Bajar desde aquí
.
29 de diciembre de 2010
27 de diciembre de 2010
Desarraigo y fuerte baja en la matrícula de escuelas rurales
Docentes y ONG advierten sobre que la falta de oportunidades en los  parajes alienta el éxodo de familias hacia la periferia de Bariloche.  Exigen respuestas a Educación.
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El Foro de  Organizaciones de Nahuel Huapi hizo un llamado de atención sobre la  marcada retracción de la matrícula escolar en las zonas rurales andinas,  que se agudiza a la par de la expulsión de los jóvenes del campo y del  abandono que sufren los establecimientos de los parajes cordilleranos.
En los últimos años el número de alumnos de las dos escuelas hogar de Pichi Leufu, la de Corralito y la de Cerro Alto, se redujo entre un 20 y un 25%, en coincidencia con el éxodo de jóvenes y familias enteras que, por falta de oportunidades, dejan sus parajes de origen y recalan en el cordón periférico de Bariloche.
El Foro que nuclea a distintas organizaciones intermedias cordilleranas vinculó el abandono progresivo y el deterioro que sufren los establecimientos de la zona rural con la intención de "fomentar el desarraigo para dar paso al creciente interés inmobiliario" que se registra en esa zona.
Las ONG criticaron en duros términos el traspaso de esos establecimientos a la delegación Zona Sur I, de Jacobacci, y la falta de respuesta de Educación a los reiterados reclamos formalizados pro los docentes y las respectivas comunidades ante las carencias y el aislamiento que provocó esa decisión.
"Esta medida ha generado graves dificultades, contribuyendo incluso al desgaste de los equipos docentes", advirtieron Sergio Andreoli y José Gámez, que junto a las demás ONG exigieron una reunión urgente con el ministro de Educación, César Barbeito.
Los integrantes del Foro recordaron la pérdida de días de clases provocada por falta de alimentos, la provisión de mercadería en mal estado o problemas de mantenimiento, que obligaron a cerrar las escuelas al menos en tres oportunidades, con las dificultades que impone el retorno de los alumnos a sus hogares, a kilómetros de distancia.
La directora de la escuela hogar 231, de Pichi Leufu Arriba, Laura Fabbri, confirmó a "Río Negro" que cerró el ciclo lectivo sin respuesta al reiterado reclamo de "restitución urgente al ámbito de la delegación Zona Andina" y con la absoluta indiferencia de las autoridades educativas a los severos perjuicios denunciados en la última nota interna.
La docente denunció las presiones que reciben para reportar a la delegación de Jacobacci pese a las mayores distancias –más del doble de Bariloche–, la falta de transporte y la incomunicación que impuso el traspaso a esa repartición. "El CPE se maneja con un verticalismo que nunca se vio, no se escuchan los disensos ni las necesidades ni nada" sostuvo Fabbri.
La docente advirtió que "el problema del éxodo rural es grave y empuja al cierre de las escuelas que es tremendo para los parajes porque cuando se cierra la puerta de la escuela es como que cierra todo".
Por su parte Gámez denunció que "las políticas de desarraigo y éxodo del campo crecen a la par de la especulación inmobiliaria". En igual sentido el Foro sostuvo que "nada es inocente, entendemos que esta intención alienta el desarraigo, relacionándose con la valorización acelerada de estas tierras y el interés inmobiliario que se expresa en el incremento de las transferencias de las mismas a sectores concentradores".
Fuente: Río Negro
En los últimos años el número de alumnos de las dos escuelas hogar de Pichi Leufu, la de Corralito y la de Cerro Alto, se redujo entre un 20 y un 25%, en coincidencia con el éxodo de jóvenes y familias enteras que, por falta de oportunidades, dejan sus parajes de origen y recalan en el cordón periférico de Bariloche.
El Foro que nuclea a distintas organizaciones intermedias cordilleranas vinculó el abandono progresivo y el deterioro que sufren los establecimientos de la zona rural con la intención de "fomentar el desarraigo para dar paso al creciente interés inmobiliario" que se registra en esa zona.
Las ONG criticaron en duros términos el traspaso de esos establecimientos a la delegación Zona Sur I, de Jacobacci, y la falta de respuesta de Educación a los reiterados reclamos formalizados pro los docentes y las respectivas comunidades ante las carencias y el aislamiento que provocó esa decisión.
"Esta medida ha generado graves dificultades, contribuyendo incluso al desgaste de los equipos docentes", advirtieron Sergio Andreoli y José Gámez, que junto a las demás ONG exigieron una reunión urgente con el ministro de Educación, César Barbeito.
Los integrantes del Foro recordaron la pérdida de días de clases provocada por falta de alimentos, la provisión de mercadería en mal estado o problemas de mantenimiento, que obligaron a cerrar las escuelas al menos en tres oportunidades, con las dificultades que impone el retorno de los alumnos a sus hogares, a kilómetros de distancia.
La directora de la escuela hogar 231, de Pichi Leufu Arriba, Laura Fabbri, confirmó a "Río Negro" que cerró el ciclo lectivo sin respuesta al reiterado reclamo de "restitución urgente al ámbito de la delegación Zona Andina" y con la absoluta indiferencia de las autoridades educativas a los severos perjuicios denunciados en la última nota interna.
La docente denunció las presiones que reciben para reportar a la delegación de Jacobacci pese a las mayores distancias –más del doble de Bariloche–, la falta de transporte y la incomunicación que impuso el traspaso a esa repartición. "El CPE se maneja con un verticalismo que nunca se vio, no se escuchan los disensos ni las necesidades ni nada" sostuvo Fabbri.
La docente advirtió que "el problema del éxodo rural es grave y empuja al cierre de las escuelas que es tremendo para los parajes porque cuando se cierra la puerta de la escuela es como que cierra todo".
Por su parte Gámez denunció que "las políticas de desarraigo y éxodo del campo crecen a la par de la especulación inmobiliaria". En igual sentido el Foro sostuvo que "nada es inocente, entendemos que esta intención alienta el desarraigo, relacionándose con la valorización acelerada de estas tierras y el interés inmobiliario que se expresa en el incremento de las transferencias de las mismas a sectores concentradores".
Fuente: Río Negro
Publicado por
UnTER Viedma
12 de diciembre de 2010
Derechos Humanos en Río Negro. Síntesis del Informe Año 2010.
Al  cumplirse un nuevo aniversario de la Declaración Universal de Derechos  Humanos y el retorno en 1983 de la democracia en nuestro país, LAS  ORGANIZACIONES COMPROMETIDAS CON LA POLÍTICA DE DERECHOS  HUMANOS SUSCRIBIMOS EL SIGUIENTE DOCUMENTO DESTINADO A ANALIZAR LA  SITUACIÓN PROVINCIAL: 
El  Estado debe poner de manifiesto con hechos concretos y determinados  su  voluntad de desalentar y de erradicar  las violaciones a los derechos  humanos. Debe  adecuar el derecho interno a los Tratados Internacionales  de Derechos Humanos y exigir a los funcionarios el sentido de  responsabilidad de sus actos como asimismo crear o recrear instituciones  que aseguren una intensa participación social y favorezcan el  protagonismo de amplios  sectores de  nuestra sociedad. 
EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD PSICOFÍSICA 
Hemos visto en Río Negro con preocupación  casos de gatillo fácil y de represión masiva. 
Mientras  aún hoy seguimos solicitando que se esclarezcan las razones de las  muertes de jóvenes que ingresaron en años anteriores en calabozos de   comisarías y en otros lugares de encierro y que inmediatamente después  fueron encontrados muertos, debemos sumar a esa lista de jóvenes  asesinados los casos  de ciudadanos  de Bariloche y de Viedma  ocurridos  durante este 2010. 
No  hubo gestos que demuestren cambios en el rumbo de una política de  seguridad que no cuida ni vela por la vida y la integridad psicofísica  de nuestros habitantes. 
Por  ello  acompañamos en el curso de este año, con el ánimo de poner fin a  estas conductas absolutamente reprochables a cargo de nuestras fuerzas  policiales, pedidos de cambios en la conducción de la Secretaría  de Seguridad, en la institución de la Policía y en la dirección  emprendida desde estos organismos. Hemos alentado, junto con las máximas  autoridades nacionales e internacionales  en este campo, la creación  del Comité contra la Tortura en nuestra provincia. Promovimos que se  fijen pautas básicas sobre el accionar de la seguridad en un Estado de  Derecho partiendo de que la seguridad no es un tema meramente policial  sino que debe abordarse desde  distintas perspectivas. 
Solicitamos  que en la política de seguridad haya una activa participación de la  comunidad en el diseño de los proyectos y una acción coordinada de las  distintas áreas del Estado. Pretendemos un mínimo de equidad que permita  preservar los lazos sociales.  Exigimos que el respeto a los derechos  humanos sea una condición de eficiencia de estas políticas y no un  obstáculo para que alcancen su objetivo. Y que el concepto de seguridad  garantice el ejercicio de los derechos individuales y colectivos. 
Queremos un Estado de Derecho CON  Derechos 
DERECHO A LA TIERRA Y A LA VIVIENDA 
Las  dificultades de acceso a la tierra, lamentablemente en diversos lugares  han sido ocultadas tras acciones legales que se promovieron desde  algunos municipios contra los vecinos. 
Los  funcionarios que deberían estar dedicados a garantizar que todos puedan  tener un lugar donde vivir y una vivienda digna como manda la  Constitución Nacional, muchas veces se han limitado a dar respuestas a  sus “amigos” y a perseguir a quienes solicitan soluciones y a exigir a  los jueces que ordenen desalojos ya. 
La  tierra no debe ser un simple objeto de negocios inmobiliarios, ni la  vivienda  un modo de beneficiar a dos o tres empresas constructoras. 
Es hora de que todos se hagan cargo de este derecho postergado que es el derecho a la tierra y a la vivienda.   
En  este sentido, valoramos las mediaciones y medios alternativos de  resolución de conflicto que  se han instituido desde el Poder Judicial,  como también a aquellos Municipios que han contribuido y facilitado el  diálogo como una forma  que permite satisfacer a todas las partes en  conflicto. 
Pedimos  a los todos los Intendentes que demuestren su capacidad de estadistas y  actúen en consonancia con una política respetuosa de un Estado  democrático y de Derecho, que cesen en sus persecuciones y que desistan de intentar desalojos forzosos. 
DERECHO AL TRABAJO: 
Mientras en la Nación Argentina crece el empleo aunque en numerosos casos con precarización,  Río  Negro cuya población es escasa pero de amplia extensión geográfica y  pletórica de recursos naturales, cierra las fuentes laborales. 
Hubo  despidos masivos por empresas transnacionales sin que hubiera ninguna  medida destinada a evitar esos despidos o a reincorporar a esos  trabajadores. 
En los últimos meses, más de mil trabajadores quedaron sin empleo. 
Una  cantidad mayor de trabajadores están sin registrar o sufriendo  condiciones laborales deplorables, sin cumplir  las normas de seguridad e  higiene y  con altos riesgos para su salud. 
Solicitamos  que se llevan adelante acciones inmediatas  que posibiliten el ingreso  al trabajo, su mantenimiento, el respeto a las condiciones dignas de  trabajo y el cumplimiento de la normativa por  parte de los empresarios. 
Idoneidad moral de los funcionarios
Pedimos además INFORMACIÓN QUE NOS ASEGURE LA IDONEIDAD DE NUESTROS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
La  idoneidad moral que corresponde exigir a los funcionarios públicos que  actúan en un gobierno democrático debe responder a un claro compromiso  en defensa del Estado de Derecho.
Frente  a quienes han tratado de esconder sus antecedentes y los compromisos  que han asumido durante los gobiernos dictatoriales,  pedimos a  los diversos poderes de la Provincia de Río Negro que INFORMEN sobre los  funcionarios políticos que se desempeñaron con cargos de Director o  superior a éste en el Poder Ejecutivo y Judicial, como en entes  autárquicos o descentralizados, a los fines de que podamos exigir el  cumplimiento del Artículo 7 de la Constitución de Río Negro.
DERECHO A LA IDENTIDAD 
Se hace imprescindible restituir la identidad de los 400 nietos que fueron apropiados durante la última dictadura militar.  Por  lo tanto no solo hay que continuar con los juicios por la Justicia,  Memoria y Verdad sino que es fundamental profundizar la búsqueda de  quienes tienen su identidad cambiada. 
En  principio por las Abuelas, pero además por el Pueblo argentino en su  totalidad que merece junto con los nietos, CONOCER LA VERDAD. 
SI  BIEN ES IMPORTANTE CONTAR  CON LA CONTRIBUCIÓN DE LA SOCIEDAD QUE NO  BAJA LOS BRAZOS EN ESTA BUSQUEDA, SE NECESITA DE UNA JUSTICIA EQUITATIVA  QUE NO SE DEJE CORROMPER POR LOS FACTORES DE PODER QUE TRATAN DE  OCULTAR ESTE DERECHO.
Firmado: 
OBSERVATORIO  DE DERECHOS HUMANOS DE RÍO NEGRO – RED POR LA IDENTIDAD – APDH  BARILOCHE – CTA – UNTER – SITRAJUR – PASTORAL SOCIAL -   CÁTEDRA LUBRE  DE DERECHOS HUMANOS DE LA  CURZA, VIEDMA – SEMINARIO DE DERECHOS HUMANOS  DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, ROCA – CONSEJO DEL DISCAPACITADO.
Publicado por
UnTER Viedma
10 de diciembre de 2010
LEGISLACIÓN EDUCATIVA - INFORMES COMPLEMENTARIOS
A LOS COMPAÑEROS/AS:
Como es de conocimiento de todas y todos los que reciben los informes de vocalía  gremial docente desde hace siete años a esta parte, desde mi interés particular  he trabajado , además de otros aspectos, en la investigación de las normas  educativas, con el fin de interpretar y tratar de hacer más simple la  complejidad, cantidad e intricada trama de las normas que tienen incidencia en  la acción educativa escolar y del sistema educativo. 
Terminada mi tarea de activo he manifestado  en reiteradas oportunidades que mi actividad continuará en el mismo sentido, es  decir profundizar aún más el análisis del problema educativo. Para ello  continuar en la misma vía me permitirá interpetar los tiempos por venir y los  actuales, además de coloborar con todos los que les interese conocer sobre  legislación y la sistematización de la misma.
A través de los compañeros de la  Seccional Roca de UnTER, tal como hemos informado oportunamente, se conformó una  plataforma informativa a través de la página de la misma y desde allí continuaré  hasta cuando pueda colaborando con los compañeros. 
En esta instancia y para  complementar los informes de nuestro representante gremial en el CPE,  enviaré ocasionalmente informes de esta características con normativas de otro  orden que no sean del organismo citado.
En la espera de que este  procedimiento continue colaborando con la interpretación en las normas, saluda  fraternalmente. 
Héctor Roncallo. 
Roca, Diciembre 8 de 2010. (del  Bicentenario)
Para leer el informe complementario, cliquear aquí.
.
Publicado por
UnTER Viedma
6 de diciembre de 2010
5 de diciembre de 2010
Titularización en Viedma
La resolución 2834/10, establece las fechas de  realización  de las Asambleas Presenciales de Titularización según  los términos de la Resolución N° 1700/92, para los Concursos  de  Ingreso  en  la  Docencia N°  36,  Nº  40 y  Nº  41, convocado  por  Resolución Nº 2031/10, para la ciudad de Viedma, será:
Jueves, 09-XII-10 
 13:00 horas
 CEM Nº 8  
 
Adjuntamos el Anexo I de la Resolución 2832/10 en la que se especifican la nómina  de  vacantes  destinadas  al  1er, 2do y 3er llamado en forma simultánea del Concurso Nº 36 para proveer cargos de Nivel Medio, para 
Establecimientos incluidos o no en el proceso de la Transformación de la Enseñanza Secundaria.
Establecimientos incluidos o no en el proceso de la Transformación de la Enseñanza Secundaria.
También adjuntamos el Anexo I, de la Resolución 2833/10, en la que se publica  la  nómina  de  vacantes  destinadas  al 1er, 2do y 3er llamado en forma simultánea del Concurso Nº   41 para proveer horas cátedra de Nivel Medio, en establecimientos no afectados a la Transformación de la enseñanza Secundaria.
En caso de tener que dejar un poder, rige la Resolución 3653/05. Con ella va el anexo que debe presentarse en la asamblea. Importante destacar que la firma debe ser autenticada por la Supervisión.
.
    
En caso de tener que dejar un poder, rige la Resolución 3653/05. Con ella va el anexo que debe presentarse en la asamblea. Importante destacar que la firma debe ser autenticada por la Supervisión.
.
Publicado por
UnTER Viedma
Segunda etapa del Decreto 134
Adjuntamos Resolución 2831/10 en la que se  establece que pasen  a  revistar  como TITULARES, con todos los derechos y obligaciones que le correspondan, lxs docentes en los Establecimientos y cargos de Nivel Medio que se detallan en el ANEXO I. 
.
.
Publicado por
UnTER Viedma
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
