13 años. Y hay más: en Honduras, el Código Penal fue reformado en el 2004 para incluir penas de hasta diez años de prisión por el solo hecho de llevar un tatuaje identificable con una pandilla. El cuadrito incluido a continuación demuestra que no existe una correlación directa entre la edad de imputabilidad y la tasa de homicidios.

Comparar con los países nórdicos siempre es complicado: salvo el clima, todo es mejor allí. Pero el ejercicio siempre es tentador: Finlandia tiene menos policías por habitante que cualquier otro país del planeta, poquísimos presos –sólo 3 mil– y, al mismo tiempo, una de las tasas de homicidios más bajas del mundo: dos por cada 100 mil. Dinamarca, con un enfoque similar, presenta una tasa de homicidios de 1,1, Noruega 0,9 y Suecia 1,2. En San Marino, pequeña república europea, hay, en total, un solo preso. En todos estos casos, la tasa de homicidios es entre 4 y 6 veces inferior a la de Estados Unidos. De hecho, Estados Unidos es el país desarrollado más inseguro del mundo y el que tiene más presos: 648 por cada 100 mil habitantes, diez veces más que Dinamarca o Suecia. En números totales, casi dos millones de personas habitan las cárceles estadounidenses, la misma cantidad que jóvenes en los colleges.
Argumentos
La política de seguridad de la provincia de Buenos Aires, corazón del problema de la inseguridad en Argentina, ha sido una de las más erráticas y peligrosas de todas las implementadas desde el retorno de la democracia, como revela el simple recuento de los ministros: de León Arslanian a Carlos Ruckauf, pasando por Juan Pablo Cafiero, para volver de nuevo a Arslanian, hasta llegar a Carlos Stornelli y Ricarco Casal.Pero vamos por partes. Discutir contra los defensores del populismo penal es necesario pero relativamente fácil; más difícil es tratar de entender por qué el progresismo tiene tantos problemas para asumir el tema y ofrecer si no una solución, al menos una propuesta. La izquierda prefirió siempre esquivar la cuestión de la seguridad: salvo las dos gestiones truncas de Arslanian en Buenos Aires y el enfoque aplicado por Hermes Binner desde que asumió la gobernación de Santa Fe, prácticamente no existen experiencias relevantes de políticas de seguridad progresistas. El hecho de que el kirchnerismo, que ha hecho de la transformación una de las claves de su éxito político, haya demorado siete años en dar una muestra contundente de su voluntad de cambiar las cosas, revela las dificultades para hacerse cargo del tema.
¿Cómo se explica esta desidia? Por el lógico rechazo de la izquierda a utilizar la represión, cualquier forma de represión, generado por las dictaduras, lo que creó un vacío de conocimiento que hoy se paga caro. Hay pocos expertos que realmente conozcan el tema, que tengan relación con las policías o alguna experiencia acumulada: solo unos pocos especialistas, como Arslanian o Marcelo Saín, y un puñado de instituciones, como el CELS, se han dedicado a trabajar sistemáticamente la cuestión de la seguridad con un enfoque diferente al de la mano dura.
A este rechazo histórico hay que sumarle un diagnóstico simplista –considerar a la inseguridad como un subproducto automático de la pobreza–, que excluye cualquier posibilidad de resolver el mientras tanto. Decir, como decía Pino Solanas en la última campaña electoral, que la principal causa de la inseguridad es la mortalidad infantil quizás sea cierto, pero aporta poco al debate sobre qué hacer con los homicidas menores o los desarmaderos de autos o las mafias de narcos enquistadas en las villas, y no deja de ser en el fondo una vía de evasión ingeniosa a un tema sobre el cual es difícil asumir una posición concreta. El problema es que, mientras tanto, las corrientes de derecha fueron construyendo una respuesta, ciertamente equivocada pero respuesta al fin, provista de una doctrina, un paquete de medidas y toda una parafernalia de fundaciones y equipos dispuestos a aplicarla. No debería llamar la atención que sean ellos quienes lleven la delantera en el debate público.
Y sin embargo, un dato que resulta difícil de encajar en este cuadro. La inseguridad no define elecciones: Felipe Solá fue reelecto tras designar a Juan Pablo Cafiero, y Daniel Scioli fue elegido con un discurso opuesto. Aníbal Ibarra fue reelegido sin una sola propuesta en la materia, y Mauricio Macri podría ser elegido nuevamente pese a que a no ha mostrado grandes avances en la lucha contra el delito. La inseguridad estuvo ausente de la plataforma del kirchnerismo en las presidenciales del 2007 y sin embargo Cristina ganó tranquilamente. Carlos Ruckauf, el caso más mencionado de una propuesta de mano dura electoralmente exitosa, no se impuso en los comicios provinciales de 1999 por su promesa de meterle bala a los ladrones, sino por la alquimia electoral que le permitió sumar los votos de Domingo Cavallo, sin los cuales hubiera perdido. Esto no implica, desde luego, que la inseguridad no sea una preocupación social importante, pero mi hipótesis es que no alcanza para ganar una elección. Hasta ahora.
Publicado por
UnTER Viedma
Suscribirse a:
Entradas (Atom)