17 de mayo de 2010

MODIFICACIONES EN EL SECTOR LEGISLACION‏ DE LA PAGINA DE UNTER CENTRAL

A LOS COMPAÑEROS/AS:
En función de colaborar en la búsqueda más rápida y segura, sobre  las normas que definen estructuras del FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO, en el PUNTO 10 del INDICE, en la PÁGINA DE UNTER: www.unter.org.ar , en el SECTOR LEGISLACIÓN , he desagregado lo ya existente en orden correlativo pero TENIENDO EN CUENTA EL RUBRO que más abajo se resalta en color ROJO.
En la página en el INDICE, en el  denominado bajo el punto 10, encontrarán en consecuencia estos temas  desagregados con los correspondientes textos:

  • 10. 16 - REGLAMENTOS DE NIVEL: Normas Básicas de cada Nivel- INSCRIPCIONES DE ALUMNOS: NIVEL INICIAL – NIVEL PRIMARIO – NIVEL SECUNDARIO (ver)
  • 10.17 - REGLAMENTOS DE NIVEL: Normas Básicas de cada Nivel- INTERCOLEGIALES – NIVEL PRIMARIO – NIVEL SECUNDARIO (ver)
En la Espera de que sea  de utilidad, saluda fraternalmente.
Héctor Roncallo - Vocal Gremial Docente en el Consejo Provincial de Educación.

En Viedma, a los 16 DÍAS del mes de Mayo  de 2010 -
 Visita la página de UnTER: www.unter.org.ar, Legislación Educativa para conocer y analizar el ordenamiento temático de la legislación del sistema Educativo.

15 de mayo de 2010

2 años sin Ata... Dignamente, buscamos Verdad y Justicia.

CONVOCATORIA
PARA ESCRITORES
La idea es poder sumar material en formato de poesía, prosa y/ó cuento corto de no más de media carilla,  para leerlas durante la marcha que realizaremos el 15 de junio; fecha en la que se cumplen 2 años del asesinato de Atahualpa Martínez Vinaya, que aún hoy permanece impune.
También quisiéramos luego, realizar una publicación que pueda circular por las escuelas secundarias, bibliotecas, como una forma de recordar a todos y todas aquellos que han muerto injustamente.
Los/las invitamos a participar enviándonos sus producciones antes del 12 de Junio de corriente año a  justiciaporata@yahoo.com.ar
(con seudónimo)

Los temas que proponemos son:
Atahualpa
Justicia
Participación ciudadana
Verdad
Asesinatos impunes
Ustedes pueden encontrar información acerca de quién era Atahualpa en

www.justiciaporata.blogspot.com
Por la Dignidad de las personas
Exigimos Verdad y Justicia

Revisión del Diseño Curricular de Nivel Primario

Compañerxs: 

compartimos con ustedes un escrito que resume lo que implica haber iniciado la Revisión del Diseño Curricular de Nivel Primario para Un.T.E.R.,
El espacio institucional del 18 de mayo, como todos los pautados en el presente calendario escolar, constituyen un ámbito propicio para generar un debate profundo entre los actores institucionales, con el objeto de revisar teoría y práctica y elaborar una alternativa curricular que reivindique la escuela pública y popular.

Mayo 2010.



Bajar documento.

12 de mayo de 2010

Congreso educativo. 03 Y 04 de Junio, General Roca, Fiske Menuco.

Bajar programa desde aquí


UnTER y ATEN, a través de los espacios de formación “Escuela Rodolfo Walsh” y “Escuela Carlos Fuentealba”,
los convocan e invitan a participar del “Congreso Educativo: Hacia la construcción de un movimiento pedagógico
emancipador”, que se realizará en Roca - Fiske Menuco, Río Negro, los días 3 y 4 de junio de 2010.
Podrán participar trabajadoras y trabajadores de la educación de todos los niveles y modalidades, estudiantes y
público en general.
Los objetivos son:
• Generar un espacio de encuentro colectivo y participativo de análisis y debate sobre las problemáticas que
atraviesan a la educación y sus actores, para comenzar a trazar las primeras líneas de una educación emancipadora.
• Intercambiar producciones a partir del debate y/o elaboraciones previas, de trabajadores/as de la educación,
estudiantes, militantes y especialistas que concluyan con un conocimiento colectivo sistemático que
pueda ser publicado.
• Articular entre diversas organizaciones y demandas populares alrededor de la problemática educativa,
interrelacionándose con políticas públicas, proyectos emancipadores, economía social, derechos humanos,
género, ambiente etc.
• Avanzar en una convocatoria a la constitución de un movimiento pedagógico emancipador.
Paneles
• Memoria histórica y poder popular
• Construcción de poder popular
• Política Educativa
• Economía social
Panelistas (por orden alfabético)
• Rubén Dri. Filósofo, teólogo y docente de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
• Pablo Imen. Pedagogo, docente e investigador de la UBA, coordinador del Dpto. de Educación del Centro
Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
• Ana Lorenzo. Docente, licenciada en Ciencias de la Educación, investigadora y ex Subsecretaria de
Educación de la Ciudad de Buenos.
• Deolidia Martínez. Psicóloga Laboral. Coordinadora del Área de Salud en la Escuela de CTERA. Miembro
del ISLyMA, CTA, Córdoba. Asesora en las investigaciones de las Universidades de San Luis y Río
Cuarto. Más de 30 años en investigación docente en Argentina, México, Centroamérica y Cuba.
• Eduardo Rosenzvaig. Historiador, profesor de la Facultad de Artes en la Universidad Nacional de Tucumán
y director del Instituto de Cultura Popular.
• Organización Barrial Túpac Amaru (Jujuy).
• Vicente Zito Lema. Abogado. Periodista. Poeta e investigador de temas artísticos y sociales. Primer
Director Académico de la Universidad Popular “Madres de Plaza de Mayo”.


Talleres
• Construcción de poder popular, cristianismo, educación y liberación.
• Memoria histórica y derechos humanos.
• Literatura, sociedad política.
• Construcción social del derecho a la vivienda.
• Interculturalidad y hegemonía.
• Ambiente.
• Economía social.
• Educación popular.
• Legislación y políticas educativas.
• Inclusión educativa.
• Currículum y formación docente.
• Investigación educativa.
• Género y educación.
• Salud en la escuela.
• Derecho a la información.
• Experiencias Educativas.
Carga Horaria
26 horas cátedra a quienes hayan asistido a la totalidad de los paneles y participado en las instancias de puesta en
común de los talleres.
Dinámica del Congreso
Los paneles se realizarán durante la mañana. Los talleres, de tres horas, se desarrollarán simultáneamente por la
tarde. Se podrá participar de dos, uno por día.
No es posible referir a la educación sin enmarcarla en un contexto histórico social más general y como
resultado, en parte, de procesos históricos de imposición y resistencia.
Uno de los desafíos colectivos que empuja la realización de este encuentro es abrir un espacio de estudio y
reflexión y poner en debate varios ejes que atraviesan el pensar y el quehacer de la práctica educativa.
Difícil tarea en un tiempo de mudanza histórica, en que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina
de nacer. Un tiempo reflejado por Eduardo Galeano cuando relata una pintada en un muro de Colombia.
Allí decía: “Cuando tenía todas las respuestas, me cambiaron todas las preguntas”.
El desafío no solo consiste en admitir que han cambiado todas las preguntas, sino en sumarse a construir
un proyecto educativo y social emancipador.
Informes e Inscripciones en Seccionales de UnTER y ATEN.
www.unter.org.ar | www.aten.org.ar
Marcelo Nervi, Secretario General UnTER Marcelo Guagliardo, Secretario General ATEN










.

6 de mayo de 2010

MOVIMIENTO Nivel Inicial (Vacantes)

A LOS COMPAÑEROS/AS:
elevo para conocimiento y difusión la Resolución que adjunto y que determina :

APROBAR la nómina de vacantes afectadas al 1er. Movimiento de Traslados, Reincorporaciones y Acumulación año 2010 en el Nivel Inicial, correspondientes al período 01/09/2009 al 31/03/2010.


Bajar desde aquí


Saluda Fraternalmente - Héctor Roncallo
General Roca, 29 de Abril de 2010

MOVIMIENTO Nivel Secundario(Vacantes)

A LOS COMPAÑEROS/AS:
elevo para conocimiento y difusión la Resolución que adjunto y que determina :

RESOLUCION N° 1012/10
APRUEBA la nómina de vacantes afectadas al primer movimiento mayo 2010, destinadas a Traslados definitivos, Reincorporaciones, Acrecentamiento y Acumulación en el Nivel Medio correspondiente al período 01/09/09 al 31/03/10.


Bajar desde aquí



Saluda Fraternalmente - Héctor Roncallo
General Roca, 29 de Abril de 2010

MOVIMIENTO Nivel Primario‏ (Vacantes)

A LOS COMPAÑEROS/AS:
elevo para conocimiento y difusión la Resolución que adjunto y que determina :

RESOLUCION N° 1011/10
APROBAR la nómina de vacantes afectadas al 1er. Movimiento de Traslados, Reincorporaciones y Acumulación año 2010 en el Nivel Primario, correspondientes al período 01/09/2009 al 31/03/2010.


Bajar desde aquí

Saluda Fraternalmente - Héctor Roncallo
General Roca, 29 de Abril de 2010

Movimientos: Traslados, Acumulación y Reincorporación (Nivel Primario)‏

Compañerxs:

Enviamos en archivo adjunto la Circular Nº 04/10 en relación al 1º Movimiento de Traslados, Acumulación y Reincorporación - que se llevará a cabo del 01 al 31 de mayo.
Remitimos también en archivo adjunto los formularios aprobados para la realización del trámite.

Saludamos Fraternalmente

Patricia Roberts, Luana Cacault, Patricia Fernández
Vocales Gremiales de Junta de Clasificación Rama Inicial y Primaria.


Bajar todos los archivos desde aquí



.

Anteproyecto inclusion (marzo 2010) modif aportes seccionales‏

Compañerxs:

Dejamos a disposición para lectura el Anteproyecto de Inclusión (Versión Marzo 2010) con las modificaciones, supresiones e incorporaciones realizadas y acordadas por los representantes de las seccionales presentes en los encuentros oranizados a tal efecto por el Consejo Directivo Central, los días 20 y 26 de abril del cte. año en General Roca. El mencionado borrador será remitido a Vocalía Gremial Docente para su tratamiento en ese ámbito, solicitando además:

- la plena vigencia de las Resoluciones 5533 y 5534/04,
- revisión de normativas inherentes a cantidad de alumnos por sección 2815/88, 1713/97, 1720/97, 110/97, 364/92
- revisión de normativa sobre evaluación, promoción, certificación en todos los niveles y sus modalidades y régimen de asistencia en nivel medio.
Sin otro particular, saludamos fraternalmente.



Bajar documento desde aquí




Horacio Marzetti
Sec. de Nivel Inicial

Celia Olga Martín
Sec. Nivel Primario

Sandra Schieroni
Sec. de Nivel Medio y Superior

Rosana Morán
Sec. de Educación Especial



Un.T.E.R. Central

Revisión del Diseño Curricular de Nivel Primario - Eje III versión digitalizada‏

Compañerxs:

Dejamos disponible, en formato digital, el Segundo Documento de "Revisión del Diseño Curricular de Nivel Primario", EJE III, para difundir entre compañeros y compañeras.El objetivo es garantizar el material en cada escuela para debatir en el Espacio Institucional del 18 de mayo, establecido por calendario. Además sugerimos el acceso al documento en la página de Un.T.E.R., en el link "La revisión del Diseño Curricular para el Nivel Primario" Acceder desde aquí


Bajar documento desde aquí



Celia Olga MARTIN
Secretaria de Nivel Primario

Nelson Flavio BELL
Vocal Titular 3º

Un.T.E.R. Central

30 de abril de 2010

La historia de las cosas...

Un breve relato sobre qué estamos haciendo, qué estamos dejando de hacer y qué estamos dejando que nos hagan...

http://www.storyofstuff.org/



29 de abril de 2010

Nuevo informe del Vocal Gremial (10-10)

Se ha publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.




Leer desde aquí.

28 de abril de 2010

Movimiento de Traslados, Acumulación y Reincorporación (Nivel primario)

Compañeros y Compañeras:

Enviamos en archivo adjunto la Circular Nº 04/10 en relación al 1º Movimiento de Traslados, Acumulación y Reincorporación - que se llevará a cabo del 01 al 31 de mayo.
Remitimos también en archivo adjunto los formularios aprobados para la realización del trámite.
Saludamos Fraternalmente
Vocales Gremiales de Junta de Clasificación Rama Inicial y Primaria.


Patricia Roberts, Luana Cacault, Patricia Fernández



Descargar circular y formularios

.

27 de abril de 2010

Pablo Pineau en Viedma


C0NFERENCIA-DEBATE

¿CÓMO HABLAR HOY DE AUTORIDAD Y AUTORIZACIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE?

DISERTANTE
Dr. Pablo Pineau

29 de abril de 2010.  18.00hs. Microcine del CURZA. Ayacucho y Esandi

Entrada libre y gratuita

Organiza
Proyecto de Investigación
“El cuerpo/sujeto del/la alumno/a en la carrera de formación docente.
Su incidencia en el aprendizaje de la práctica profesional”








26 de abril de 2010

Inscripción para cubrir Interinatos y Suplencias – Ingreso a la Docencia 2011 (Nivel primario)

La Junta de Clasificación para la Enseñanza Inicial y Primaria se dirige a Uds. en relación a la Inscripción para cubrir Interinatos y Suplencias – Ingreso a la Docencia 2011 – a efectos de recordar, por su intermedio, a los Equipos de Conducción y docentes interesados que dicha Inscripción se llevará a cabo del 01 al 31 de mayo de 2010, de acuerdo a lo dispuesto por el Calendario Escolar – Resol. Nº 2730/09.
Los interesados deben presentar la siguiente documentación:

La Inscripción Anual es un trámite personal, que se puede realizar a través de: -Correo Postal : Dirigido a Junta de Clasificación para La Enseñanza Inicial y Primaria - Alvaro Barros Nº 439 Planta Baja- (8500) Viedma - R.N.

-Vía Saca CPE: Entregando el sobre en la Supervisión.

1.- En caso que el docente deba abrir legajo en Junta:
a) Formulario de Inscripción debidamente cumplimentado y firmado.
b) Adjuntar fotocopias autenticadas (Resol. Nº 2912/02) de:

+ Título legalizado por el Ministerio del Interior (excepto los expedidos por la provincia de Río Negro).
+ DNI con domicilio actualizado.
+ Constancia de Cuil.

- Leer las observaciones que se indican en el anverso de la Planilla de Inscripción -

2.- En caso que el docente posea legajo en Junta:
c) Formulario de Inscripción debidamente cumplimentado y firmado..
d) Adjuntar fotocopias autenticadas (Resol. Nº 2912/02) de:

+ Otros títulos y Antecedentes.
+ Capacitaciones (Resol. Nº 2005/08)
+ Datos actualizados
+ Certificación de Servicios, cualquiera sea su situación de revista


- Leer las observaciones que se indican en el anverso de la Planilla de Inscripción -

Las consultas pueden realizarse por correo electrónico: juntapri@educacion.rionegro.gov.ar y/o al Tel. 02920-428103.



Bajar desde aquí la planilla de inscripción





Patricia Iris Roberts
Presidenta Junta de clasificación nivel primario

25 de abril de 2010

Perpendicular

 Por Adrián Paenza




Marzo del 2010. Una mañana cualquiera en Barracas. Un estudio de televisión como tantos otros en la Capital. Allí estábamos grabando uno de los capítulos de Alterados por Pi, el programa de matemática que se exhibe por el Canal Encuentro, en la Argentina. Claudio Martínez, el productor ejecutivo del programa, conversa en un costado con Woody González y Ariel Hassan, los realizadores y verdaderos artistas que lo hacen posible. En otro lado del estudio, Pablo Coll y Pablo Milrud repasan conmigo lo que voy a grabar. Ambos son matemáticos. Ambos monitorean lo que digo. Y, además, escriben una buena parte de los textos.

Me proponen que en el siguiente bloque muestre cómo la matemática puede ayudar para aprender a cortar una pizza. Supongamos que dos personas van a compartir una pizza grande. En general, la forma estándar de cortarla es la que se ve en la figura 1.

O sea, primero un corte por la mitad de la pizza, después otro perpendicular, también por la mitad y, después, dos cortes más, perpendiculares entre sí, y a 5 grados de los otros dos.

Claudio se acerca y escucha lo que me dicen “los Pablos”: “¿Por qué no mostrás que, usando muy poco de geometría, se puede probar que no hace falta cortar la pizza por la mitad, y después otra vez por la mitad, sino que se puede cortar en cualquier parte (no hace falta que sea en la mitad), y luego sí, hacer otro corte perpendicular en cualquier lugar, y después, seguir como en el caso convencional”.

Me preparo entonces para hacer unos dibujos en el pizarrón electrónico que tengo en el estudio, cuando Claudio me sorprende con una idea: “¿Por qué no aprovechamos y pedimos un par de pi-zzas? Vos podés cortar las dos en cámara y de esa forma será más descriptiva la explicación”.

“No”, le digo. “Claudio, si yo tengo que cortar las pizzas, nunca lo voy a poder hacer bien, vamos a necesitar 100 pizzas para hacerlo y me voy a tener que cambiar de ropa veinte veces. Dejame que lo haga en el pizarrón.”

Claudio insiste: “Ya sé. Tengo una idea. ¿Por qué no pedimos un par de pi-zzas acá a la vuelta, y le preguntamos si nos pueden mandar al pizzero para que las corte él. ¿Qué te parece?”. Eso sí me pareció muy astuto. Y acepté.

Una media hora más tarde, entró un joven con dos pizzas y un cuchillo enorme, obviamente recién afilado. Ya estaba maquillado, por lo que no había demasiado tiempo para perder. Le pregunté el nombre, y me dijo: “Luis”.

“Luis –seguí–, es muy sencillo lo que tenés que hacer. La primera pizza cortala como lo hacés siempre. En cambio, para la segunda, como yo quiero mostrar que no es imprescindible cortarla por la mitad, cortala de esta forma (y le relaté lo que figura más arriba).”

Luis me dijo que había entendido. Estaba nervioso, claro: luces, cámaras, sonidistas, iluminadores, productores, asistentes, gente de utilería... demasiado. Y todo junto. Le dije que no se preocupara, que era una grabación y que yo estaba allí para ayudarlo en lo que pudiera pasar. Sólo tenía que hacer lo que habíamos convenido.

Empezamos a grabar. Yo explico el problema –que de paso, invito a que usted trate de resolver (*)– y llega el momento para que Luis corte la primera pizza. Lo hace en forma impecable. En menos tiempo del que usted tarda en leer estas líneas, Luis cortó la pizza. Como hace siempre.

Con la segunda, ya fue otra historia. El primer corte, Luis lo hizo por la mitad (figura 6). Eso no me preocupaba tanto. El primer corte puede ser en cualquier parte, y si bien yo quería enfatizar que se podía cortar en cualquier parte, ese paso estaba bien.

Cuando llegó el momento de cortar otra vez, Luis lo quería hacer otra vez en la mitad. Es decir, seguir la rutina que utiliza en la pizzería. Y eso ya no nos servía (para el planteo que queríamos hacer).

Le dije: “No, Luis, cortá la pizza más arriba, da lo mismo en cualquier parte, pero más arriba”. Luis se resistía, porque en realidad, no me creía que la repartición sería equitativa entre las dos personas. Entonces, insistía en cortar en el medio otra vez.

Cuando le pedí nuevamente que cortara más arriba, me hizo caso, pero el lugar en donde él quería poner el cuchillo era demasiado cercano al medio, por lo que al final, si bien no era la mitad-mitad, la diferencia era imperceptible. No nos servía tampoco. Yo quería que fuera fácil percibir que no era un corte convencional.

“No, Luis. Cortá bien arriba, cerca del borde. No te preocupes”, le pedí.

Luis, que me quería ayudar y no creía en el argumento geométrico que yo quería exhibir, finalmente claudicó. Y se sometió a lo que yo le pedía. Pero eso sí: si bien el corte lo haría más arriba, ya no le importaba tanto “cómo”, y por lo tanto, empezó a hacer un corte que no era perpendicular al anterior.

Lo detuve y le dije: “No, Luis. Por favor, hacelo perpendicular”. Luis suspendió lo que estaba haciendo, y me miró como sorprendido. ¡Y ése fue un momento increíble para mí!

Por un instante, no entendí lo que pasaba. No entendía por qué había suspendido el corte. Pero, casi en forma inmediata advertí que con su mirada Luis me estaba diciendo que no entendía el significado de la palabra perpendicular.

Entonces, cambié y le dije: “A 90 grados, por favor Luis”. Pero Luis tampoco parecía entender lo que significaban “90 grados”.

Finalmente, le dije: ‘Luis, hacé una cruz”.

Eso sí resolvió el problema. De allí, fue todo fácil y terminamos la grabación sin más complicaciones.

Sin embargo, yo acababa de aprender una gran lección. Luis me había enseñado a prestar atención a algo muy importante. Luis estaba dispuesto a ejecutar cualquier cosa que yo le pidiera con la pizza. Pero claro, con una salvedad: ¡El tenía que poder entender lo que yo le pedía!

Toda esta historia, todo este relato, tenía como intención llegar a este punto. Por supuesto, los nombres y las referencias son todas ficticias, distorsionadas. El episodio sí existió, pero no con esos protagonistas. Pero la esencia de todo esto es que lo estoy invitando a pensar a usted, a todos los que hablamos con gente (o sea, casi todo el mundo), los que comunicamos (periodistas, docentes, padres)... ¿tenemos siempre claro que nuestro interlocutor entiende lo que le estamos diciendo? Las palabras se usan para comunicar algo. Pero si el lenguaje que usamos no sirve como mensajero, ¿por qué esperar que el otro pueda entenderlo? ¿Cuántas veces se frustró usted porque quiso decir algo y no lo/la comprendieron? ¿No habrá sido que el otro no comprendía el idioma que usaba?

¿Por qué dar por garantizado y/o aceptado, que la palabra “perpendicular” forma parte del vocabulario de todo el mundo? Y uso el ejemplo de la palabra perpendicular, porque es el que tengo a mano. Estoy seguro de que usted, mientras lee estas líneas, debe tener sus propios casos para elaborar.

Pocas veces me pasó que entendí algo en forma tan bruta y tan directa. Me sentí avergonzado, no tanto porque Luis no entendiera la palabra que yo usaba, sino por no haber tomado la previsión de que eso pudiera suceder. Con la matemática, históricamente, pasa algo así. El lenguaje que hemos usado hasta acá, ha sido –casi– como si hubiéramos hablado siempre en sánscrito. Y por eso, nada más que por eso, es que el “otro” parece que no entiende de qué se trata.

* Intente probar usted que no hace falta cortar por la mitad la pizza en ningún momento. Es suficiente hacer cuatro cortes perpendiculares de la forma en que se indica en el artículo, de manera tal que eligiendo adecuadamente las dos personas comen cuatro porciones cada una y terminan repartiéndose la pizza en partes iguales.



Fuente: Página 12

23 de abril de 2010

Nuevo informe del Vocal Gremial (09-10)

Se ha publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.




Leer desde aquí.

20 de abril de 2010

Elección de delegadxs (Acta elección‏)

Compañerxs:

Es sumamente importante contar con el cuerpo de delegados en nuestra seccional.

Nos hemos fijado como plazo el día 20 de mayo de 2010 para realizar las presentaciones correspondiente ante el Ministerio de Trabajo, de este modo  dichxs compañerxs tendrán el resguardo de los fueros gremiales.

Fuerza, a participar, a organizar, a proponer!!!!!




Adjuntamos Acta de la elección; importantísimo llevarla a la seccional antes de la fecha establecida....

18 de abril de 2010

Modificaciones en el sector legislación de www.unter.org.ar


A LOS COMPAÑEROS/AS:
 
En función de colaborar en la búsqueda más rápida y segura, sobre  las normas que definen estructuras del salario, en el PUNTO 33  del INDICE, en la PÁGINA DE UNTER: www.unter.org.ar , en el SECTOR LEGISLACIÓN , he desagregado lo ya existente en orden correlativo pero TENIENDO EN CUENTA EL RUBRO que más abajo se resalta en color ROJO.
En la página en el INDICE en el  denominado bajo el punto 33 encontrarán en consecuencia estos puntos desagregados con los correspondientes textos.
 
 

  • 33.1 - SALARIOS: ESTRUCTURA- SISTEMA DE LIQUIDACIONES: ASIGNACIONES FAMILIARES: Procedimientos – Valores

    • 33.2 - SALARIOS: ESTRUCTURA- SISTEMA DE LIQUIDACIONES: ANTIGÜEDAD: Procedimiento – Valores – Porcentajes

      • 33.3 - SALARIOS: ESTRUCTURA- SISTEMA DE LIQUIDACIONES:UBICACIÓN: Procedimientos

        • 33.4 - SALARIOS: ESTRUCTURA- SISTEMA DE LIQUIDACIONES: ZONA DESFAVORABLE: Procedimientos

          • 33.5 - SALARIOS: ESTRUCTURA- SISTEMA DE LIQUIDACIONES: FONID: Fondo Nacional de Incentivo Docente

          •  
            En la Espera de que sea  de utilidad, saluda fraternalmente.
            Héctor Roncallo - Vocal Gremial Docente en el Consejo Provincial de Educación.
            Viedma, a los 18 DÍAS del mes de Abril de 2010 - Visita la página de UnTER: www.unter.org.ar
            , Legislación Educativa para conocer y analizar el ordenamiento temático de la legislación del sistema Educativo

            12 de abril de 2010

            Formularios

            Se actualizaron los formularios.

            Dada la proximidad de la inscripción a junta, lxs compañerxs de Nivel Medio han elaborado un instructivo que se puede bajar de la sección formularios de la columna derecha.


            Gracias a lxs compañerxs de Junta  y Sandra, de la Central por mandar las planillas!!!

            8 de abril de 2010

            Rodolfo Walsh y los medios de comunicación

            En la hemeroteca (del griego hemera: día  y Thekes: caja; estantería donde se guardan los diarios o revistas) en un viejo  baúl de  diarios y revistas, hallé un artículo que me gustaría compartir y transcribir del periodista rionegrino Rodolfo Walsh ,asesinado y desaparecido en la última dictadura militar. Este texto conserva su vigencia, debido a la concentración monopólica de los medios y la lucha de los pequeños medios para subsistir, donde se incrementan los conflictos y las contradicciones entre los intereses de los grupos económicos.
            La revista mencionada  es  Primera Plana Publicado en 16/5/1972 Nº 485/10.
            Titulo de la misma: “Rodolfo Walsh: el delito de opinar”.

            Ex director del periódico de la CGT de los Argentinos, Rodolfo J.Walsh es uno de los mejores profesionales periodísticos del país. El público recuerda aún sus series sobre “Operación Masacre” (fusilamientos de 1956) y  el  “caso Satanowky”, publicados hace casi  tres lustros. Escritor agudo, sus volúmenes de cuentos son impecables reflejos de la realidad argentina. Consultado por Primera Plana, estas  son sus opiniones:
            “La libertad de prensa no es la más importante de las libertades: Además, la única que merece ese nombre es la que expresa los intereses del pueblo y en particular los de la clase trabajadora. Pero cada vez que se crea un órgano destinado a defender esos intereses (es el caso de Cristianismo y Liberación, o del periódico CGT),en cuanto ganan difusión deben enfrentar las acciones abiertas o embozadas del sistema. Lo que ocurre es que no pueden dejar crecer un órgano de prensa realmente opositor: que plantea el poder para el pueblo y cuestiona los fundamentos del sistema capitalista.”
            “CGT fue clausurado el 4 de julio de 1969 por un decreto del gobierno de Onganía , sin ningún fundamento. O escudándose en el vago eslogan de la “predica desarrollada” por el periódico. Pero donde no fuera un decreto o acción judicial, siempre queda la posibilidad de saboteo en el circuito de la distribución”.
            Hay que tener en cuenta, también, que en la Argentina existe el delito de opinión. Que está prohibida la expresión de las corrientes políticas que contradigan al sistema en lo esencial. Que se persigue individualmente a todos aquellos periodistas que traten de violar esos cánones. Entre otros ejemplos, se me ocurre el de Casiana Ahumada. Aun así, se deben crear medios de prensa popular a nivel de base, y mantenerlos mientras sea posible. Al respecto tengo la experiencia de CGT, que llegó a más de 50 ediciones. Claro que ,una vez cerrado ,no hubo reapertura: por ser un periódico sindical, la justicia no le reconoce los mismos derechos que a las publicaciones comerciales.
            Pero a la manera de informar –o de deformar-de las agencias y los medios en general, solo se me ocurre decir que su consecuencia es que la gente ya no cree nada. Ni los periodistas ni los lectores. Salvo en los resultados de fútbol, se ha creado una forma de leer al revés”.
            El diario CGT vio la luz el 1 de mayo de 1968 como un periódico tipo sábana de la CGT de los Argentinos cuyos directores responsables fueron el gráfico Raimundo Ongaro y el naval Ricardo De Luca, quienes representaban las propuestas políticas. Este periódico expresaba la consolidación del trabajo político del sindicalismo, un   intento de síntesis entre peronismo y marxismo, que agrupaba a una serie de gremios. La publicación tenía como objetivo llevar los problemas y propuestas sindicales y políticas de la CGT de los Argentinos. Este periódico fue el resultado de un trabajo militante, expresando durante sus años de existencia, la fortaleza y combatividad de los grupos de oposición, que disputaba el espacio político, cultural e ideológico junto a sus gremios. Planteaba  la necesidad de una autonomía cultural, basada en la elaboración de políticas nacionales alternativas de comunicación para contraponerlas a los proyectos trasnacionales o grupos monopólicos. .


            Juan José Leo Basanta
            Prof. de Enseñanza Primaria
            DNI 17594977
            San Carlos de Bariloche

            Nuevo informe del Vocal Gremial (08-10)

            Se ha publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.



            Leer desde aquí.

            CONTINUIDAD DEL CRONOGRAMA DE PAGO DE HABERES DE MARZO

            07/04/10 | El próximo jueves 15 se dará continuidad al cronograma de pagos de sueldos a la administración pública rionegrina para los sectores que no fueron comprendidos en el primer tramo ya anunciado. Ese día se abonarán los haberes del sector docente con apellidos comprendidos entre las letras “A” y la “L” mientras que el viernes se hará lo propio con los apellidos comprendidos entre las letras “M” y la “Z” y a los docentes de las escuelas públicas de gestión privada.




            A partir del sábado 17 se completará el pago de los sueldos de los poderes Judicial y Legislativo y los organismos de control.




            Cabe recordar en este sentido que el cronograma de pago de haberes al personal de la administración pública rionegrina se iniciará mañana, jueves 8, con el pago al personal de la policía provincial y continuará el viernes 9 con los haberes del área de Salud Pública.




            El lunes 12 se abonarán los sueldos del sector de la Ley 1844 con apellidos comprendidos entre las letras A y la L y el martes 13 se continuará con el pago a este sector, con apellidos que van desde la M a la Z.




            En tanto, el miércoles 14 se abonarán los haberes de los porteros.




            Fuente: Secretaría de comunicación