En los últimos días se han hecho  palpables situaciones que nos dejan perplejos. Ha quedado manifestada la  profunda complejidad que se vive en las instituciones escolares. Las  escuelas vienen siendo el escenario de las más terribles problemáticas  sociales que se viven en nuestra ciudad: Desprotección y abandono de  nuestros niños, drogas, violencia. Estás situaciones son abordadas por  nuestras compañeras y compañeros docentes, quienes ponen el cuerpo e  intentan dar respuesta a numerosas demandas. Este “poner el cuerpo”  implica, en muchos casos, recibir agresiones físicas, amenazas, maltrato  psicológico y horas de acompañamiento por fuera del horario escolar.  Las docentes de Viedma y de la provincia venimos sosteniendo situaciones  profundamente dolorosas en las que se pone en riesgo nuestra integridad  y nuestra vida. Creemos que esto no debe ser así.
No pueden ser las docentes (maestras y  profesoras) quienes sean el único sostén real para familias que han  recorrido diversas instituciones del Estado sin encontrar respuesta. No  pueden ser los docentes quienes deban hacer frente, con muy escasos  recursos, a problemáticas sociales que superan ampliamente lo escolar.
Son necesarias políticas de Estado, esas  mismas que están ausentes desde hace mucho tiempo. No queremos parches  electorales al 31 de diciembre, sino POLÍTICAS PÚBLICAS que articulen  acciones de los distintos ministerios de la provincia para acompañar a  nuestros niños y adolescentes.
Se hace urgente y prioritaria la  creación de equipos técnicos institucionales que acompañen y asesoren  ante las problemáticas presentadas. Un equipo de ETAP para 15 escuelas,  herencia de los ajustes neoliberales que guardaron dinero para  sobresueldos, ya se han demostrado insuficientes. Estos equipos tienen  que funcionar en todas las instituciones educativas, empezando de manera  inmediata, en las escuelas que presentan mayor conflictividad social,  tanto de nivel primario y secundario.
Es urgente que se cumpla la normativa  que establece un preceptor para cada división de primer año, así como se  debe agilizar el nombramiento de preceptores o acompañantes pedagógicos  para situaciones puntuales.
Hoy, muchas de nuestras instituciones,  funcionan con menos personal que en la década del 80, sin embargo las  problemáticas se han acrecentado. Agravado, en el caso del nivel media,  por la circulación de profesores por numerosas escuelas, por  consecuencia sin ninguna pertenencia institucional.
Reconocemos el avance que implica la  reciente creación, todavía no efectivizada, de un ETAP para el turno  noche, aunque entendemos que llegan muy tarde y son insuficientes, más  si la resolución los crea “con caracter de experiencia hasta el 31 de  diciembre”.
Las soluciones deben ser globales y no  con  “parches improvisados” a medida que las “papas queman”. Si la  prioridad es la educación esto debe demostrarse en recursos: mejores  sueldos, más personal y politicas serias.”
Paolo Etchepareborda, Secretario General UnTER. Seccional Viedma.
Gustavo Moyano, Secretario de Nivel Medio UnTER. Seccional Viedma.
Miriam Denison, Secretaria de Nivel Primario UnTER. Seccional Viedma.
María Clara Busso, Secretaria de Prensa y comunicación UnTER. Seccional Viedma.
