10 de marzo de 2010

CRONOGRAMA SALARIAL PARA DOCENTES

10/03/10 | Este sábado continuará el cronograma de pago de los salarios de los agentes públicos rionegrinos. En esa fecha se abonarán los sueldos correspondientes a los docentes provinciales con apellidos iniciados con las letras A a la L. Por su parte el martes se concluirá este sector con apellidos comprendidos entre las letras M a la Z y a quienes prestan servicios en las escuelas públicas de gestión privada.

Con el pago a este sector se alcanza al 93,6% de la masa salarial del sector público provincial que se ha afrontado con recursos propios. Se continúan con las gestiones como así el seguimiento de los ingresos provinciales para culminar con el cronograma de pago restante y que comprende a los poderes Judicial y Legislativo y organismos de control.

9 de marzo de 2010

Los docentes exigimos el pago de los salarios

Más de 200 maestros y profesores acudieron a la convocatoria de la Seccional local que conduce Paolo Etchepareborda. Se concentraron frente a la Casa de Gobierno para exigir el urgente pago del salario de febrero. Pese a la lluvia y al poco lapso de tiempo entre un turno y otro, las y los docentes hicieron sentir su malestar y prometieron profundizar las acciones hasta cobrar el salario adeudado.

A los trabajadores de la educación se sumaron delegados de ATE. El Secretario General de la UnTER Marcelo Nervi, invitó a los manifestantes a marchar hacia el Superior Tribunal de Justicia donde se encontraban manifestando los empleados judiciales nucleados en Sitrajur.

Al cerrar la jornada Nervi manifestó. "Desde el gobierno siempre se intentó instalar que los docentes tomamos de rehenes a los alumnos..." "...El mismo gobierno que hoy no solo pone de rehenes a los alumnos si no a todos los estatales de la provincia".

Por último el Consejo Directivo de la UnTER ratificó el plenario para mañana donde apuesta a articular acciones con lo demás trabajadores estatales, no solo con el objetivo de exigir el urgente pago de los haberes adeudados, sino para lograr la fuerza necesaria para que se garantice, en los meses venideros, la cancelación de los salarios en tiempo y forma.

Viedma, 9 de febrero de 2010.



Pedro Bichara.

Secretario de Prensa.

UnTER Central.

8 de marzo de 2010

TITULARIZACIÓN DECRETO NACIONAL 134-09‏

A LOS COMPAÑEROS/AS:
Elevo adjunto para conocimiento y difusión la RESOLUCIÓN 521/10, emitida en el día de la fecha, cerca del mediodía, a pesar de contar con una fecha anterior.
Esto se debe al trabajoso proceso de controlar cada uno de los casos planteados y al debate que generó, como es de conocimiento.
Como se sabe esta Resolución COMPLEMENTA a otras tantas emitidas entre el año pasado y este año en relación al decreto mencionado, y que genera la ESTABILIDAD laboral a mucho compañeros de diferentes lugares de la PROVINCIA.
No ha sido sencillo llegar a estas resoluciones, hubo mucha discusión de la COMISIÓN DIRECTIVA CENTRAL de UNTER con las autoridades para que entendieran que esto debía salir, como también existieron autoridades de Gobierno que no querían saber absolutamente nada de esta definición, y que paso a paso fueron entendiendo. Desde los compañeros (TODOS) que nos representan en las JUNTAS DE CLASIFICACIÓN DE NIVEL INICIAL Y PRIMARIO Y SECUNDARIA trabajaron detalladamente para que estos compañeros tuvieran esta posibilidad y en el ámbito que me toca resolver fue seguir y asegurar que esto fuera una realidad.
NO FUE SENCILLO y esto no puede ser tomado como un logro de una persona, sino del trabajo de conjunto.
Saluda cordialmente
Héctor Roncallo - Vocal gremial docente en el Consejo Provincial de Educación


Resolucion 521-10 (TITUL.-Dec 134-09 N Medio - 3RA. ETAPA)

Resolucion 521-10 (TITUL.-Dec 134-09 N Medio - 3RA. ETAPA - ANEXO I)




PASCUAL , SIEMPRE ESTARÁS PRESENTE !!!!!!!!!

7 de marzo de 2010

Nuevo informe del Vocal Gremial (05-10)

Se ha publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.



Leer desde aquí.

Comunicado

Una vez mas los trabajadores y las trabajadoras de Río Negro pagamos las consecuencias del saqueo estructural que sufre nuestra provincia hace años.

Desde la UnTER, Seccional Viedma acompañamos y unimos esfuerzos ante el reclamo por el pago en término e inmediato de nuestros salarios, que ya fuera manifestado ante las autoridades provinciales por la Mesa Directiva Central de nuestra organización, la semana pasada.

Es por ello que este lunes 8 de marzo nos va a encontrar nuevamente movilizados reclamando por el derecho básico a cobrar nuestro sueldo; concentrándonos todos frente a casa de gobierno a partir de las 12 del mediodía.



Paolo ETCHEPAREBORDA

Secretario General

UnTER Viedma

Por nuestro salario...



Mañana a las 12:00 Hs. en plaza San Martín nos


juntamos a pedir el pago en tiempo y forma de



nuestros salarios...








Pasala y que no vuelva!!

Desinformación // Información...

Interesante poder seguir la pelea que se da en los medios...

Ataque del clarinete: Kirchner sumó a la pensión el sueldo de diputado y cobra 42.070 pesos


Además de sus prolíficos negocios privados, Néstor Kirchner percibe cada vez más dinero del Estado. De acuerdo a la información registrada en la ANSeS, a la que tuvo acceso Clarín, desde que asumió su banca en diciembre pasado, el diputado del Frente para la Victoria sumó su salario como legislador a su ya suculenta pensión de ex presidente, por lo que ahora percibe un total de $ 42.070,13 pesos al mes.En Argentina, ese doble ingreso no es delito. La ley 24.018, que estableció asignaciones mensuales vitalicias para los ex presidentes, sus vices y los jueces de la Corte Suprema, sólo estipula su incompatibilidad con otra jubilación o pensión, pero no con un salario. Un privilegio del que no gozan, por ejemplo, quienes están enrolados en un plan social, ya que para cobrarlo no pueden percibir ningún otro ingreso. Ni tampoco el resto de los legisladores a los que, por edad, pueda corresponderle una jubilación: deben optar entre uno u otro beneficio.
Por la particularidad de su pensión especial, el caso de Kirchner sólo es asimilable al de Carlos Menem. Pero, al menos en este caso, el riojano tuvo mayores pruritos sobre la pertinencia de cobrar al mismo tiempo dos importantes remuneraciones del Estado: Menem renunció a su dieta como senador y continúa percibiendo sólo su pensión de ex mandatario.


Kirchner no piensa que sea necesario. Según consta en la base de datos de la ANSeS, el esposo de la Presidenta percibió en febrero un salario de $ 12.466,50 como diputado nacional. Fuentes de la Secretaría Administrativa de la Cámara Baja confirmaron a este diario que, hasta el viernes, no había ingresado ninguna solicitud a su nombre para suspender esa dieta parlamentaria.
Mientras tanto, en el Registro Unico de Beneficiarios de la misma ANSeS figura que ya fue liquidado el pago de marzo de su pensión por $ 29.603,63.De acuerdo al detalle de esa asignación, el ex presidente percibe un haber básico de $ 21.011,87 al que se suman $ 4.881,22 por antigüedad, $ 2.000 del "complemento presidentes" y $3.443.90 por "compensación jerárquica". De todo eso, se descuenta para la obra social $ 1.733, 36. Con esta información, ahora se sabe que la pensión especial de Kirchner, atada a los salarios de los jueces de la Corte, subió un 19.5% en lo que va de 2010, más del doble del aumento que recibieron los jubilados del régimen regular.


Estas pensiones nacieron hace medio siglo en Estados Unidos y fueron replicadas en gran parte del mundo con la idea de garantizarle un nivel de vida digno a quien había ejercido la primera magistratura y no contaba con otros ingresos. Hoy, cuando la mayoría de los ex presidentes suelen conseguir contratos millonarios tras dejar sus puestos, ese beneficio está bajo discusión. En Chile y Canadá las leyes prohíben que un ex cobre la pensión si ocupa otro cargo público. En España, Felipe González y José María Aznar renunciaron a sus pensiones ante el lucrativo negocio que ejercen como consultores. Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia) enviaron proyectos de ley para derogar el beneficio.Cuando en septiembre pasado, este cronista le consultó a Kirchner si pensaba donar parte de su pensión como había hecho en vida Raúl Alfonsín, el santacruceño enfureció. "Es problema mío. Yo no le pregunto a la gente del monopolio qué hace con su dinero", respondió, mientras acusaba a Clarín de "recurrir a estas cosas para extorsionar, ensuciar o manchar a la gente".Según la última declaración jurada de la Presidenta, los Kirchner percibieron en 2008 más de 800 mil pesos al mes por rentas de sus propiedades y otros 450 mil por intereses bancarios. Ante esos números, los casi 30 mil pesos de la pensión de Néstor y los 12 mil que sumó ahora como legislador parecen poco. Pero Kirchner no renuncia a nada.






Respuesta: Abal Medina confirmó que Kirchner dona su sueldo de diputado a Madres y Abuelas


Abal Medina desmintió la nota publicada hoy por el matutino, en la cual "se informa falsamente que Kirchner sumó a la pensión el sueldo de diputado" y calificó a la noticia como "una prueba más de la campaña sistemática de desinformación desarrollada por el Grupo Clarín".

En la nota se sostiene que Kirchner cobra dos remuneraciones de parte del Estado, una pensión como ex presidente a la que se suma su dieta de diputado.

"El diputado Kirchner dona la totalidad de la remuneración de sus servicios como Diputado de la Nación que percibe en virtud del artículo 74 de la Constitución Nacional, que comprende la dieta - código 66 - y gastos de representación que le corresponden - código 67- correspondientes al año 2009 y al año 2010, distribuida en partes iguales y que se deposita en las cuentas de la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, y Fundación Madres de Plaza de Mayo", subrayó Abal Medina.

El asesor sostuvo además que el ex presidente "ha renunciado, conforme resulta de la nota enviada en el mes de diciembre de 2009, a la compensación que por traslados, pasajes aéreos y terrestres le corresponde por su calidad de Diputado de la Nación".

Por otra parte el asesor aseguró que "por pedido expreso del Dr. Kirchner las donaciones a dichas organizaciones no fueron publicitadas a fin de no hacer uso político de tal acción".

5 de marzo de 2010

8 AL 19 DE MARZO: INSCRIPCIÓN PARA CONCURSO PARA CARGOS DIRECTIVOS‏

Como ya habíamos publicado, se abrió un nuevo concurso para cargos directivos.

EL PERÍODO DE INSCRIPCIÓN SERÁ EN EL MES DE MARZO, entre el 8 y el 19 de ese mes. Se adjunta el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN CORRESPONDIENTE.
Luego de su lectura puntual se queda a disposición para la respuesta ante dudas que pudieran surgir.



Resolución N° 140/10

Anexo

Hace un año perdíamos a un compañero en la ruta….

Hace exactamente un año, un 5 de marzo perdíamos un compañero. Pascual combinaba a la perfección el compromiso militante y la alegría; Pascual siempre tenía una sonrisa, un chiste para salir de un mal momento. Cuando algún compañero se sentía vencido no era extraño que él estuviera ahí sosteniéndolo, extendiendo una mano para levantarlo.

Pascual creía profundamente en la política, en la buena política; creía en la UnTER como la gran herramienta de cambio y desde donde no solo se tenía que pelear para mejorar las condiciones laborales y salariales de los compañeros y compañeras; sino que además entendía que esta debía contribuir en la transformación profunda que la sociedad necesita.

Pascual murió poniendo el cuerpo en una la lucha en la que el creía, la que el conjunto de la organización le había determinado protagonizar junto a otros compañeros y con la que cumplió hasta el último momento; ese era Pascual

Se hace difícil recordar con palabras a un compañero, pero más difícil es cuando además ese compañero era un amigo, solo nos resta decir, hasta Siempre compañero y amigo Pascual Mosca.

Paolo ETCHEPAREBORDA

Secretario General

UnTER Viedma

4 de marzo de 2010

Formación para docentes de escuelas técnicas‏

A partir de mayo se implementará en Río Negro el profesorado destinado a Docentes de Escuelas de Educación Técnico-Profesional, en el marco de la formación programada desde el INET, cuya inscripción se realizará en abril.

Según lo expresado por el Ministerio en Paritaria del 3 de marzo, el profesorado se implementará en nueve sedes provinciales. La formación asegurará la titulación de los participantes en concurrencia con los títulos de base, previéndose seis cuatrimestres para los egresados de escuelas técnicas y cuatro cuatrimestres para los profesionales.

Esta formación es un logro de las trabajadoras y los trabajadores de la educación en el marco paritario, un requerimiento que desde hace más de 20 años se ha planteado desde el sindicato. Una reivindicación para la educación técnica y el sistema público porque permitirá afianzar de mejor manera los procesos de enseñanza aprendizaje, además de consistir en una conquista más en la estabilidad laboral.

Roca, 4 de marzo de 2010


Sandra Schieroni.

Secretaria de Nivel Medio y Superior


Marcelo Nervi.

Secretario General

Capacitación en Luis Beltrán

3 de marzo de 2010

Acta paritaria del día 03-03-10

En el día de la fecha se realizó un encuentro paritario.

Bajar el acta desde aquí.








.

2 de marzo de 2010

II Congreso Internacional - con sede en Buenos Aires - IV Congreso Latinoamericano, V Congreso Nacional de Salud Mental y Sordera

II Congreso Internacional - con sede en Buenos Aires -
IV Congreso Latinoamericano,
V Congreso Nacional

de Salud Mental y Sordera

17, 18 y 19 de Marzo de 2010
de 9 a 19 hs.


Comité Científico

Presidente: Mgter. Marta Schorn

Comités:

- Área Psicología

Lic. María Luisa Benedetti (Psicóloga)
Mgter. Ruth Kazez (Psicóloga)
Lic. Gustavo Rubinovich (Psicólogo)
Lic. Gabriela Kowal (Psicóloga)

- Área Estimulación Temprana
Mta. Elisa Puntel (estimuladora temprana)
Fga. Marcela Garrido (Fonoaudióloga)

- Área Psicopedagogía
Psp. Isabel Gismondi (Psicopedagoga)

- Área Educación
Prof. Laura Giorgi (Caipac)


Comité Organizador:
Lic. Vanina Huerin (Psicóloga); Lic. Cristian Quesada Schorn (Psicólogo); Lic. María Alejandra Jodar (Psicóloga); Fga. Jackelin Miazzo; Lic. Walter Solar (San Luis); María Laura Valls; Gabriela Armellini (Santa Fe); Lic. Adriana Nervi (La Pampa); Lic. Lorena Valenzuela (Neuquén); Lautaro Díaz (Francia); Lola Montejo (España); Mercedes Obregón (México); Jorge Ponjuan (Cuba); Ana Karina Bacil (Panamá); Carolina Abdala (Venezuela); María Teresa Hidalgo (Chile); Cristina Sole (Brasil); Teresita Mansilla (Paraguay); Lic. Viviana Loponte (Secretaría de Extensión).


Arancel del Congreso: $ 380
Exterior: 380$ (100 dólares)


hasta
26-2
a/p
1-3
Graduados otras Universidades
$ 350
$ 380
Graduados UBA y Universidades Nac. (c/comprobante)
$ 150
$ 200
Docentes Univ. (c/designación) y Estudiantes otras Univ.
$ 100
$ 150
Profesores de Sordos y Docentes
$ 100
$ 150
Estudiantes UBA y Univ. Nac. (C/Libreta Universitaria)
$ 30
$ 50
Comunidad sorda y padres
$ 30
$ 50


Auspician este evento las siguientes instituciones:

- C.A.S (Confederación Argentina de Sordos)
- Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- A.S.A.L.F.A.
- Asociación de Psicopedagogos de Capital Federal
- C.A.I.P.A.C.
- Escuela 508 para sordos e hipoacúsicos (Avellaneda)
- Escuela 503 para sordos e hipoacúsicos (Lanús)
- Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 29 "Dr. Osvaldo Magnasco"
- FUNDPEIA (Fundación Proceso de estudio e investigación del aprendizaje)
- Instituto Integral de Educación
- Servicio de Salud Mental del Hospital de Rehabilitación "Manuel Rocca"
- Villasoles


Organizan:
Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Centro “Ayudando a Vivir”.


Inscripción:
Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Hipólito Yrigoyen 3242, 3er piso, de lunes a viernes de 10 a 18 hs. desde el 7/12 hasta el 17/12. Se reabrirá la inscripción a partir del 1 de Febrero de 2010.

Los interesados que residan en el interior o exterior del país, podrán inscribirse el mismo día del Congreso, correspondiéndoles abonar el primer arancel que figura (sin incremento).

TRADUCTORADO DE LENGUA DE SEÑAS

UNIVERSIDAD DE FLORES


Matrícula:$50
Por mes: $ 130

INICIO: Martes 16 de Marzo

LUGAR: en VIEDMA (espacio físico a confirmar)

PROFESOR: BILADRICH PABLO
( Profesor de Sordos
Intérprete de Lengua de Señas)


Para información al respecto, llamar a la docente MARTIN CECILIA.
Cel: 02920-15610935
Particular: 463773

Inscripción Complementaria Del 01 al 31 de marzo

Resol. Nº 1080/92 TO 100/95 – Capítulo II – De la Inscripción – Punto 7 y Resol. Nº 901/09

Están en condiciones de inscribirse en el listado complementario (en fechas estipuladas por Calendario Escolar) los docentes que cumplan con los siguientes requisitos:

ü Docentes que se han radicado en esta provincia después del período anual de inscripción del año precedente (15/05/2009) (con cambio de domicilio en el DNI) y su título legalizado por el Ministerio del Interior.

ü Los docentes que legalizaron su Título por el M. del Interior después del período anual de inscripción del año precedente – 15/05/09

ü Los aspirantes que hayan obtenido el Título Docente después del período anual de inscripción del año precedente (15/05/09) y que presenten el Certificado de Estudios Completos (a excepción de los recibidos en la Pcia. de Río Negro – Resol. Nº 914/09) y la debida legalización del M. del Interior

Observaciones:

ü Para esta inscripción el Título debe ser DOCENTE para el cargo al que aspiran (ni habilitante ni supletorio – Resol. Nº 901).

ü Los docentes recibidos en la Pcia. de Río Negro pueden presentar Certificado de Estudio en Trámite y están eximidos de la Legalización por parte del Ministerio del Interior

ü Los docentes que se anotan en esta inscripción deben hacerlo también en la Anual – en la fecha establecida por el Calendario Escolar (del 01 al 30 de mayo)

1 de marzo de 2010

A un año del piquete...

Un link para compartir fotos de la excelente producción de Luis "Lucho" Valenzuela, compañero de Gral. Conesa.


Nuevo informe del Vocal Gremial (04-10)

Se ha publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.



Leer desde aquí.

23 de febrero de 2010

Acta paritaria del día 23-02 y propuestas salariales



Miércoles 24/02 Escuela especial 18:00 hs.

Asamblea resolutiva.




Para leer y analizar (al final del acta, las propuestas salariales).....





Acta paritaria


En la Ciudad de Viedma a los 22 días del mes de febrero de 2010, siendo las 15:00 horas, estando las partes debidamente citadas comparecen por ante esta Secretaria de Trabajo y con la presencia del Sr. Secretario de Trabajo Don Ricardo LEDO y el Asesor Legal Dr. José Luis García Pinasco, por el Ministerio de Educación, el Sr. Ministro Cesar Barbeito, los Vocales Gubernamentales por ante el C.P.E. Sr. Jorge Sartor y Sra. Amira Nataine; la Subsecretaria de Educación Sra. Norma Nakandakare; la Subsecretaria de Coordinación Pedagógica Sra. Andrea Novillo Pinto; la Subsecretaria de Planeamiento Sra. Doris Borobia y el Asesor Legal Dr. Jorge Palma; y, por Un.T.E.R., su Secretario General Sr. Marcelo Nervi, su Secretario Adjunto Sr. Ricardo Berros, su Secretario de Prensa y Difusión Sr. Pedro Bichara; el Vocal Gremial por ante el C.P.E. Sr. Héctor Roncallo; Secretario de Nivel Inicial Horacio Marzetti y la Sra. Olga Martín Secretaria de Nivel Primario.

Abierto el acto, el Sr. Secretario de Trabajo agradece la presencia de las partes ratificando el ámbito como mecanismo y alternativa que permita a las partes encontrar las soluciones a aquellas cuestiones que aquí los reúne.

Iniciado el debate, la gremial reitera el pedido de reivindicación salarial que fuera solicitado en la ultima reunión paritaria, sosteniendo que la misma no debe estar encuadrado según lo acordado en la paritaria nacional sino que debe ser integral, incorporando sumas al básico y avanzando sobre el promedio del inicial patagónico. Asimismo manifiesta su preocupación respecto a la repercusión que tiene cualquier incremento sobre el porcentaje de retención del mal llamado impuesto a las ganancias sobre los salarios de los trabajadores, solicitando en este sentido arbitrar los medios para subsanar esta situación.

El Ministerio coincide que el impuesto a las ganancias en el sector público, afecta en forma sustancial los incrementos que se pudieran otorgar, comprometiéndose a realizar las gestiones conducentes, ante los organismos nacionales que corresponda a los fines de que se subsane dicha problemática.

El Ministerio de Educación propone como oferta salarial, abonar como mínimo inicial a partir de marzo de 2010 un sueldo de Pesos Mil Ochocientos ($1800.-) y a partir de Julio de 2010 un sueldo de Pesos Mil Novecientos ($1900.-) para el cargo de maestro de grado inicial; y además para todos los cargos un incremento del 10% en el valor índice a partir de marzo de 2010 y el 10% restante, también en el valor índice a partir del mes de julio de 2010.

La gremial insiste en el planteo inicial y solicita que cualquier alternativa de recomposición planteada sea acompañada con proyecciones.

Atento la necesidad de realizar proyecciones y análisis de la propuesta efectuada por el Ministerio las partes acuerdan pasar a un cuarto intermedio

Reabierto el acto a las 21:00 horas, luego del cuarto intermedio, el Ministerio de Educación mejora la oferta inicial y propone:

Un salario mínimo para el docente inicial de Pesos Dos Mil Cinco ($2005) y un incremento del 20% al básico para toda la escala que se abonará de la siguiente forma:

A partir del 1/03/2010, Diez por Ciento (10%) de incremento en el índice que pasa de 0,3005 a 0,3305 y un incremento del Diez Por Ciento (10%) sobre la suma fija que conforma el básico, con lo cual el básico del maestro de ciclo, el cargo testigo pasa a $709,14.

El sueldo mínimo se fija en $ 1740, más FONID o sea $ 1905.-

A partir del 1/07/2010 completar el incremento al 20% sobre el valor índice actual, que pasa a 0,3606 y completar el 20% de incremento sobre las sumas fijas que conforman el básico llevando el básico de Maestro de ciclo cargo testigo a $773,69.

El sueldo mínimo se fija en $1840 más FONID o sea $2005.

La gremial recepciona la propuesta y solicita un cuarto intermedio para realizar un análisis exhaustivo de las proyecciones entregadas por el Ministerio

En cuanto al punto de retención de las ganancias se acuerda en trabajar en una redacción conjunta entre las partes y que la misma sea canalizada a través de la Secretaria de Trabajo como acuerdo de esta paritaria.

Atento lo solicitado por la gremial, las partes acuerdan un cuarto intermedio hasta las 10:00 horas del día de mañana.

No siendo para más a las 22:00 horas se da por finalizado el presente acto firmando las partes tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.

Reabierto el acto, siendo las 10:30 horas del día 23 de febrero de 2010 y luego del cuarto intermedio, las partes retoman las negociaciones en el marco de la presente paritaria.

Reiniciado el debate la gremial plantea que habiendo analizado las proyecciones entregadas oportunamente, visualiza una disminución en franja importante en el escalafón docente por lo que solicita una nueva alternativa que tienda a mejorar esta situación.

El Ministerio de Educación responde que analizadas las simulaciones de la propuesta presentada donde se visualiza el desequilibrio en el incremento de las escalas intermedias del escalafón, propone, en este acto, una alternativa que plantea el reemplazo del segundo tramo de aplicación de la propuesta anteriormente realizada por la aplicación de la suma de Pesos Setenta ($70) como bonificable no remunerativa, en forma proporcional para todos los cargos según la relación cargo testigo a 18,5 horas cátedras, contemplándola como remunerativa para aquellos que estén prontos a obtener la jubilación y hasta dos años previos.

El sueldo mínimo se fija en $1840 más FONID o sea $2005 (julio).

Este incremento será de aplicación para todos los cargos nomenclados.

El Ministerio de Educación deja aclarado que la propuesta presentada, ha sido elaborada a partir de un gran esfuerzo en la readecuación de los recursos del presupuesto provincial previsto para el presente año, teniendo en cuenta que a la fecha no se ha firmado el PFO, que falta la aprobación del presupuesto 2010, que la Provincia no ha sido incorporada a la fecha al fondo de compensación salarial, que no se han depositado los fondos correspondientes al 40% en efectivo de aporte Nacional de la Ley de Financiamiento Educativo.

Teniendo en cuenta lo manifestado por el Ministerio de Educación, Unter insiste en profundizar las gestiones para lograr el ingreso de la provincia en el fondo de compensación salarial docente establecido en la Ley 25864 Art. 4 y el Art. 9 de la Ley 26075; y considera que al ingresar fondos nacionales en el marco de las leyes citadas deben destinarse a la discusión salarial.

CERITIFICACIONES DE SERVICIOS:

La gremial solicita que la certificación de la liquidación de haberes a los efectos previsionales se realice en el marco del Dec. Nac. Nº: 137/05 y sus modificatorias, “El 82% del cargo al cese”, y demanda se subsane de manera urgente los casos particulares que existen con respecto a esta temática.

En este sentido, el Ministerio manifiesta que analizará el pedido a efectos de solucionarlo en términos generales y en los casos puntualmente planteados.

MOVILIDAD:

En relación a este tema la Unter solicita el urgente pago del ítem correspondiente a los meses de noviembre y diciembre, a aquellos docentes a los que se le descontó en forma indebida.

Habiendo recepcionado la Resolución 318/10, la gremial considera que la misma no garantiza que el trabajador no deba solventar de su bolsillo el gasto para poder llegar a su lugar de trabajo.

El Ministerio informa sobre este reclamo presentado por la gremial, haciendo saber que no se realizaron descuentos, sino que sobre la compensación del gasto presentado para cada uno de los meses en cuestión, se abonó la suma de Mil Pesos ($1000) (correspondiente a dos mil km recorridos) a cada docente en concepto de reconocimiento parcial y a cuenta, hasta tanto se compruebe el gasto efectuado, en virtud de tratarse de ciento diez casos observados, ya que superaron el promedio de gasto provincial docente (5300 casos) por igual concepto.

Proyecto “Extensión Jornada escolar de Nivel Primario en Una Hora Mas”:

La gremial ratifica que este proyecto debe debatirse en el marco de la revisión del diseño curricular del nivel primario, por lo que solicita su no implementación en el presente ciclo lectivo.

El Ministerio responde que la implementación será voluntaria, es decir, podrán ingresar al proyecto las escuelas que así lo soliciten.

ASIGNACIONES FAMILIARES:

La gremial reitera el pedido de equiparación de las asignaciones familiares según Dec. Nac. 1729/09.

El Ministerio responde que se trasladará la inquietud al Consejo Provincial de la Función Pública.

ESCUELA DE HOTELERIA DE SAN CARLOS DE BARILOCHE:

La gremial manifiesta la necesidad de llevar una respuesta al planteo realizado por los docentes de dicha escuela en función de la normalización propuesta a través de las Resoluciones Nº: 230/10 y 309/10. En este sentido la gremial reitera lo ya planteado por el Sr. Vocal Gremial Docente en el cuerpo del colegiado sobre la necesidad de que dicho proceso se realice en forma escalonada y que la misma sea implementada en forma gradual durante el transcurso del presente ciclo lectivo, es decir, que ante la producción de vacantes se lleve adelante el proceso establecido mediante la Resolución vigente.

El Ministerio responde que mas allá de la aplicación efectiva de las Resoluciones 230 y 309 ambas del 2010, se estableció por Resolución Nº: 315/10 que los docentes que no se habían inscripto en Junta de Clasificación en los períodos regulares, puedan inscribirse en dicha Junta en un período excepcional, a fin de que puedan participar en las respectivas asambleas. Asimismo, el Ministerio informa que por las Resoluciones anteriores se garantizaron los llamados a concurso para cubrir los demás cargos, es decir, los no nomenclados, dejando aclarado que la normalización de la institución garantizará la estabilidad laboral de los trabajadores docentes ante la posibilidad concreta de poder titularizar sus cargos y horas.

No siendo para mas, a las 16:15 horas, se da por finalizado el presente acto, firmando las partes, tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.






Propuestas salariales



Miércoles 24/02 Escuela especial 18:00 hs.

Asamblea resolutiva.




.



Primera parte de la paritaria provincial....

En la Ciudad de Viedma a los 22 días del mes de febrero de 2010, siendo las 15:00 horas, estando las partes debidamente citadas comparecen por ante esta Secretaria de Trabajo y con la presencia del Sr. Secretario de Trabajo Don Ricardo LEDO y el Asesor Legal Dr. José Luis García Pinasco, por el Ministerio de Educación, el Sr. Ministro Cesar Barbeito, los Vocales Gubernamentales por ante el C.P.E. Sr. Jorge Sartor y Sra. Amira Nataine; la Subsecretaria de Educación Sra. Norma Nakandakare; la Subsecretaria de Coordinación Pedagógica Sra. Andrea Novillo Pinto; la Subsecretaria de Planeamiento Sra. Doris Borobia y el Asesor Legal Dr. Jorge Palma; y, por Un.T.E.R., su Secretario General Sr. Marcelo Nervi, su Secretario Adjunto Sr. Ricardo Berros, su Secretario de Prensa y Difusión Sr. Pedro Bichara; el Vocal Gremial por ante el C.P.E. Sr. Héctor Roncallo; Secretario de Nivel Inicial Horacio Marzetti y la Sra. Olga Martín Secretaria de Nivel Primario.

Abierto el acto, el Sr. Secretario de Trabajo agradece la presencia de las partes ratificando el ámbito como mecanismo y alternativa que permita a las partes encontrar las soluciones a aquellas cuestiones que aquí los reúne.

Iniciado el debate, la gremial reitera el pedido de reivindicación salarial que fuera solicitado en la ultima reunión paritaria, sosteniendo que la misma no debe estar encuadrado según lo acordado en la paritaria nacional sino que debe ser integral, incorporando sumas al básico y avanzando sobre el promedio del inicial patagónico. Asimismo manifiesta su preocupación respecto a la repercusión que tiene cualquier incremento sobre el porcentaje de retención del mal llamado impuesto a las ganancias sobre los salarios de los trabajadores, solicitando en este sentido arbitrar los medios para subsanar esta situación.

El Ministerio coincide que el impuesto a las ganancias en el sector público, afecta en forma sustancial los incrementos que se pudieran otorgar, comprometiéndose a realizar las gestiones conducentes, ante los organismos nacionales que corresponda a los fines de que se subsane dicha problemática.

El Ministerio de Educación propone como oferta salarial, abonar como mínimo inicial a partir de marzo de 2010 un sueldo de Pesos Mil Ochocientos ($1800.-) y a partir de Julio de 2010 un sueldo de Pesos Mil Novecientos ($1900.-) para el cargo de maestro de grado inicial; y además para todos los cargos un incremento del 10% en el valor índice a partir de marzo de 2010 y el 10% restante, también en el valor índice a partir del mes de julio de 2010.

La gremial insiste en el planteo inicial y solicita que cualquier alternativa de recomposición planteada sea acompañada con proyecciones.

Atento la necesidad de realizar proyecciones y análisis de la propuesta efectuada por el Ministerio las partes acuerdan pasar a un cuarto intermedio

Reabierto el acto a las 21:00 horas, luego del cuarto intermedio, el Ministerio de Educación mejora la oferta inicial y propone:

Un salario mínimo para el docente inicial de Pesos Dos Mil Cinco ($2005) y un incremento del 20% al básico para toda la escala que se abonará de la siguiente forma:

A partir del 1/03/2010, Diez por Ciento (10%) de incremento en el índice que pasa de 0,3005 a 0,3305 y un incremento del Diez Por Ciento (10%) sobre la suma fija que conforma el básico, con lo cual el básico del maestro de ciclo, el cargo testigo pasa a $709,14.

El sueldo mínimo se fija en $ 1740, más FONID o sea $ 1905.-

A partir del 1/07/2010 completar el incremento al 20% sobre el valor índice actual, que pasa a 0,3606 y completar el 20% de incremento sobre las sumas fijas que conforman el básico llevando el básico de Maestro de ciclo cargo testigo a 773,69,

El sueldo mínimo se fija en $ 1840 más FONID o sea $ 2005

La gremial recepciona la propuesta y solicita un cuarto intermedio para realizar un análisis exhaustivo de las proyecciones entregadas por el Ministerio

En cuanto al punto de retención de las ganancias se acuerda en trabajar en una redacción conjunta entre las partes y que la misma sea canalizada a través de la Secretaria de Trabajo como acuerdo de esta paritaria.

Atento lo solicitado por la gremial, las partes acuerdan un cuarto intermedio hasta las 10:00 horas del día de mañana.

No siendo para más a las 22:00 horas se da por finalizado el presente acto firmando las partes tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.

Los docentes nos quejamos, pero a otras les pasan cosas peores....

Leer la nota aquí....









.

22 de febrero de 2010

Abuelas reencontró otro nieto

Mañana, a las 12, en la sede de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, en Virrey Cevallos 592, la entidad comunicará que "hemos encontrado a otro nieto que durante más de 32 años vivió privado de su identidad. Su nombre es Francisco Madariaga Quintela, hijo de Silvia Mónica Quintela y Abel Pedro Madariaga, ambos militantes de la organización Montoneros".


"Silvia fue secuestrada el 17 de enero de 1977 en Florida, provincia de Buenos Aires, embarazada de cuatro meses. Su compañero, Abel, sobrevivió y partió al exilio. En 1983, de vuelta en la Argentina, emprendió personalmente la búsqueda de su hijo y se incorporó a la Asociación. El viernes se reencontró con su hijo, quien estará presente en la conferencia", detallaron las Abuelas en un comunicado.





Fuente: Página 12

20 de febrero de 2010

Inclusión, ¿materia pendiente en educación?

Para muchos padres que tienen hijos con necesidades educativas especiales que éstos ingresen a una escuela común suele representar un camino tortuoso, ya que son pocas las instituciones públicas y privadas que aceptan, sin objeciones, a los niños y niñas con discapacidad. Superada esa instancia, les tocará afrontar otros obstáculos propios de un sistema educativo que todavía tiene grandes dificultades para cumplir con el lema de la "inclusión".

Para Armando Dall'Armellina, presidente de la Asociación Patagónica Síndrome de Down (Apasido), existe una suerte de "protocolo implícito para la exclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales". Desde Apasido defienden la educación inclusiva de las personas con discapacidad, es decir incorporarlas como uno más, pero respetando su diferencia.

Lo primero que puede ocurrir, según Dall'Armellina, es que frente a la solicitud de inscripción de, por ejemplo un pequeño con Síndrome de Down, la escuela asegure que no hay vacante o anotarlo en una "lista de espera"... en la que siempre quedará relegado. También puede ser que los directivos, técnicos y docentes manifiesten que no están preparados para recibir a un chico con necesidades educativas especiales. Si por algún motivo, como presión de los padres o de alguna autoridad educativa superior, logra entrar a la escuela, suelen presentarse otros obstáculos: la mirada discriminadora y el temor o la angustia del docente que debe hacerse cargo de un curso donde hay un chico con discapacidad. Finalmente, al cabo de un año, llegará la recomendación de la institución y del ETAP (Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico.) de que lo mejor para el niño es que deje la escuela común para ingresar a la especial.

Estos pasos suelen reiterarse cada vez que un padre decide apostar por la educación inclusiva y mandar a su niño con discapacidad a una escuela común.

Se trata de una historia repetida. La misma que les tocó pasar a Viviana Romera y José María Fabi, papás de Bianca, quienes hoy llevan adelante un juicio contra la provincia de Río Negro para que le retire el subsidio a la escuela mutual Estación Limay (pública de gestión privada) por acusarla de discriminar a su hija y no cumplir la función social que establece la ley para recibir apoyo económico (ver aparte).

La familia Fabi tuvo que pasar por el "protocolo" para que Bianca ingrese al nivel inicial en la escuela a la que ya asistían sus cuatro hermanos mayores. "Era una disgregación familiar. ¿Cómo y por qué íbamos a explicarle a nuestra hija que no podía ir a la misma escuela que sus hermanos?" se interroga José María.

La representante legal de Estación Limay, Andrea Fadelli, manifestó que desde la escuela prefieren no hacer declaraciones respecto del caso "porque estamos tratando con menores de edad y hay que protegerlos", pero sí dejar sentado que "la quita del subsidio a la institución, con la que pagan los salarios, generaría graves perjuicios a toda la comunidad educativa que está compuesta por 784 alumnos, 545 socios y alrededor de 100 trabajadores".

Para los Fabi, fue una ardua pelea desde el principio, ya que las autoridades de la escuela habían asegurado que no contaban con la infraestructura humana ni edilicia para contener de manera adecuada a la niña. Finalmente pudo ingresar en 2005 luego de una asamblea de asociados a la mutual en la que desde el Consejo de Educación aseguraron que la escuela podía perder el subsidio si no incluía a Bianca.

Otros problemas surgieron posteriormente. Aseguran que desde el ingreso de Bianca no cesaron las situaciones discriminatorias, el desinterés y la exclusión por parte de la institución hacia la niña y, en consecuencia, a la de sus hermanos que asistían al mismo colegio y la de toda la familia. "Le negaron la maestra integradora de la escuela durante los tres años que estuvo, sólo tenía el apoyo de una maestra de la escuela especial una hora dos veces por semana. Estación Limay dejó asentado en el memorial anual que la aceptaban porque los había obligado el CPE. Tampoco asistieron a una capacitación que organizamos los padres con una multiplicadora de la Unesco", recuerda Fabi.

Pero la gota que colmó el vaso fue que no la ayudaran a escribir su nombre en el "Noticinco", un boletín donde cada niño que egresaba de jardín ponía su nombre: en el lugar de Bianca apareció una raya borrosa como un error de impresión. Para José y Viviana "negarle el nombre es negarle la existencia y esto constituye un serio agravio a los derechos humanos de Bianca". Luego de esto, la familia Fabi decidió sacar a sus cinco hijos de la institución.

Con esta acción judicial los papás de Bianca no buscan un resarcimiento económico por daño moral. "Hoy hay una política de exclusión para las personas con necesidades educativas especiales. Queremos que este juicio sirva de ejemplo para que ninguna escuela vuelva a discriminar a un niño con discapacidad".

Para Estación Limay, el pedido de los Fabi ante la justicia deviene en una suerte de "ensañamiento" con la institución ya que no tiene como finalidad resarcir un perjuicio ocasionado, sino que tendría como objetivo "castigar a la comunidad educativa".


Fuente: Río Negro

18 de febrero de 2010

El gobierno debe dar una respuesta urgente a la educación‏

El Consejo Directivo Central de la UnTER informa que, el lunes 22, se estará realizando la Paritaria Provincial convocada en el ámbito de la Secretaría de Trabajo a partir de las 11 hs.

Luego de la definición de la Paritaria Nacional, el miércoles 17, se retoma la discusión en nuestra provincia. Esperamos contar, en la mesa de negociación, con una propuesta que abarque lo solicitado por parte de los representantes sindicales, el 9 de febrero. Recordemos que en ese momento se sostenía que, más allá del acuerdo nacional, debíamos trabajar en una propuesta integral que contemplara el promedio del básico y el inicial del trabajador docente de la Patagonia.

En este sentido, ponemos las expectativas en contar con una propuesta salarial que podamos considerar con el conjunto de las y los trabajadores de la educación. Posteriormente, esta propuesta será analizada y debatida en el Congreso de UnTER, que será convocado para el 25 de febrero, donde también se elaborará el mandato para el Congreso Extraordinario de CTERA, convocado para el 26 de febrero.


Gral. Roca, jueves 18 de febrero de 2010.


Pedro Bichara
Secretario de Prensa


Marcelo Nervi
Secretario General

La implementación de la extensión horaria es una improvisación y desvirtúa una alternativa que supone un avance para el Nivel Primario

La implementación de la extensión horaria es una improvisación y desvirtúa una alternativa que discutida seriamente supone un avance para el Nivel Primario.


El Consejo Directivo de la Un.TER ratifica que el denominado Proyecto “Extensión Jornada Escolar del Nivel Primario en una hora más” debe ser analizado en el marco de la revisión del diseño curricular del nivel primario y con la discusión transparente que deben darse los actores del sistema (Docentes, alumnos y padres), en el marco de la realidad de la escuela primaria común de hoy.

Entendemos que la urgencia y la improvisación en la implementación de este proyecto gubernamental puede desvirtuar una alternativa que discutida seriamente en una nueva estructura del Nivel Primario supone un avance en el proceso de enseñar y aprender de niños y niñas.

El supuesto ingreso de escuelas de manera optativa culmino siendo un operativo de presión por parte de los Delegados Regionales que en función de las necesidad de las instituciones inducen solapadamente a los equipos a ingresar al proyecto. Sin acercar claridad a las cuestiones laborales que afectan y modifican condiciones de trabajo a los docentes y la organización escolar.
El anuncio unilateral y sorpresivo del proyecto genera dudas acerca de su verdadero objetivo. Teniendo en cuenta que esta propuesta se encuadra en el marco del proyecto de escuelas de jornada extendida cuya implementación y sostenimiento se hace con fondos del BID, y si el fin es alcanzar el 30% de la matrícula en jornada extendida (ley de financiamiento) con esta extensión horaria estarían sumando escuelas con esa premisa; lo cual develaría una intención netamente coyuntural y pragmática que nada tiene que ver con atender la demanda de la comunidad educativa.


18 de febrero de 2010

Pedro Bichara.
Secretario de Prensa


Olga Martín.
Secretaria de Nivel Primario