15 de octubre de 2008

¿Renunciar? ¡Tienen que ir presos!

Ingeniero Jacobacci, 15 de octubre de 2008

Comunicado de prensa

¿¿RENUNCIAR?? ¡¡¡ TIENEN QUE IR PRESOS:

EL MINISTRO PEGA, EL SR. CARLOS TORO, VERANI, SAIZ Y TODOS LOS FUNCIONARIOS QUE AVALARON ESTA POLÍTICA ALIMENTARIA!!!

Más de 20 años de mentiras, engaños y corrupción del gobierno radical en la Provincia de Río Negro muestran hoy su arista más nefasta, siniestra y criminal.

Es este gobierno radical, con sus ministros, intendentes, concejales, delegados regionales y demás funcionarios, quienes desde hace más de una década vienen implementando y sosteniendo una nefasta política alimentaria que hoy demostró ser una nueva estafa y una bofetada para los más necesitados.

Gobernantes inescrupulosos como los que hoy tenemos, llegaron al extremo de poner en riesgo la salud de niños/as en edad escolar pero también a los grupos sociales más desprotegidos y vulnerables de la comunidad, los más necesitados: ancianos, embarazadas, bebés, niños y adolescentes.

Lamentablemente, lo que veníamos denunciando desde hace más de una década, desde nuestra Organización Gremial, la Un.T.E.R., una vez más la realidad vuelve a darnos la razón de que no estábamos equivocados al denunciar que los alimentos preelaborados que distribuía el gobierno de la provincia de Río Negro, sólo llenaban la panza y no alimentaban, que se trataba sólo de un negocio a través de una empresa trucha para favorecer a los “amigos” del poder.

Hoy queda demostrado, y sin lugar a dudas, que la leche distribuida en comedores escolares y a través de planes sociales, no reunía los nutrientes necesarios y suficientes para una sana alimentación, lo que sumado a alimentos en mal estado, vencidos y con presencia de diversos elementos como pelo y excremento de ratones, nylon, insectos, cartón, metales, etc., era el diario menú al que se expuso permanentemente y de manera sistemática a nuestros niños y niñas durante más de una década.

Era el año 1997, cuando el gobierno de la provincia de Río Negro a través del Director de Políticas Alimentarias, Sr. Carlos Toro, hoy Intendente de nuestra localidad, recorría las escuelas ofreciendo estos nuevas comidas preelaboradas, los que, además de veinticuatro menús diferentes, ofrecía también distintas variedades de carnes: conejo, pescados y frescos con una nutrida variedad de vegetales y lácteos, lo

que resultó ser una GRAN MENTIRA: sólo se trataba de un GRAN NEGOCIO que esta vez llegó al límite de JUGAR CON LA SALUD DE LOS MÁS NECESITADOS.

Fue la implementación de esta política alimentaria la carta de presentación de la gestión del Sr. Carlos Toro, lo que le permitió ser premiado por la ciudadanía como Legislador y ahora también como Intendente local: OTRA GRAN ESTAFA.

Resulta inadmisible, irresponsable e intolerable que algunos funcionarios de la Región Sur pretendan encubrir el alto grado de responsabilidad del Ministro de Familia, Sr. Alfredo Pega, quien es uno de los máximos responsables de haber puesto en riesgo y afectar la salud de miles de familias rionegrinas a quienes este funcionario debió resguardar y proteger garantizándoles una alimentación saludable.

Creemos que el Ministro de Familia Sr. Alfredo Pega no sólo debe renunciar sino que DEBE IR PRESO, por incumplimiento de sus deberes de funcionario público, corrupción y por atentar contra la salud de miles de rionegrinos; pero también sostenemos que deben rendir cuentas, ser investigados por la Justicia e ir presos, también, los Gobernadores Pablo Verani y Miguel Saiz, el Sr. Carlos Toro y demás funcionarios que por acción u omisión implementaron o encubrieron tan nefasta política alimentaria.

Responsabilizamos a estos funcionarios de las consecuencias y secuelas físicas y psíquicas que estos alimentos puedan haber causado a cientos de familias rionegrinas, dado que fueron ingeridos durante más de una década.

Exigimos se garantice la provisión de leche y alimentos frescos en cantidad, calidad y variedad en todos los comedores escolares y planes alimentarios de la provincia, rechazando las comidas preelaboradas.

Exigimos, además, juicio y castigo a estos funcionarios, para que nunca más puedan ocupar un cargo público y para que sean condenados por tan aberrante hecho: jugar con la vida y la salud de los más humildes y postergados.

“Porque la salud es un derecho y es deber del estado garantizarla.”




Seccional I. Jacobacci de la UnTER.

13 de octubre de 2008

Sexismo en el lenguaje: apuntes básicos (No son necesarias las @ para incluir a las mujeres)

Por Teresa Meana Suárez

No son necesarias las @ para incluir a las mujeres. Hay soluciones más creativas para transformar la lengua. Y cuando transformemos el lenguaje transformaremos la realidad.

Parece que fue ayer por lo claro que lo recuerdo pero hace casi treinta años. Sería aproximadamente 1973 y estábamos en una asamblea en la Facultad de Filosofía, en Oviedo. Había mucha gente y mucho alboroto y alguien -un hombre, claro- gritó: ¿Esto es una asamblea o qué cojones es? Otro -un fascista, claro- advirtió: ¡Cuidado con las palabras, que hay señoritas presentes!

Fue exactamente así y, por supuesto, la advertencia del fascista se acogió con un cierto regocijo general. Como en aquellos tiempos de fuerte lucha contra la dictadura de Franco las asambleas tenían turnos de palabras interminables, pasó un largo rato de intervenciones diversas. Al fin, se levantó Begoña -una amiga feminista- y habló: Yo sólo quiero decir una cosa: ¡Cojones! A mí, feminista desde que puedo recordar, aquello me encantó. Sentí que Begoña acababa de devolvernos a todas la voz, la existencia. Éramos de nuevo personas -como ellos- y no “señoritas” y teníamos derecho a la palabra. A todas las palabras. En la lucha por existir, si queríamos ser reconocidas y nombradas en “su” mundo, teníamos que usar “su” lenguaje. Begoña lo acababa de afirmar en voz alta: la lengua también era nuestra. Cuento esta anécdota para intentar explicar el apasionante proceso, el camino recorrido en estos más de veinticinco años de actuación del movimiento feminista en el tema del sexismo en el lenguaje. Un trayecto en el que supimos que tomar sólo la parte de la lengua que se nos adjudicaba equivalía a aceptar el silencio. En el que también aprendimos, como señala Christiane Olivier, que si utilizamos el lenguaje considerado “universal”, que es el masculino, hablamos contra nosotras mismas.

SILENCIADAS, DESPRECIADAS

En la lucha por esa lengua que nos representara a las mujeres y que enfrentara el sexismo lingüístico, hemos pasado por diferentes etapas. Al principio tratamos tan sólo de detectar el sexismo. Nunca antes lo habíamos notado y en absoluto éramos conscientes de cómo la lengua nos discriminaba. Empezaron a surgir los estudios y los trabajos sobre el tema.

Concretamos el sexismo en dos efectos fundamentales: el silencio y el desprecio. Por un lado, el ocultamiento de las mujeres, nuestro silencio, nuestra no existencia. Estábamos escondidas tras los falsos genéricos: ese masculino que, habíamos aprendido en la escuela, “abarca los dos géneros”. Y también estábamos ocultas tras el salto semántico. Debemos a Álvaro García Meseguer la definición de ese error lingüístico debido al sexismo: ése expresado en aquello de todo el pueblo bajó hacia el río a recibirlos, quedándose en la aldea sólo las mujeres y los niños. Así pues, ¿quién bajó, sólo los varones?

Por otro lado estaba el desprecio, el odio hacia las mujeres. Se manifestaba en los duales aparentes (zorro/zorra, gobernante/gobernanta, verdulero/verdulera, frío/fría, etc.), en los vacíos léxicos (víbora, arpía, etc. O caballerosidad, mujeriego, etc.), en los adjetivos, los adverbios, los refranes y frases hechas, etcétera., etc., etc.

SURGEN MIL Y UNA SOLUCIONES

Después de detectar el sexismo en el lenguaje, empezaron a aparecer diferentes recomendaciones para un uso no sexista de la lengua. Desde mediados de los 80 el feminismo avanza en estrategias para combatir tanto el silenciamiento como el desprecio, y se van perfeccionando las soluciones y redactando instrucciones nuevas. Hacia 1994 aparece en España el libro Nombra, elaborado por la Comisión Asesora sobre el Lenguaje del Instituto de la Mujer, verdaderamente clarificador y útil.

Las posibilidades que nos plantea son realmente variadas, creativas y diversas. Frente a los difíciles y continuos dobletes (con o/a, o (a), o-a) nos ofrecen: la utilización de genéricos reales (víctimas, personas, gente, vecindario y no vecinos, pueblo valenciano y no valencianos. También, el recurso a los abstractos (la redacción y no los redactores, la legislación y no los legisladores). También cambios en las formas personales de los verbos o los pronombres (en lugar de En la Prehistoria el hombre vivía... podemos decir los seres humanos, las personas, la gente, las mujeres y los hombres y también En la Prehistoria se vivía... o En la Prehistoria vivíamos...).

Otras veces podemos sustituir el supuesto genérico hombre u hombres por los pronombres nos, nuestro, nuestra, nuestros o nuestras (Es bueno para el bienestar del hombre... sustituido por Es bueno para nuestro bienestar...) Otras veces podemos cambiar el verbo de la tercera a la segunda persona del singular o a la primera del plural sin mencionar el sujeto, o poner el verbo en tercera persona singular precedida por el pronombre se (Se recomienda a los usuarios que utilicen correctamente la tarjeta... sustituido por Recomendamos que utilice su tarjeta correctamente... o Se recomienda un uso correcto de la tarjeta). Están también los cambios del pronombre impersonal (Cuando uno se levanta quedaría Cuando alguien se levanta o Al levantarnos y también cambiaríamos El que tenga pasaporte o Aquellos que quieran... por Quien tenga pasaporte... o Quienes quieran...).

También tenemos recomendaciones para corregir el uso androcéntrico del lenguaje y evitar que se nos nombre a las mujeres como dependientes, complementos, subalternas o propiedades de los hombres (Los nómadas se trasladaban con sus enseres, ganado y mujeres, Se organizaban actividades culturales para las esposas de los congresistas. A las mujeres les concedieron el voto después de la Primera Guerra Mundial), ofreciéndonos múltiples y variadas soluciones. Y así más, mucho más.

LA LENGUA NO ES NEUTRAL

Entretanto, ya existían dos posturas distintas en el movimiento feminista en torno a estas cuestiones. El planteamiento de quienes opinan que las mujeres debemos apropiarnos del genérico y hacerles a los varones un específico. Por ejemplo: en un centro de enseñanza seríamos -mujeres y hombres- profesores, y si nos referimos a Juan, diríamos profesor varón y de Ana podríamos decir ella es el mejor profesor del instituto. El otro planteamiento es el de las que pensamos que el genérico no es universal. Siguiendo con el ejemplo anterior: ellos y nosotras seríamos el profesorado o las profesoras y profesores.

La primera postura se expresa así: Lo genérico, lo neutro, lo universal es patrimonio de todos. Se debe denunciar la falsa universalidad, pero también se ha de reivindicar la participación de las mujeres en lo universal. Nosotras pensamos que no es cierto que lo genérico sea patrimonio común. Los vocablos en masculino no son universales por englobar a las mujeres. Es un hecho que nos excluyen. Se dice que son universales porque lo masculino se ha erigido a lo largo de la historia en la medida de lo humano. Así se confunden los genéricos con los masculinos. Como dice Fanny Rubio: La lengua será neutra pero no es neutral.

QUEREMOS NOMBRAR LA DIFERENCIA

Además, pensamos así porque queremos nombrar el femenino, nombrar la diferencia. Decir niños y niñas o madres y padres no es una repetición, no es duplicar el lenguaje. Duplicar es hacer una copia igual a otra y éste no es el caso. La diferencia sexual está ya dada, no es la lengua quien la crea. Lo que debe hacer el lenguaje es nombrarla, simplemente nombrarla puesto que existe. No nombrar esta diferencia es no respetar el derecho a la existencia y a la representación de esa existencia en el lenguaje.

García Meseguer dice que de una manera simplista las dos posturas se podrían resumir en torno a las recomendaciones de Nombra y a los inconvenientes que trae el seguirlas. A una corriente -en ella me incluyo- nos importarían más las mujeres que el lenguaje, y a la otra corriente le importaría más el lenguaje que las mujeres. Sin embargo, a todos los esfuerzos debemos increíbles avances. Les debemos las coincidencias y acuerdos en torno a la detección del sexismo y al lugar de las mujeres en el lenguaje, nuestra invisibilidad en los genéricos, la denuncia a los varones acaparando los conceptos de humanidad y de universalidad, la crítica a la invasión del pensamiento androcéntrico y de la cultura patriarcal como referentes y tantos descubrimientos más. Y a todos los esfuerzos debemos extensos análisis de diccionarios, medios de comunicación, textos literarios, lenguaje coloquial y tesis, tesinas, artículos, libros, conferencias, mesas redondas, apasionantes y apasionadas charlas sobre este problema, tanto en la lengua castellana como en otras lenguas.

MUJERES ESCRITORAS: HEROÍNAS MEMORABLES Y OCULTADAS

Más sancionando que el hablar, el escribir para las mujeres ha sido visto como la usurpación de un derecho que no les pertenece y además como una práctica inútil, como lo que no les corresponde. Dice Virginia Woolf: Creo que pasará aún mucho tiempo antes de que una mujer pueda sentarse a escribir un libro sin que surja un fantasma que debe ser asesinado, sin que aparezca la peña contra la que estrellarse.

Del libro de Yadira Calvo A la mujer por la palabra, me permito entresacar algunas historias. La de Fanny Burney quemando todos sus originales y poniéndose a hacer labor de punto como penitencia por escribir. La de Charlotte Brönte poniendo a un lado el manuscrito de Jane Eyre para pelar papas. La de Jane Austen escondiendo los papeles cada vez que entraba alguien por la vergüenza de que la vieran escribir. La de Katherine Anne Porter declarando haber tardado veinte años en escribir una novela. Fui interrumpida por cualquiera que en un momento dado apareció en mi camino. Porter calculaba que sólo había podido emplear un diez por ciento de sus energías en escribir. El otro noventa por ciento lo he usado para poder mantener mi cabeza fuera del agua, decía.

Recuerdo esa foto de María Moliner remendando calcetines con un huevo de madera, mientras ésa su ingente obra, Diccionario del uso del castellano iba naciendo entre ollas y coladas. Leo las quejas de una Katherine Mansfield reprochándole a su marido: Estoy escribiendo pero tú gritas: Son las cinco, ¿dónde está mi té? O el dulce lamento de una cubana del siglo pasado que no firmó sus obras: ¡Cuántas veces lentamente/ con plácida inspiración/ formé una octava en mi mente/ y mi aguja inteligente/remendaba un pantalón! Por eso dijo Virginia Woolf a propósito de la duquesa de Newcastle: Sabía escribir en su juventud. Pero sus hadas, caso de que sobrevivieran, se transformaron en hipopótamos.

Otro hecho gravísimo: la atribución de las obras de las mujeres a otros, y en especial a sus maridos. Debe haber sido un fenómeno muy frecuente pues tenemos bastantes referencias. Desde el artículo publicado en 1866 por Rosalía de Castro Las literatas: carta a Eduarda, en el que la autora advierte de ello, hasta estas palabras de Adela Zamudio, escritora boliviana del siglo XX: Si alguno versos escribe /de alguno esos versos son,/ que ella sólo los suscribe./ (Permitidme que me asombre.)/ Si es alguno no es poeta,/ ¿Por qué tal suposición?/ ¡Porque es hombre!

Están también los hechos históricamente comprobados: el célebre caso de María Lejarraga, autora de las obras firmadas por su marido Gregorio Martínez Sierra. Y el hecho de que a Zelda Fitzgerald también fue su marido quien le prohibió publicar su Diario porqué él lo necesitaba para su propio trabajo. Y el que las primeras obras de Colette aparecieran firmadas con el nombre de su marido, quien incluso cobró el dinero de su venta. Alguien me dirá que voy muy atrás y que la humanidad ha cambiado en los últimos veinte siglos. Pues bien, en el año 2000 y en España sólo un diez por ciento de los libros publicados están escritos por mujeres.

CAMBIAR LA LENGUA CAMBIARÁ LA REALIDAD

No obstante, hay algunas capaces de trepar la cuesta de lo prohibido, de robarle a la vida ese diez por ciento de energía necesario para mantener la cabeza fuera del agua. Y la mantienen. Y escriben. Y se lo editan. Y aquí seguimos todas las demás. Luchando y celebrando los nuevos éxitos, Extendiendo la red para que todas las mujeres de la tierra tengan derecho a la voz, a la palabra. Sabiendo que vemos el mundo a través del cañamazo formado por la lengua y motivadas por la certeza de que el lenguaje sexista, el que hemos aprendido, contribuye a la perpetuación del patriarcado. Sabiendo también que cuando tengamos una lengua que nos represente cambiará la realidad. Por eso seguimos adelante. Y no dormimos más a las niñas con cuentos de hadas. Les decimos que las niñas buenas van al cielo y las malas van a todas partes. Y que colorín colorado, esta historia no ha acabado.



Fuente: Educar en Igualdad


12 de octubre de 2008

El Gobierno (Nacional) impulsa medidas para mejorar la secundaria

Eliminar los exámenes de ingreso, poner fin a las expulsiones y modificar el sistema de evaluación para que sea por tramos de aprendizaje. Rediseñar los planes de estudio, concentrar el trabajo de los profesores en una escuela y controlar el ausentismo escolar a través de una red intersectorial. Además, fomentar el sistema de tutorías, actualizar la formación docente y proponer las orientaciones de Economía, Humanidades y Ciencias para los tres últimos años de estudio. Estas son algunas de las medidas que el Ministerio de Educación nacional propone para transformar la escuela secundaria.

Hace rato que la secundaria pide un cambio a gritos. Pero desde diciembre de 2006, cuando la Ley de Educación Nacional estableció la obligatoriedad de este nivel -en la región sólo la tienen Cuba y Chile, la reforma se hizo impostergable. El mes próximo el Ministerio convocará a la comunidad educativa y a la ciudadanía en general a un debate nacional para consensuar esta transformación.

Las consultas se harán a partir del "Documento preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en Argentina" al que accedió Clarín. Este "borrador para el debate", que fue elaborado por el Consejo Federal de Educación -formado por los ministros del área de todo el país-, hace un diagnóstico de la secundaria (ver Infografía), identifica sus problemas principales y propone líneas generales de acción.

Los problemas son: 1) Exclusión y baja calidad, 2) Crisis de identidad, 3) Modelo institucional selectivo, 4) Crisis de autoridad pedagógica y 5) Debilidad del Estado para influir en el sistema. La tarea es "Construir una secundaria inclusiva y de calidad. Esto implica un cambio cultural porque la secundaria nació para ser selectiva y no obligatoria. Hay 3.462.000 jóvenes escolarizados, tenemos que incorporar a 500.000 y mejorar los aprendizajes de todos. Hoy tenemos una escuela para pocos en el sentido de que muchos no pueden acceder y otros tienen dificultades para permanecer", dijo Adriana Cantero, directora nacional de Gestión Educativa. A ella le preguntó Clarín qué propuestas llevará el Ministerio al debate. Las que siguen son algunas:

Eliminar los exámenes de ingreso donde los haya. "El ingreso en un sistema obligatorio debe ser irrestricto, sin selectividades".

Poner fin a las expulsiones. "Proponemos códigos de convivencia de tipo restaurativo que incluyan medidas reparatorias del daño ocasionado y de aprendizaje. En suma, que se reconozca el error y se lo repare.

Modificar el sistema de evaluación. "Proponemos un sistema que acompañe el proceso de aprendizaje. Las evaluaciones en vez de ser cuatrimestrales y finales, por ejemplo, podrían ser por tramos de aprendizaje".

Acompañamiento. "Fomentar las tutorías para los alumnos que lo necesiten. Promoverlos acompañados, ajustando el aprendizaje. La repitencia no da resultado ni aquí ni en el mundo".

Cambios en los planes de estudio. "Necesitamos un currículo con múltiples alfabetizaciones (lingüística, científica, tecnológica) necesarias para la comprensión del mundo actual; proponemos orientaciones para los tres últimos años en Economía, Ciencias Naturales y Humanidades y la creación de espacios opcionales que puedan ser de elección de los alumnos, entre otras".

Docentes. Favorecer una nueva profesionalidad docente que implicaría redefinir la carrera docente. "Proponemos también progresivamente lograr la concentración de sus horas en una misma escuela. Hoy es una organización celular, donde el alumno depende de una persona y no de una institución. Queremos un espacio de trabajo colegiado".

Red intersectorial para controlar el ausentismo. "Supone la articulación con áreas de Salud, Desarrollo Social, Trabajo, con ONG, porque la escolarización no depende sólo de la escuela. Es el caso de la necesidad de la familia de que el joven trabaje".

"Lograr estos cambios -dijo Cantero- requiere no sólo de una gran concertación federal sino de la convicción de que todos los chicos pueden aprender".


Fuente: Clarín

9 de octubre de 2008

2 de octubre de 2008

30 de septiembre de 2008

¿DE QUÉ SE QUEJAN LOS MAESTROS?

Tomado de http://revistaelemilio.wordpress.com





¿Cuál es tu paga...? ¿De qué te quejás...? Salís tempranito para el trabajo... una hora antes...para llegar a horario... cuatro colectivos te dejan abajo y el quinto te sube...colgando de un brazo... ¿Cuál es tu paga ...? ¿De qué te quejás...? Llegás a la escuela más de una vez sin desayunar... y del área educativa alguna novedad... ¿ya planificaste...? ¿Tenés los proyectos...? Mirá que para ayer los tenés que entregar... Caminás de a trechos sin poder avanzar... dando respuestas... que ni pudiste pensar... Pasás tu jornada entre los nenes con llanto el calor... los mosquitos... y algún otro imprevisto...

Vienen de la editorial para que rápido elijas “el mejor material” (en pocos minutos tendrás que pensar en los contenidos, intereses del niño, el nuevo diseño y el presupuesto de los papás...)

¿Cuál es tu paga...? ¿De qué te quejás...? Como buena camarera servís las meriendas y siempre estas lista para alguna “incontinencia”... sonás las narices...y curás raspaduras... Controlás las vacunas y los documentos los piojos...la cooperadora. ... y el par de anteojos... bolsitas de higiene y hacer el diagnóstico... A veces te piden que seas doctor que controles dietas...fiebres y reacciones... Pasás asistencia... escribís los cuadernos de comunicaciones. ... Recordás los salarios... constancias... certificados y caras... tenés turnos de patio... los turnos de entrada... algún comedor... y alguna “gauchada”...

De los más grandecitos (si es que tenés área) unas setenta carpetas esperan tu mirada... ¿de qué te quejás...? ¿Cuál es tu paga...? De vacaciones tenés “tres meses” te dice la gente por donde vas... y vos sólo enero (y eternamente...) entre fiestas y apuro te podés tomar... ¿acaso soñaste con temporada baja? lamento decirte que “nunca será”... De las “cuatro horas” que dicen trabajás cuando llegás a tu casa, ponete a pensar actos escolares... nuevas estrategias y cien fotocopias que vas a cortar ¡el tiempo te alcanza!... ¿de qué te quejás?... todavía te quedan sábado y domingo para corregir las pruebas del último contenido... ¿qué tenés familia?... ¿que tenés una vida?... es familia de docente... también es a toda prueba... ¿qué no tenés vivienda?... ¿ni planes que la comprendan? ¿Pagás alquileres altos?... ¿tenés préstamos y deudas?... realmente no te comprendo... ¡con el sueldo de maestro!... Tu trabajo es tan seguro que si mañana cesás tendrás que empezar a rodar por cuanta escuela aparezca porque vos no tenés pre-aviso ni seguro de desempleo... para vos no hay planes de ayuda...ni tarjetas doradas... ni ticket-canasta... ni nada... y si tenés la suerte de encontrar otra suplencia en unos escasos tres meses podrás empezar a cobrar mientras tanto... que te fíen... (si es que crees en milagros) los dueños del supermercado... la farmacia...el locatario... los gastos fijos e impuestos... total...¡sos maestro!... maestro en el arte de no poder enfermarte... si esto te pasara por desgracia... además de ser criticado por tan tamaña osadía...tendrá s que sufrir la agonía de un trámite eterno y frustrante.. .el médico que no viene la escuela que quiere el diagnóstico... un servicio que te maltrata como si fueras un delincuente... Y tu angustia que te agota de tanto sentirte impotente... Pero no te quejés...sos maestro...vos elegiste enseñar... vos quisiste todo esto, que en una época fue un orgullo un sueño de quijote... ¡formar hombres!... enseñarles el valor de la palabra libertad enseñarles de valores... de heroísmo...de templanza... vos pusiste en la balanza todo lo que hay que poner... el cariño...el esfuerzo...la fe... y aunque no te den anteojos...vos quemaste tus ojos con el polvo de la tiza y las noches de lectura para mejorar.

Te quedaste medio sorda por el grito de los chicos que por cientos en recreo te regalan su sonido... y tus pobres cervicales...y tus piernas...y tus manos... pero vos...no sos humana...para vos ...¡no hay presupuesto! vos inventás todo esto para poderte quejar... si lo que vos ganás ...son tres botellas de vino que en el almuerzo toman “algunos”... un paseo...alguna cena... vos por tu magro sueldo tenés que aprenderte bien lo de la “responsabilidad civil” porque al hacerte maestro casi te eligieron de “gil”... hacete cargo de todo... lo moral.... y lo social...si el chico come o no come... si juega o si no sabe jugar... escucharás quejas...problemas y tragedias se te arrugará el alma enterándote de drogas....de abusos y de alcohol serás testigo de tantas miserias...que a veces querrás renunciar pero sos maestro ante todo...por eso...¿qué te van a pagar?... vos con todo esto en el aula presente, a pesar de todo tendrás que enseñar...¡y con calidad! y en última instancia será relativa la carga cultural por ahí te dirán: ¡que sea divertida... sólo hay que tratar! bajemos el tono de la responsabilidad... es un viejo concepto.... mejor entretener.. .hacerlos reír...poder contener... Si los padre no pueden... vos tendrás que poder... pondrás los límites que otros no pueden... enseñarás higiene y normas de salud...

Si sentís ternura o pena por un niño mejor que no lo expreses o tengas cuidado con el gesto de afecto que puedas tener no sea que alguno con intereses profanos te acuse de algo que comete él...

A todo estás expuesto querido maestro llegás a tu casa abatido y sin fuerzas y para tu propia familia a veces sin respuesta y como broche de oro escuchás en la tele ¡qué les pasa a los maestros!...¡ qué reclaman de sueldo!.... porqué no piensan en los pobres chicos.... ¡Para vos no hay plata!...cobrás demasiado por formar personas... si...no hacés baile del caño....ni te operaste las lolas... vos sólo pensás qué podés cambiar, para que el más calladito se decida a hablar... para que el más nervioso, encuentre la calma... para que el más desnutrido, coma mañana.... y para que algún abusado encuentre la salida... Te quedás sin dormir buscando respuestas para el duro problema que te acercó ése padre... para el chico que viene sin zapatillas ni medias en pleno invierno... ¡Pero qué atrevido!... todavía pensás en quejarte...en reclamar un salario digno y respetable... Si llegaran a darte unos pesos de más te echarán la culpa ante la sociedad de todos los aumentos que puedan pasar... La prensa y los medios juzgarán y opinarán sin haber estado nunca en tu lugar... Si querés poner pautas o marcar los límites serás un tirano o discriminarás. .. En la gran vidriera en que estás expuesto todos se sienten con derecho a saber más pero ahí en el aula...sólo... ante la realidad... vos y tu alma se las tendrán que ingeniar... Y ...al margen de todo esto...no olvides capacitarte durante los siguientes 15 años... en el tiempo que te sobra...si sólo trabajás cuatro horas....en verdad son 9 (en el mejor de los hipotéticos casos por que trabajas doble turno)...otros trabajan ocho... pero los más ...¡veinticuatro! ... Y seguro me quedan unas cuantas cosas de la lista de las que hacés...pero sos maestro... ¿qué querés? ¡Ah! no te olvides del día del niño y fiestas variadas que tu bolsillo deberá recordar...por eso... ¿de qué te quejas...? ¿Cuál es tu paga...? si cuando hace falta sacás de la manga... algún delantal un libro... un consejo... alguna dirección útil... y palabras de consuelo... ¿de qué te quejás...? ¿Qué más te pidieron...? si subiste al altar al hacerte maestro... y... los santos...no comen... ni tienen familia...desprecia n el dinero... no tienen problemas... sus nervios son de acero... ¿de qué te quejás...? ¿Cuál es tu pago...? si para ser maestro, hoy se requiere... ser MAGO.



26 de septiembre de 2008

Jubilación docente

[25/09/2008 - ACTA] Una comisión integrada por el Ministerio de Trabajo, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA-CTA) trabajará en el régimen especial de jubilación docente, con el 82% móvil. 
La secretaria general de la CTERA, Stella Maldonado, confirmó que "se constituyó la comisión para que se cumpla la ley 24.016, que entró en plena vigencia en 2005, y que dispone el régimen especial de jubilación docente con el 82% móvil". El acta que constituye la comisión fue firmada en la sede de la cartera laboral por el ministro Carlos Tomada, el titular de la ANSES, Amado Boudou, y Maldonado por la CTERA. 
"La iniciativa ratifica la plena vigencia del régimen especial que gozan los docentes de todo el país", concluyó Maldonado.

25 de septiembre de 2008

Correo electrónico desde Sierra Grande

Un clavo en una galletita

EN ARCHIVO ADJUNTO ENVIAMOS UN COMUNICADO SOBRE LO SUCEDIDO EN UNA ESCUELA PRIMARIA DE ESTA LOCALIDAD, EN LA QUE SE ENCONTRÓ UN CLAVO EN UNA GALLETITA DULCE. SOLICITAMOS SE DE LA MAYOR DIFUSIÓN POSIBLE A ESTO DADO QUE NUESTROS ALUMNOS Y ALUMNAS SIGUEN EN RIESGO PERMANENTE CON LOS ALIMENTOS QUE RECIBEN.
ATENTAMENTE.
ANA MARÍA STÜRTZ
SECRETARIA GENERAL
Un.T.E.R. SIERRA GRANDE





Desde Viedma preguntamos.... ¿Será verdad??

¿¿O es otra sucia campaña del sindicato que dicen que no representa a nadie??

En definitiva.... las galletitas tienen una dosis extra de hierro....



Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us


A veces ni con ironías se puede soportar esta realidad...

24 de septiembre de 2008

Hasta siempre Bachi...

Ha fallecido el compañero Bachi Chironi.
Padre, esposo, militante, dirigente político.
De esos que enaltecen la palabra política.
De esos que los politiqueros de turno temen cruzar.
Siempre enrolado en las causas nobles, justas y quijotescas.
Enfrentó a los milicos.
Se le plantó al statu quo provincial durante dos períodos en la legislatura.
Peleó por los derechos humanos.
Estuvo donde lo llamaron y hasta el momento que sus fuerzas se lo permitieron...

Y ahora descansa.
Los que compartieron el camino con vos te saludan compañero Bachi Chironi.

21 de septiembre de 2008

Nuevo informe del Vocal Gremial

Se han publicado un nuevo informa del Vocal Gremial en el CPE.


Pueden acceder desde aquí

20 de septiembre de 2008

Lecciones de vida. Una escuela modelo en peligro.

Son 120 chicos que, en su mayoría, viven en las estaciones de trenes de Constitución, Once o Retiro. Están aprendiendo a leer y escribir en el Centro Educativo Isauro Arancibia . Su fundadora es Susana Reyes, una mujer que conoció los campos de concentración de la dictadura y sobrevivió para contarlo. Pero también para hacer algo. “Estos chicos son los desaparecidos de hoy”, dice con la seguridad de quien sabe de qué habla. Ahora, los decentes denuncian que las nuevas autoridades del área amenazan la continuidad del Centro y, especialmente, desconocen a la coordinadora, por lo que se han declarado en estado de alerta. Para dar cuenta de lo que están en juego, reproducimos a continuación la nota que sobre este Centro publicamos en la edición Nº 4 deMu, nuestro periódico.

¿Qué trabajos conocen?”, preguntó Susana Reyes para comenzar a hablar con sus alumnos sobre el tema de la clase: el mundo laboral. La maestra dividió el pizarrón en dos para anotar las respuestas de los chicos. A la derecha pensaba colocar las tareas productivas y a la izquierda, las vinculadas con los servicios. 

La primera respuesta la dio un varón: “Abrir puertas”, dijo. Y propuso que la anoten en la columna de la izquierda, con más dudas que certezas. Una adolescente embarazada agregó: “Pedir”. Y justificó que se trataba de un servicio porque “a la gente le gusta que le pidan”. La tercera respuesta fue aun más difícil de digerir. Un nene de 8 años la lanzó con naturalidad, sin ningún tipo de segundas intenciones: 
-Chupar pijas. 
-¿Eso es un trabajo? –reaccionó Reyes, como pudo. 
-Sí, porque a mí me pagan. 
La escena ocurrió hace un tiempo en la escuela Isauro Arancibia, que trabaja con chicos en situación de calle. Allí concurren a diario 140 alumnos de hasta 20 años que van en busca de los conocimientos propios de la escolarización primaria. Casi todos viven en la Estación Constitución, algunos llegan desde Villa Fiorito y unos pocos vienen de hogares de la zona, a los que llegaron tras experimentar la vida encerrados en un instituto de menores. 
La escuela nació hace diez años, cuando le encomendaron a Reyes, desde la Dirección de Adultos y Adolescentes del Ministerio de Educación de la Ciudad, abrir un centro de alfabetización en la Central de Trabajadores Argentinos (cta) que tuviera como principales destinatarios a los integrantes del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos y de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas. Convencida de la necesidad de trabajar en red, la maestra se conectó con el Servicio Paz y Justicia (serpaj), que ya contaba con un programa de operadores de calle para contener a los chicos que dormían en Constitución. Así, llegaron al centro de alfabetización los primeros adolescentes: Analía y Luis, que poco a poco fueron acercando a sus amigos. 
La alfabetización comenzó a realizarse en la sala de reuniones que el actual diputado Claudio Lozano tenía en su despacho de la cta. Sobre su escritorio, las madres adolescentes cambiaban los pañales a sus hijos. “Tuvimos que comprar un corralito a los bebés para poder darles clases a los padres con cierta tranquilidad. Después de un tiempo conseguimos una madre solidaria para cuidarlos”, recuerda Reyes. 
A medida que las clases se sucedían, un chico iba trayendo a otro y muy pronto el lugar quedó apretado de sisa. La cta improvisó un aula en la planta baja de su edificio. No obstante, el espacio siguió siendo insuficiente. Hubo una mudanza a las instalaciones del Movimiento de Ocupantes Inquilinos (moi), pero la cantidad de pibes que se acercaba no paraba de crecer y los maestros comenzaron a soñar con tener un edificio propio. 
A esta altura, la escuela exclusivamente trabajaba con chicos que vivían a la intemperie. Las clases, como en todos los centros de alfabetización de adultos, duraban apenas dos horas diarias, pero para alumnos y docentes tenían gusto a poco: “Mientras avanzábamos con el proyecto, nos dimos cuenta de que la escuela les organiza la vida a los chicos. De marzo a diciembre son unos pibes, pero en el verano son otros. ¿Sabés las veces que me llamaron en enero para avisarme que la policía se había llevado a tal o que otro se había muerto? Por eso pensamos: si nosotros éramos los mismos maestros que los del resto de las escuelas, si ganábamos el mismo dinero y pertenecíamos al mismo sistema, ¿por qué estos chicos no podían recibir lo mismo que otros?”, relata Reyes. 
Con pocas expectativas, los maestros presentaron un proyecto al Ministerio de Educación porteño que contemplaba la jornada completa. Y, para su sorpresa, cuando estaban haciendo trámites para transformarse en una fundación que les permitiera llevar adelante la idea, se enteraron de que la propuesta había sido aprobada. Desde este año, la jornada escolar es de 9 a 16 y, además de las materias básicas, los chicos cuentan con clases de educación física, teatro, video, computación, electricidad e inglés. “Buscamos un edificio propio, pero no lo conseguimos. Educación nos propuso funcionar en el Instituto de Formación Profesional de la uocra, que tenía espacio ocioso, y acá estamos”, señala Reyes con algo de resignación: “Seguimos pensando en convertirnos en una fundación. No queremos depender todo el tiempo del humor del funcionario de turno”. 


El mundo al revés 

De pronto, chilla la puerta del aula donde la maestra desgrana la historia. Un par de alumnos se asoman con una manzana en la mano. La docente interrumpe la conversación, levanta la cabeza y les recuerda: 
-No se vayan, que hoy a la tarde tienen taller de electricidad. 
-¡Bieeennnn! –grita uno de ellos y mira hacia el cielo. Luego, comienza a correr en redondo por uno de los pasillos. Parece el festejo de un gol. 
“No sé de qué manera, pero el valor de la escuela se sigue transmitiendo en este país –se maravilla Reyes-; aun en casos como éstos, en los que por ahí los padres jamás la pisaron. Si a veces proponemos charlar sobre algo o mostrar un video, los pibes protestan y quieren tareas formales. ¿Sabés cómo cuidan sus carpetas para que no se manchen? Están orgullosos de ellas. Cuando se recibió la primera promoción, le entregamos diplomas. Al final del acto, los chicos me los devolvían. Me pedían que se los cuide mucho. Claro, ¿dónde los iban a guardar? ¿En Constitución?”. 
Por momentos, la escuela parece el mundo al revés. Los alumnos no quieren irse: las clases son a sus vidas lo que el recreo es a cualquier otro colegio. Los que protestan, aunque parezca mentira, son adultos escolarizados. Una vecina, dueña de un comercio, encaró hace unos días a las maestras: “Hasta que vinieron estos chicos de la calle vivíamos tranquilos”, se quejó. 
La mujer estaba indignada porque una naranja había explotado contra su ventana y, encima, se había convertido en el blanco de algún que otro insulto. Con la mejor voluntad, Reyes intentó hacer algo de docencia: “No son chicos de la calle, son de todos nosotros. Por ahí tienen 16 años y están en tercer grado, pero están aprendiendo ahora porque no pudieron hacerlo en su momento. Usted se queja porque están en la escuela. ¿Se da cuenta?” La señora no aceptaba razones, gritaba sin escuchar. Cansada, la docente la cortó en seco: “Mire, si estos pibes no vienen a la escuela, van a estar alrededor suyo”. 
La vecina no es un caso aislado. Los maestros gestionaron pases libres de subterráneo para que sus alumnos puedan asistir a la cursada. Pero como por ahora tienen certificados provisorios, un policía decidió impedirle el paso a uno. El chico, que sentía la responsabilidad de llegar puntual a clase, se irritó y lo insultó. Y ante la impotencia, la novia –que estaba a su lado- le arrojó una piedra. La historia terminó así: el policía atrapó al pibe y lo aprisionó contra el piso. La novia, asustada, le entregó su bebé al policía a modo de garantía, para que le permitiera ir a buscar a sus maestros: ellos demostrarían que su novio no mentía. Cuando Reyes llegó a Constitución en su auxilio, el pibe aún estaba en el piso y el bebé en brazos del uniformado. “Hay una serie de complicidades sociales para que estos chicos no vayan a la escuela. La vecina no acepta el colegio enfrente de su local, el policía no lo deja viajar y así, el único camino que les queda es seguir en la calle”, denuncia la maestra. 
El sistema educativo también parece alimentar este círculo vicioso. Su burocracia se encarga con frecuencia de poner uno y otro obstáculo en el camino. Las planillas que envía Educación, por ejemplo, exigen números de documentos de los alumnos o fechas de nacimiento, datos muchas veces inexistentes o desconocidos por los chicos. Si los maestros planifican una excursión, las autoridades educativas exigen autorizaciones firmadas por madres, padres, tutores o encargados. “No tienen en cuenta la realidad de estos chicos, que parecen adultos: desde los cinco años se generan su propio sustento. Todo el tiempo me hacen actuaciones por tener los registros incompletos. ¿Qué me están diciendo? Que no los deje venir a la escuela”, se indigna Reyes. 


“No me dejen afuera” 

Reyes comenzó alfabetizando en los años 70, mientras estudiaba en el Normal 9 de Corrientes y Callao. Tenía una compañera que vivía en un inquilinato (María Rosa Lincon, asesinada por la dictadura militar en lo que se conoció como la Masacre de Fátima) y empezó a acompañarla para enseñar a leer y a escribir a sus vecinos. Pronto se incorporó a una unidad básica alineada con Montoneros y, mientras estaba embarazada, fue secuestrada en junio de 1977 por un grupo de tareas. La llevaron al centro clandestino de detención llamado El Vesubio, en Camino de Cintura y General Paz, donde también trasladaron a su pareja. Estuvo desaparecida durante tres meses y luego recuperó la libertad. Pero nunca más tuvo noticias de su compañero. “Ser sobreviviente es un peso. Nunca te alcanza lo que hacés para justificar tu existencia”, confiesa mientras intenta vincular su trabajo actual con aquella militancia. 
Cuando comenzó con este proyecto, Reyes iba a despertar a los chicos que dormían en la Estación para que no se perdieran las clases. “Los veía tirados, en los pasillos angostos y largos, y me hacían recordar a mis compañeros detenidos, cuando estaban engrillados en las cuchas”, cuenta mientras sus brazos dibujan en el aire la escenografía que describe. Después concluye: “Estos chicos son los desaparecidos de hoy: todos saben de su existencia pero nadie los ve”. 
La impronta de Reyes se respira a cada paso en esta escuela bautizada con el nombre de Isauro Arancibia, un sindicalista docente tucumano que desapareció el 24 de marzo de 1976. Cuenta la historia que era un maestro pobre, que estaba en huelga porque no le pagaban y que iba descalzo porque no tenía ni para zapatos. El día del último golpe de Estado por fin recibió los salarios atrasados y lo primero que hizo fue ir a la zapatería. Esa misma noche lo fusiló un grupo de tareas y después... le robaron los zapatos. La clase inaugural de cada ciclo lectivo consiste en conocer el derrotero de este docente. 
Pero ahora un maestro está dando clase de Matemática y escribe un problema sobre el pizarrón verde: “Julio Jorge López está desaparecido desde hace siete meses, ¿cuántos días hace que está desaparecido? ¿Cuántas horas?” Los chicos bajan sus cabezas y copian. En un silencio que aturde comienzan a resolver en sus carpetas. Los alumnos, cuentan los maestros, disfrutan mucho más del trabajo solitario que de la elaboración colectiva. “Tal vez –arriesga Reyes- estén cansados de pasar la vida en ranchadas y éste sea su único momento de intimidad, la única oportunidad para encontrarse con ellos mismos.” 
En el aula abundan las gorras raperas, los tatuajes y las cabelleras teñidas de amarillo y rojo furioso. También sobresalen los teléfonos celulares y las zapatillas Nike. “Se los consiguen como pueden, y como saben”, dice la coordinadora con una mirada cómplice. “Lo hacen –agrega- por la necesidad de pertenecer, esas cosas son la tarjeta de entrada para esta sociedad. Es su manera de decir: ´No me dejen afuera´.” 
Las puertas y los bancos están llenos de graffiti que pregonan amor y pasión. Y numerosas panzas embarazadas se desparraman en los pupitres. Las hay incipientes y también a punto de estallar. O, mejor dicho, de parir. En la planta baja del edificio funciona una improvisada guardería maternal que cobija a unos 20 bebés. “Al principio, los nenes estaban con sus madres, pero era imposible lograr que se concentraran y dar clase. Como Educación no nos manda maestra jardinera, una de nosotras los cuida mientras las madres estudian”, explica Nilda Rendo, otra de las docentes, que acaba de llegar a la improvisada guardería. Pero los cambios permanentes de adultos referentes no termina de dejar tranquilos a los nenes. Por eso, Milagros resuelve el problema de Matemática mientras le da la teta a Priscila, su hija de veinte meses. 


Penitencias y conclusiones 

La cursada necesariamente es familiar: clanes enteros concurren a la escuela. Y con demasiada frecuencia trasladan su cotidianidad a las aulas. Una mañana, los gritos desencajados paralizaron a docentes y alumnos. Un adolescente había encerrado a su pareja en el baño. “La molió a palos”, sintetiza Reyes. Los maestros llevaron el tema al debate en clase, con la expectativa de lograr la autodisciplina. Sin embargo, se encontraron –una vez más- con una sorpresa: “A los chicos no les parecía mal lo que pasó, decían que la chica se lo merecía porque había estado con otro, la acusaban de ´putita´. Ahí cortamos el debate, les dijimos que estaban haciendo lo mismo que la policía hacía con ellos”. 
Las sanciones en la escuela Isauro Arancibia son distintas a las de cualquier institución: aquí no existen las suspensiones. “No podemos dejarlos afuera una vez más”, argumenta Reyes. “Cuando se produce un hecho de gravedad, lo que hacemos es que en vez de asistir a clase, van esas horas a reflexionar con las trabajadores sociales o las psicólogas que trabajan en la escuela hasta sacar conclusiones sobre lo que pasó.” 
Uno de los últimos de los que atravesaron esta experiencia fue Fumanchú, un pibe que se ganó ese apodo el primer día de este ciclo lectivo. Y no precisamente por sus habilidades con la magia: el chico entró al aula con cierta arrogancia, fumando marihuana y con los ojos rojos. Por orden de los docentes tuvo que salir inmediatamente del salón. “No nos metemos con lo que los pibes hacen afuera. Pero está claro que en la escuela no se puede hacer lo mismo que en la calle. No es fácil. Acá han venido algunos armados porque, como ellos dicen, ´después de clase se tienen que ir a trabajar´. Nosotros les decimos que se cuiden, que la policía está esperando que pisen el palito para matarlos. No se trata de dar sermones morales, si no de entender la función de la escuela. A Fumanchú le explicamos que así, fumado, no había manera de aprovechar la clase. Ese día se fue, pero después volvió.” 


Clases de amor 

“Hola”, saluda casi sin modular un púber longilíneo, con tanta cara de nene como de dormido. Son las 11.30 y acaba de entrar al aula. 
“¡Qué suerte! Llegaste para aprovechar media hora de la mañana. Ojalá la próxima puedas venir antes”, responde la maestra. Más tarde explicará: “Acá hay chicos que a la noche cartonean y se acuestan a las 5 de la mañana, les cuesta mucho cumplir con el horario, pero hacen el esfuerzo”. 
Reyes repasa una y otra historia de sus alumnos. Confiesa que lo que más le cuesta superar son las situaciones de prostitución infantil. “Hoy ni siquiera les pagan, lo arreglan todo con un poco de paco”, dice y se explaya: “El otro día me dijeron: ´Mirá a esa nena –la hija de 5 años de una alumna que está muy dada vuelta- la están mandando...´.” La maestra reproduce literalmente la frase que escuchó y deja la oración inconclusa, como si no soportara terminarla. Un rato antes, había comentado que hace unos años atrás había querido investigar el tema y descubrió a los que le conseguían los clientes a uno de los chicos. Pero hoy, subraya, la actitud es otra: “Nuestra tarea termina en las paredes de la escuela. Les advertimos de los peligros, pero si nos metemos, después las represalias son contra ellos”. 
Los ojos de la maestra se ponen vidriosos. Tiene que respirar hondo para continuar. Revela que está gestionando que los docentes también tengan asistencia y contención psicológica: en esta escuela las emociones fuertes se cuelan a cada rato. En los últimos tiempos, por ejemplo, fallecieron tres bebés que se enredaron con las frazadas que compartían con sus madres. Y el año pasado, mataron a Luis, el primer alumno de la Isauro Arancibia (su mujer todavía asiste a clase). Fue por un ajuste de cuentas, apenas había salido de la cárcel. “No tenemos ninguna fórmula para elaborar estas situaciones –reconoce-. Hacemos lo que podemos, para nosotros es como si se muriera un amigo”. 
Los afectos que se tejen entre tizas y carpetas son intensos. En buena parte por la desolación exterior, pero también por el compromiso y la propuesta docente. No parece azaroso que las cartas de amor sean uno de los recursos escogidos por los maestros para llevar adelante el programa escolar. La correspondencia entre Malinche y Hernán Cortés se utiliza para hablar de la conquista de América y la de Mariano Moreno y María Guadalupe Cuenca se emplea para estudiar la independencia argentina. María del Pilar, la canción de Teresa Parodi que cuenta la historia de una mujer cuyo novio fue desaparecido, fue el disparador para la clase sobre el golpe de Estado. 
Después de Matemática llega la clase de Ciencias Sociales. El profesor reparte unas impresiones de Internet que explican por qué se conmemora el Día del Trabajador. El texto advierte que los desocupados también deben sentirse comprendidos y que de ninguna manera debe llamarse a la jornada Día del Trabajo. La propuesta consiste en reunirse en pequeños grupos, leer en voz alta, y marcar las ideas principales. Un chico se hace el distraído para no leer. Se esconde dentro de la capucha de su buzo y el maestro lo caza al vuelo: 
-¿Por qué no querés leer? 
-Porque me da vergüenza –susurra el chico después de muchas evasivas. 
-Es importante poder leer en voz alta para comunicarnos, para que podamos expresar lo que pensamos. ¿Cómo vas a hacer si le escribís una carta de amor a una chica que te gusta? –intenta motivarlo el maestro. El chico se sonroja, tira un cabezazo al aire mordiéndose los dientes, y comienza a leer. 


Cumpleaños callejero 

Una mañana del año pasado, Oscar llegó a clase con un pilón de tarjetas de cumpleaños. Tenían impresas el dibujo de Barney y la frase “Te invito a mi fiestita”. Con su desprolija letra, recién aprendida, había completado fecha, hora y lugar de la cita: “2 de mayo. 20 horas. Jol de Constitución”. 
“Generalmente festejamos los cumpleaños en la escuela –explica Reyes-, pero él quería hacerlo en su lugar. Nos pareció muy bien, porque Constitución es para ellos el lugar del bardo. Nosotros buscamos resignificarlo. Ahora que comenzamos los talleres de radio, queremos que más adelante realicen ahí transmisiones abiertas para que los pibes digan lo que tienen para decir. También pensamos que pueden formar un equipo que represente a la Estación en el Campeonato de Fútbol Callejero.” 
El día de su cumpleaños, Oscar faltó a clase. Los maestros pensaron que tal vez era porque estaba organizando su fiesta. Compraron una torta y a la noche fueron a visitarlo. Lo encontraron dormitando en una escalinata. “Lo despertamos y le preguntamos: ¿Y la fiesta?” El homenajeado se había olvidado. Pero se levantó de un salto y corrió a pedirle prestado a una verdulera dos cajones destartalados e improvisó una mesa. Consiguió vasos descartables en los bares de la Estación y unas mujeres que piden limosna aportaron gaseosas. Sus amigos se acercaron, formaron una ronda en torno suyo, y comenzaron a cantarle el Felíz Cumpleaños. El agasajado pidió en silencio tres deseos que jamás confesó, respiró hondo y sopló. Esperó que todos terminaran de aplaudir y gritó: “Los quiero mucho a todos”. Y a continuación, Oscar desentonó Usted, de Diego Torres: “No olvide que la quiero / no quiera que la olvide...” 
La felicidad de Oscar no duró mucho. Un mes después, una mujer denunció que el chico intentó manosearla en un tren repleto. Los severos problemas de motricidad del chico convertían en improbable la teoría del abuso. Sin embargo, fue derivado por la justicia a la Unidad 20 del Borda. Las intensas gestiones de sus maestros y de los operadores de calle de Constitución permitieron que a fines del año pasado fuera trasladado a una escuela de oficios sobre la Ruta 6, camino a la La Pampa. Allí, ahora hornea pan para los poblados de la zona. 
¿Cuál es la medida del éxito en esta escuela? Reyes contesta en nombre de una docena de maestros, una auxiliar y un puñado de profesores especiales: “Esto es como la utopía de Gelman, das dos pasos adelante y te alejás otros dos”, dice. Piensa un poco y agrega: “El solo hecho de venir cada mañana y ver que 120 pibes están 8 horas expresándose artísticamente, que expresan cariño, que acceden a un lugar que se merecen, eso ya es reconfortante. Después, aparte, tenés los chicos que se pueden integrar a algún proyecto productivo, como los que están elaborando alimentos en la cooperativa La Cacerola, que funciona en la Facultad de Filosofía y Letras”. 
Sobre un papel afiche azul, a espaldas de Reyes, un montón de fotos muestran a los alumnos riendo a carcajadas con un paisaje serrano de fondo. Todos los años, la escuela prepara un viaje de fin de curso a Córdoba. Organizan festivales para recaudar fondos que les permitan solventar la aventura y una vez allí duermen en los hoteles de turismo social. Para los alumnos es una experiencia única: se bañan con agua caliente, duermen con sábanas almidonadas, les sirven la comida, van al cine y también a bailar. “La pasamos bárbaro –subraya-. Cuando viajan los chicos de clase media hacen un kilombo tremendo, pero como la vida de estos chicos ya es un kilombo, cuando encuentran un espacio con límites, amor y afecto se vuelven muy respetuosos. Una vez, una chica encontró un billete de cien pesos, vino y me dijo: `Susana, esto tiene que ser tuyo`. Y sí, se me había caído del bolsillo.” 
De repente, se escucha una multitud de pasos cansados arrastrándose por los mosaicos. El barullo retumba en el hueco de la escalera y se hace difícil escuchar a Reyes. Ya no hay carpetas en los pupitres, se terminó el recreo. O, mejor dicho, la clase. Los alumnos, a pesar de sus deseos, deben volver a la calle. 


publicada 22/06/2008



17 de septiembre de 2008

El Gobierno nacional anunció un aumento de 35% en asignaciones familiares

El Gobierno anunció ayer un aumento de las asignaciones familiares, largamente esperado por la CGT, cuyo titular no disimuló su aprobación. La asignación por hijo a cargo pasará de los actuales 100 pesos a 135, a partir del actual mes. El límite de sueldo para acceder a dicho beneficio pasó, de los 2000 pesos vigentes hasta ahora, a 2400 pesos. El segundo tramo abarcará desde los 2400 hasta los 3600 pesos de sueldo, y le corresponderá una asignación por hijo de 101,30 pesos (antes, 75 pesos). La tercera franja irá de los 3600 hasta los 4800 pesos, y los empleados encuadrados en la misma recibirán 67,50 pesos por hijo (antes, 50 pesos). Por arriba de 4800 pesos de sueldo, el empleado no tiene derecho a asignaciones.

Hugo Moyano, titular de la CGT, manifestó que el aumento “cubre las expectativas de la central obrera”. Amado Boudou, titular de la Anses, en tanto, informó que el aumento del beneficio abarca a 4,8 millones de hijos de trabajadores con empleo formal, a casi 230 mil hijos de jubilados y a 700 mil cónyuges de jubilados. Anunció, además, que con el aumento se volcarán en favor de trabajadores y jubilados con esposa e hijos a cargo unos 400 millones de pesos en lo que resta del año. Para el año próximo, se proyecta un impacto en las cuentas públicas de 2300 millones de pesos por el efecto de la elevación de las asignaciones.

El aumento promedio de las asignaciones por hijo y por cónyuge alcanzó al 35 por ciento. Las asignaciones especiales (matrimonio, nacimiento de hijo o adopción), en cambio, fueron incrementadas en un 50 por ciento. La correspondiente a matrimonio pasó a 900 pesos (antes, 600), el beneficio por nacimiento se elevó a 600 (antes, 400) y la asignación por adopción fue llevada, de los 2400 pesos actuales, a 3600.

Boudou y Moyano, junto a Carlos Tomada (Trabajo) y Sergio Ma-ssa (jefe de Gabinete), hicieron el anuncio en la Casa Rosada luego de entrevistarse con la presidenta Cristina Kirchner. El titular de la CGT se mostró satisfecho. La organización gremial fue la primera en reclamar una actualización en las asignaciones familiares. Una vez cerrado el capítulo de las negociaciones salariales en paritarias, el reclamo de mejora en las asignaciones resultó una forma de buscar una recuperación de los ingresos de los trabajadores sin reabrir la discusión con las cámaras patronales. Resultó, a su vez, una suerte de compensación por la pérdida de poder adquisitivo de los salarios frente a la inflación.

La CTA, en cambio, se mantuvo al margen del anuncio y no consideró cubiertas sus expectativas, como Moyano. Por el contrario, la central sindical que encabeza Hugo Yasky mantiene el reclamo de asignación universal por hijo. Es decir, que alcance no sólo a los trabajadores formales o en blanco, sino a todo menor de edad de padres trabajadores, estén o no en blanco y estén o no desocupados.

“Es un paso más en la distribución del ingreso”, definió el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada, que además dijo que las asignaciones apuntan a “la necesidad de ayudar a proteger a quienes son lo más importante en la sociedad, los niños”. Moyano, también durante la conferencia de prensa en la que acompañó a los ministros, señaló que “estas mejoras cubren las expectativas que tenía la CGT, porque en reuniones que se habían hecho en el seno de la Confederación habíamos considerado que un 35 por ciento era un aumento razonable, que cubría las expectativas de la conducción y de muchos hogares argentinos”. La modificación, además, eleva los límites superiores e inferiores de las franjas en un 20 por ciento, para abarcar a más beneficiarios.

La asignación por hijo discapacitado también se incrementa en 35 por ciento a partir de septiembre. En este caso, el beneficio mensual se otorga sin límite de edad del hijo. Para la primera franja de ingresos, la asignación pasa, de los 400 pesos hasta ahora vigentes, a 540 pesos en la nueva escala; para la segunda franja, pasa de 300 a 405 pesos, y para la tercera franja, de ingresos más elevados, va de 200 pesos a la nueva asignación de 270 pesos. Las asignaciones por hijo discapacitado suman 57.600 para los trabajadores activos, y 61.500 para los jubilados. Las asignaciones por cónyuge suman 701 mil.

De acuerdo con la información distribuida ayer por la Anses, las erogaciones mensuales por hijo, hijo discapacitado y prenatal suman mensualmente 186 millones de pesos. En los últimos cuatro meses de 2008, el aumento en el valor de estas asignaciones representará un impacto en las cuentas de la Seguridad Social de 302,6 millones de pesos. A lo largo de 2009, el impacto total alcanzará a 2238,9 millones de pesos, conforme con lo proyectado. Las denominadas asignaciones familiares extraordinarias, las que se pagan por única vez (matrimonio, nacimiento y adopción) alcanzan no sólo a trabajadores formales, sino también a beneficiarios de la prestación por desempleo y de la Ley de Riesgo de Trabajo y Veteranos de Guerra.

 


Página 12

A dos años del secuestro y desaparición del Compañero Jorge Julio López

Hace dos años, el Compañero Jorge Julio López se convertía en el primer desaparecido en democracia luego de  dar  testimonio en el Juicio en el que, por primera vez, se reconoció la existencia de un genocidio en nuestro país, y se logró condenar a  Miguel Etchecolatz a cadena perpetua, en cárcel común y efectiva

 Sin dudas, el secuestro de López fue un intento de frenar el camino de la Justicia, acallar las voces de los testigos y reinstalar el miedo en la sociedad, sin embargo el ejercicio tenaz de la memoria que permitió resistir durante más de 30 años al pueblo, se multiplicó a lo largo y ancho del país, en distintas expresiones sociales, culturales, religiosas y políticas, la sociedad argentina  ratificó su compromiso con el "Nunca Más"  al horror y a la impunidad porque para consolidar la democracia con verdad y justicia, el juicio y castigo a los responsables de crímenes de lesa humanidad debe mantenerse como  política de Estado

 La respuesta a los personeros de la impunidad es clara "no nos han vencido", los Juicios continúan, genocidas como Menendez y Bussi también fueron condenados y en Neuquén los represores de Río Negro y Neuquén hoy están sentados en el banquillo.  No hay retorno en este camino por la verdad por ello es imprescindible que se garantice desde el Estado el  cuidado y  la efectiva protección de  testigos y organismos de derechos humanos comprometidos en las querellas contra los genocidas

Como trabajadores y trabajadoras de la educación sostenemos nuestra militancia por la vida en cada acto cotidiano, por eso entendemos que el compañero López, dio un clase abierta de  esperanza y  coraje a los 77 años con su testimonio y como aprendimos exigimos ni un desparecido más, por  inmediata aparición con vida de Jorge Julio López y el juicio y castigo de todos los responsables de su secuestro.

 

                                                                                                  

Marcelo Nervi

Secretario General


Pedro Bichara

Secretario de Prensa

15 de septiembre de 2008

HIJOS Alto Valle. "JUSTICIA CON VOS”

ESOLUCIÓN N° 1947/08,  DECLARA de  Interés  Educativo  el  cuaderno “JUSTICIA CON VOS”, editado por la Agrupación H.I .J.O.S. Alto Valle, para que puedan difundir el proyecto. El mismo fue solicitado por la Agrupación y propuesto por la Vocalía Gremial.


Bajar desde aquí

Image Hosted by ImageShack.us

14 de septiembre de 2008

Call*j*r*s

Es el nombre de la banda de la discordia, la de "República Cro-Magnon", la de la tragedia....

Posteamos aquí un interesante artículo subido a un blog de música y de comentarios inteligentes. Como para acercarnos desde otro punto de vista:


-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-



23 agosto 2008 | 

Callej*ros, o la historia del mago del casamiento

Hace mucho tiempo (1994), en una galaxia muy lejana (Villa Celina), había una vez unos pibes que hacían covers de Creedence y se hacían llamar Río Verde. Algunos de los integrantes de ese grupo formarían parte de la génesis de Callej*ros tres años más tarde, en 1997.
La banda empezó a hacer sus primeras armas por Ciudad Evita, Villa Madero, Aldo Bonzi y Laferrere. A fines de ese año llegaron a Capital: tuvieron su bautismo de fuego junto a otras seis bandas de rock barrial, en un festival realizado por Omar Chabán en Cemento.
A fuerza de tocar mucho y editar un par de demos, la banda fue haciéndose de una base de público cada vez más grande. Dos años más tarde volvieron a Cemento, pero como soporte de Los Ratones Paranoicos. Por esa época, también Viejas Locas los invitó a abrir sus multitudinarios shows.
En 2001 dejaron atrás los demos y editaron su primer disco. Al año siguiente tocaron nuevamente en Cemento, pero esta vez como cabezas de cartel. Convocaron más de 800 personas. Un año más tarde tocaron en el microestadio de Atlanta y llevaron más del doble de gente, 2000 personas.
Hasta acá es una historia que hemos leído mil veces, la de los pibes de barrio que se juntan en una sala de ensayo y caminan los transitados circuitos rockeros hasta llegar a la fama. Pero éste es el momento en que la cosa se empieza a complicar.

---------------

En enero de 2004 Callej*ros se presentó en el Cosquín Rock. Un integrante del público aseguró haber visto cómo un músico repartía bengalas antes de la presentación de la banda. Aparentemente esto se debía a que la banda alentaba a sus seguidores para que se midan en una suerte de "competencia del aguante" contra La 25.
En abril de ese año, la banda inauguró República Cromañón. En una crónica del show pudo leerse que “entre tema y tema, y bengala y bengala, se hacía imposible una respiración digna, nada distinto a otros recitales de esta magnitud”. Un mes más tarde, durante un show de Motor Loco y Jóvenes Pordioseros también en Cromañón, la media sombra del lugar se prendió fuego debido al uso de pirotecnia. La gente salió a la calle, los de seguridad sofocaron el principio de incendio y el show siguió como si nada hubiese pasado.
En agosto Callej*ros realizó dos shows en Obras Sanitarias. Allí, inspectores del GCBA labraron un acta de infracción debido a que se prendieron más de 100 bengalas dentro del estadio. “Los elementos pirotécnicos en su gran mayoría no pasan por los controles, sino que son suministrados por allegados o por terceros relacionados con el espectáculo”, se señaló en el acta.
En diciembre, la banda se presentó en el estadio de Excursionistas ante 15.000 personas. En declaraciones periodísticas, uno de los integrantes de El Fondo No Fisura, uno de los grupos de seguidores de la banda más radicalizados, afirmó que “dos días antes del show en Obras arreglamos personalmente con el manager qué medidas de bengalas podíamos llevar”. El día del recital se labraron ocho actas por contravenciones relacionadas con pirotecnia.
Lo que pasó el 30 de diciembre en Cromañón no lo vamos a repetir acá porque -lamentablemente- ya todos lo saben. Pero no está de más contextualizarlo con un par de citas:

- “Nosotros no queríamos ir a Obras porque no nos gustaban un par de cosas. La organización del lugar es distinta a la nuestra. Nosotros queremos que la gente se divierta y no echamos a trompadas a un pibe porque prende una bengala como hacen ahí. Los shows los damos para los chicos, no para nosotros, así que vamos a buscarle la vuelta para que se puedan divertir.” – Patricio Santos Font*net (fuente: revista Si se calla el cantor)

- “Todo lo que pasa en un show me encanta, inclusive el tema de las bengalas, que me mata porque en cierto punto no puedo respirar y menos cantar. Nuestra gente lleva todo tipo de pirotecnia.” – Patricio Santos Font*net (fuente: sitio web El Acople)

- “Cromañón fue también responsabilidad del público. Si vos te presentás como músico, tu responsabilidad es tocar. Yo cumplí mi responsabilidad, subí y toqué. El público también tuvo su responsabilidad en esta tragedia. Cada uno se tendría que hacer cargo de lo que le corresponde.” – Juan Carbone, saxofonista de Callej*ros (fuente: diario La Capital de Rosario)

- “Cada músico, promotor, periodista e integrante del público sabía que esto iba a pasar. Es una vergüenza que, hoy, todos condenen lo que aprobaron y defendieron durante años.” – Diego Angeli, periodista (fuente: revista Rolling Stone)

- "El hecho de que en un local cerrado un grupo de descerebrados encienda bengalas habla a las claras de una crisis de valores que está más allá de la supervisión de un funcionario público." - (fuente: editorial del diario El País de Montevideo)

---------------

Con el hecho consumado, la postura de Callej*ros fue clara desde un principio: ellos sonel mago del casamiento. Llegan, tocan y se van. Con el resto no tienen nada que ver, ni quieren tener que ver, ni nunca tuvieron que ver. Y así ad infimitum.
La demostración por el absurdo de que no sabían nada, no organizaban nada, no tenían responsabilidad sobre nada, y un largo etcétera, es que sus propias familias los estaban acompañando el día que pasó lo que pasó. Pues veamos: si alguien mata a un familiar, con o sin intención, el homicidio está agravado por el vínculo, no atenuado. Que hayan llevado a madres, tías, hermanas y novias a la serie de recitales de diciembre de 2004 no prueba la "inocencia" de la banda: más bien expone el extremo de su irresponsabilidad ante todo aquel que quiera verla.
No es serio echarle siempre la culpa al otro, y menos al Estado, que en realidad es el "no-otro" por antonomasia. Responsabilizar al Estado sin mirar para adentro es tan facilista como putear al árbitro de un partido de fútbol: nadie lo va a defender, ni por convicción ni de oficio. Es una figura cuya función en este tipo de casos es servir como chivo expiatorio para que algunos sacien su sed de venganza y que, pasado el momento de furia, nada cambie. En resumen: agarrársela con el Estado es jugar el juego que más le conviene al propio Estado.
Prender una bengala en un lugar cerrado, o alentar, tolerar y hacer la vista gorda ante esa conducta no es un derecho. Está más bien cerca de lo delictivo. Ese tipo de accionar peligroso y suicida bien podría interpretarse como síntoma de carencias mucho más graves y profundas. ¿Del Estado nacional y municipal? Posiblemente. Pero también y de manera más notoria del entorno familiar y social.
El discurso de algunos padres de víctimas y sobrevivientes hace hincapié en que sus hijos simplemente estaban ejerciendo su "derecho a la alegría", a "divertirse" y que en medio de su algarabía juvenil llegó un Estado malo-malo-malo y los mató.
Pero si preferimos desechar esa explicación, que de tan pueril no causa ni indignación, y abordamos el asunto desde una óptica adulta y no impostadamente adolescente, podríamos pensar otra cosa. Por ejemplo, que algunos de los sobrevivientes forman parte de un pacto de silencio para proteger a los que tiraron las bengalas. ¿Es creíble que ninguno de los que estuvieron allí esa noche pueda aportar un simple dato para identificar a los que arrojaban pirotecnia?
Sobre el tema, una ex empleada de Cemento aseguró que "las bengalas son ingresadas, por lo general, por los invitados especiales, dado que en los lugares VIP no se hace el cacheo. En República Cromañón las bengalas llegaron del primer piso. Muchas veces los invitados las ingresan a pedido de los más fanáticos de los grupos de rock y después se las entregan a los chicos”.
En diciembre de 2006, un testigo había declarado ante la justicia que "la mamá de Pato (por Font*net) era la que les pasaba las bengalas a los chicos". A las pocas semanas encontró una amenaza en su contestador telefónico. “Dejá de hablar en contra de Callej*ros”. Poco tiempo más tarde, un auto lo interceptó cerca de su casa. Bajaron dos jóvenes y le robaron plata y el celular, además de golpearlo. Antes de dejarlo ir, le repitieron la misma frase que le habían dejado en el contestador de su casa. Hace unos meses, la banda intentó descalificar a este mismo testigo acusándolo de falso testimonio. La justicia lo sobreseyó y advirtió que "no existen elementos de prueba cuya contundencia quite credibilidad al testigo, cuyo relato resulta conducente con aquellas circunstancias descriptas por los inspectores". La elocuencia del caso describe lo que sucede cuando se intenta tapar el sol con el dedo.
El paradójico status quo post-Cromañón indica que Callej*ros pudo volver a grabar (ya dos discos) y volver a tocar (un puñado de veces desde mediados de 2006), mientras que a las cientos de bandas chicas que recién empiezan y no convocan más de 100 personas se les hace prácticamente imposible cumplir con los barrocos requisitos que el estado de la ciudad exige actualmente. Por este motivo, los lugares que albergaban shows de rock a pequeña escala prácticamente han desaparecido.
Ah, y el martes pasado empezó el juicio. Si me preguntan, tiene toda la pinta de ser una farsa que no servirá para nada, pero igual imagino que lo tienen que hacer para crucificar a alguien (Chabán tiene todos los boletos). Y miren qué pintoresco lo que declaró el bueno de Carbone, el saxofonista, ayer. Le preguntaron a qué se dedicaba antes de entrar a la banda y afirmó que era herrero, pero tuvo que dejar de trabajar de ello porque era "peligroso por las chispitas".

Si no hubiera 200 muertos casi que era para reirse, ¿no?


13 de septiembre de 2008

Vocalía Gremial

Se publicó nueva información sobre la función de los secretarios de nivel inicial y primario así como el informe Nº 27 en el blog de Informes de la Vocalía Gremial.




4 de septiembre de 2008

La cámara baja dio media sanción al proyecto de movilidad jubilatoria

La Cámara de Diputados aprobó en las primeras horas de hoy y giró al Senado el proyecto de movilidad jubilatoria, que reestablece los aumentos en los haberes previsionales en forma semestral y que busca vincular al índice salarial la actualización de ese sistema.



El oficialismo, con algunos de sus habituales aliados consiguió 140 votos afirmativos, en tanto que la oposición, encolumnada detrás de un dictamen en minoría, obtuvo 78, en una votación que se realizó pasadas las 3.30, tras 8 horas de sesión.
El debate en el recinto comenzó luego de que el oficialismo lograra emitir dictamen en el plenario de las comisiones de Previsión y Presupuesto y el Poder Ejecutivo anunciara modificaciones finales al proyecto vinculados a la fórmula que establece el aumento de los haberes.
En el plenario de las comisiones, el oficialismo pasó a la firma el dictamen de mayoría en un texto que apenas se apartaba del proyecto original enviado por el Poder Ejecutivo, mientras que la oposición encabezada la UCR, la Coalición Cívica, el Socialismo, el SI y el PRO, presentaron un dictamen de minoría.
Luego de la reunión de comisión, que finalizó a las 16, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió con el titular de la CGT, Hugo Moyano y de la CTA, Hugo Yasky, para acordar modificaciones que reclamaban estos sectores sindicales y que posibilitarían que más diputados votaran a favor de la iniciativa.
De acuerdo a las modificaciones anunciadas, la fórmula se calculará tomando como variables el Indice General de Salarios del Indec o bien el RIPTE (Remuneración Imponible de los Trabajadores Estables) -aplicando aquel que más beneficie a los jubilados- y la recaudación previsional de la Anses.
Al defender el proyecto, el titular de la comisión de Previsión de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Díaz Roig, destacó en el recinto que los jubilados recibieron "11 aumentos" de haberes desde el 2003 y dijo que el Ejecutivo "puede mejorar pero nunca más va a poder disminuir el ingreso de los jubilados".
"Nuestros abuelos tienen que estar tranquilos con la CGT y la CTA acompañando a los jubilados y, por sobre todas las cosas, garantizándole la Presidenta, el Congreso y las centrales de trabajadores una Ley de Movilidad para siempre, que en algún momento se las habían arrancado", señaló Massa.
Por su parte el titular de la CGT, Hugo Moyano, afirmó que se trata de "un avance" porque con la nueva ley se tomará la norma más favorable para el trabajador.
En tanto, Yasky aseguró, por su parte, que se trata de "una mejora" que se corresponde con la Ley de Contrato de Trabajo destacó además "esta nueva cultura política" y puso de relieve la convocatoria a las centrales obreras, al sostener que antes "los trabajadores éramos convidados de piedra en todas las decisiones".
En el marco del debate en la cámara baja, el titular de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Walter Agosto, aseguró que el proyecto de movilidad "va en franca oposición" con el 13 por ciento de recorte de los haberes jubilatorios impulsado durante el gobierno de la Alianza.
En el cierre, el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, destacó que "desde el 2003 la política previsional del país ha sido de muchísima contundencia".
"Se han dado aumentos de aproximadamente el 360 por ciento en el haber mínimo, un número que supera cualquier índice de los que se consideran para el actual proyecto de movilidad", dijo el legislador santafesino.
Desde la oposición, el diputado radical Juan Acuña Kunz, rechazó las modificaciones introducidas al proyecto, al sostener que "no va a solucionar problemas que tienen nuestros abuelos porque la variación anual que estima el gobierno, entre un 11 y 12 por ciento esta por debajo del nivel de inflación".
En tanto, la diputada del SI, María América González, -una de las más críticas del proyecto oficial- se mostró en contra de la iniciativa y de los cambios impulsados por el Poder Ejecutivo y sostuvo que "cuando no se dice toda la verdad se miente".
En su debate en comisión, el oficialismo aceptó dejar afuera del proyecto de movilidad a los docentes y científicos jubilados, a quiénes se aplica un régimen diferente de actualización de haberes.
También, el texto hace referencia a que la aplicación del índice "en ningún caso" podrá producir la disminución del haber que perciben los jubilados, tal como lo resaltaron varios diputados del oficialismo que recordaron el recorte impulsado por la Alianza del 13 por ciento en los haberes.
Asimismo, el proyecto establece que la movilidad se aplicará a partir del 1 de marzo de 2009 y será semestral aunque fuentes parlamentarias no descartan la posibilidad de que el Poder Ejecutivo pueda impulsar un incremento de los haberes antes de fin de año.


Fuente: página 12

2 de septiembre de 2008

Vocalía Gremial

Ha llegado un nuevo informe de la Vocalía Gremial.
Pueden leerlo en este link.

Además ha llegado información sobre capacitación.

24 de agosto de 2008

El STJ ratificó una multa de $ 23.500 a Pinazo

Rechazaron la apelación del presidente del Ipross ante la imposición de astreintes. Debe responder con su patrimonio por no cumplir un acuerdo judicial con la Unter.

VIEDMA (AV).- El Superior Tribunal de Justicia ratificó que el presidente del Ipross, Alcides Pinazo, deberá abonar un monto de 23.500 pesos por el incumplimiento judicial de un acuerdo de partes, que contemplaba que la obra social transformaría a la guardia pasiva en activa en una clínica de El Bolsón.

En mayo pasado, el tribunal -con la firma del juez Víctor Sodero Nievas- aplicó "astreintes" a Pinazo por 500 pesos diarios hasta la "íntegra ejecución de lo acordado en la sentencia", originada en un acuerdo entre el Ipross y la Unter. Este convenio contemplaba además el pago de reintegros atrasados y la reposición de las prestaciones de las farmacias.

Pinazo apeló esa sanción judicial pero, recientemente, el STJ entendió que no se ha cumplido con "transformar la guardia pasiva que brindaba la Cooperativa La Merced de El Bolsón en guardia activa permanente". Se estableció un "monto de astreintes" para Pinazo de 23.500 pesos "con destino a la Cooperadora del Hospital" de esa localidad.

La defensa de Pinazo manifestó que "la transformación de la guardia llevó más tiempo para su implementación toda vez que su formalización no dependía directamente de la exclusiva voluntad del Ipross. En primer lugar, la Cooperativa La Merced informó oportunamente que no contaba con guardia activa de Pediatría por falta de profesionales médicos; y además, los valores mensuales exigidos por la Cooperativa resultaban desproporcionados". Agregó que "luego de diversas tratativas se llegó en definitiva a un acuerdo por 10.500 pesos, contratando el Ipross el servicio de guardia activa".

Negó que tuviera "la intención de incumplir" y reiteró que "las demoras en implementar lo pactado y homologado se debió a que eran de cumplimiento imposible por circunstancias ajenas a la voluntad del Ipross". Por su parte, la Unter reafirmó el incumplimiento de la obra social de lo acordado.

En su análisis, el STJ recuerda que "las astreintes se presentan como herramientas o instrumentos legales disponibles para que la sentencia no sea desobedecida, haciéndose uso de las condenas conminatorias para torcer la voluntad del renuente". Además, se ha sostenido que "las astreintes tienden a obtener el efectivo cumplimiento de un mandato judicial cuando es resistido por el obligado, mediante la aplicación de una condena pecuniaria que lo afecta mientras no haga lo debido".

"Se trata de una vía de compulsión legítima a la que están autorizados a recurrir los jueces para lograr el acatamiento de sus decisiones, cuyo punto de partida es la sentencia". El Ipross "ha insinuado una supuesta extinción de las obligaciones, cuyos extremos no ha acreditado, por imposibilidad de cumplimiento" aunque no surge "en qué consiste". Así, el tribunal -con la firma de Sodero Nievas- rechazó el recurso planteado por Pinazo.


Fuente: Río Negro

Informes de la Vocalía Gremial

Informamos a compañeras y compañeros de los nuevos informes del compañero Vocal Gremial, Héctor Roncallo.
Pueden consultarlo aquí y aquí.